ANEP-Fuerza Pública impulsa modificación de tres artículos en ley de combo fiscal

Modificación se pretende realizar mediante proyecto de ley, el cual ya cuenta con el apoyo de la diputada Franggi Nicolás. Además, beneficiaría a todos los cuerpos policiales del país.

La Seccional ANEP-Fuerza Pública busca impulsar la modificación de tres artículos incluidos en la recién aprobada ley 9635, conocida como combo fiscal, ya que consideran que la actual redacción afectará la operatividad de la Fuerza Pública y otros cuerpos policiales, y con ello la seguridad ciudadana. Además, de afectar el salario de los oficiales.

Se trata de los artículos 6, 35 y 36 ubicado en el titulo cuarto de la citada ley, los cuales a futuro podrían provocar una afectación directa a la operatividad de la fuerza pública y otros cuerpos policías.

Otro de los artículos en cuestión es el 26 ubicado en capítulo tercero, el cual se refiere al ordenamiento del sistema remunerativo y de auxilio de cesantía el cual afectaría el salario de los oficiales que ingresaron a partir del 1 de enero del 2019, reduciéndolo hasta en 42 mil colones, según estimaciones de la Seccional.

Esta iniciativa de la Seccional ANEP-Fuerza Pública se realizaría mediante un proyecto ley denominado “Reforma de la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas”, el cual cuenta con el apoyo de la diputada, Franggi Nicolás quien ha estado en reuniones con representantes de la seccional, con el objetivo de afinar detalles de dicho documento.

Para la legisladora es de vital importancia mejorar las condiciones laborales de los cuerpos policías, así como la mejora en la dotación de recursos, ya que esto se traduce en una mejor seguridad ciudadana. 

UCCAEP pide y los diputados obedecen

¿Qué intereses rondarán la prestación del servicio de administración
de la plataforma electrónica de factoreo que sería de uso obligatorio para todas las entidades del sector público?

UCCAEP pide y los diputados obedecen, tal pareciera ser la triste dinámica de cómo, quienes ocupan algunas curules en el Congreso, parecieran estar dispuestos a poner de rodillas al Primer Poder de la República ante la petición de esta cámara empresarial, induciendo con esto a error a los demás legisladores.

Lo anterior pareciera presentarse a raíz del trámite legislativo del expediente 19.957, Ley Marco del Contrato de Factoreo, el cual busca regular la relación entre las partes que intervienen en el proceso de factoreo (servicio financiero que consiste en anticipar el pago de una cuenta por cobrar, la cual es cedida a una persona física o jurídica y éste a su vez se encarga de administrar y cobrar dicho documento).

El texto base de este expediente legislativo propone que todos los entes y órganos del sector público que descuenten facturas utilicen una plataforma electrónica para que se automatice el proceso, también permite que las empresas privadas puedan utilizar esta plataforma. Pero además de lo anterior, la propuesta incial de este expediente  legislativo autorizaba al Instituto Costarricense de Electricidad o una de sus empresas, para que en calidad de administrador de plataforma electrónica pudiese establecer y operar la Plataforma Electrónica de Factoreo que sería de uso obligatorio para todas las entidades del sector público cuando actúen como pagadores.

Este expediente legislativo, en días recientes se dictaminó en la Comisión de Asuntos Económicos para pasar a ser visto en el Plenario Legislativo, dónde actualmente está listo para iniciar mociones 138 o en su defecto, ser sometido a votación en primer debate.

Sin embargo casi a última hora, durante el segundo día de mociones 137, la Comisión Permanente Ordinaria de Asuntos Económicos que conocía el proyecto, aprobó una moción presentada por el diputado Pedro Muñoz de la fracción del PUSC, en la cual se quita la autorización al ICE para gestionar la Plataforma Electrónica de Factoreo  (cosa que ya hace) y en lugar de eso dispone que el Estado deberá contratar un administrador de la Plataforma Electrónica de Factoreo por contratación administrativa ordinaria.

Lo anterior no solo implica una afectación al Grupo ICE, sino que, más grave aún, ASDEICE tiene información que dicho planteamiento, que abre la posibilidad para que se pueda contratar a una empresa del mercado para brindar dicho servicio, fue planteada por la UCCAEP, en atención a la consulta que la Comisión de Asuntos Económicos le hiciera a este sindicato de empresarios, sobre dicho expediente legislativo, del cual no se pidió consulta a los sindicatos de Trabajadores del ICE.

De esta forma, pareciera que la UCCAEP dice y los diputados obedecen sin chistar, ni consultar si quiera a los sindicatos de trabajadores, regulados por el mismo artículo constitucional.

ASDEICE considera que esta maniobra de trámite legislativo, genera una afectación al Grupo ICE, que ha realizado una inversión en equipo para operar este tipo de servicios.

Declaraciones de César López, Director Ejecutivo de ASDEICE

Debe tenerse presente que el servicio de factoreo mediante el uso de una plataforma electrónica, ya es brindado de forma exitosa por el Grupo ICE desde hace cerca de tres años, y sin costo alguno para los entes y órganos del Estado que lo utilicen.

Siendo que el Grupo ICE brinda el servicio a través de RACSA (subsidiaria), sin costo alguno para el Estado, resulta preocupante que los diputados de la Comisión de Asuntos Económicos, aprobaran la moción presentada por Pedro Muñoz del PUSC, para que el Estado contrate a empresas privadas para manejar este servicio. Máxime en tiempos de “crisis fiscal”.

Más preocupante es aún, que la Comisión no tomara en cuenta, el criterio remitido por RACSA a dicha comisión legislativa, mediante Oficio AJ-98-2019, en el cual se explicaba que este tipo de moción, de aprobarse induciría a error a los diputados, por tener imprecisiones con respecto al ordenamiento jurídico actual sobre el tema (artículos 6 y 9 de la Ley No. 8660, y artículos 1 y 201 del Reglamento al Título II de la misma).

Una posición responsable de los legisladores sobre este tema en Plenario, sería que a la hora de conocer el segundo informe para pasar a las mociones de reiteración (138), de conformidad con el artículo 154 del reglamento legislativo, reenvíen el proyecto de nuevo a la comisión dictaminadora, a fin de enmendar la situación.

Veremos si eso sucede, o si por el contrario debemos preguntarnos: ¿qué intereses rondan la prestación de este servicio por entes privados?

Seccional Municipalidad de Buenos Aires buscará en sede judicial instauración del salario escolar

-Trabajadores tiene más de 8 años de solicitarlo a la alcaldía

La Seccional ANEP-Municipalidad de Buenos Aires tomó la decisión de mantener el litigio en sede judicial para instaurar el salario escolar, litigio que inició el pasado 23 de enero. Esto debido a las negociaciones fallidas con la alcaldía, la última reunión realizada este miércoles 6 de marzo.

La lucha de la seccional ANEP-Municipalidad de Buenos Aires para incluir este componente salarial, así sentenciado por la Sala II, lleva más de ocho años, situación que los obligó acudir a sede judicial

Incluso la seccional no descarta realizar un movimiento de huelga, el cual ya fue aprobado por los afiliados de la municipalidad, siguiendo los lineamientos que establece la Reforma Procesal Laboral al tratarse de un conflicto económico social.

“PANI quiere proteger acosadores”

Denuncian ANEP por derogar reglamento

Artículo de Dario Extra

PERIODISTA: Sergio Jiménez/ sergio.jimenez@diarioextra.com

CRÉDITOS: Foto: Randall Sandoval

En la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) seccional Patronato Nacional de la Infancia (PANI) denunciaron que, al parecer, en esa institución quieren proteger a los acosadores laborales por las medidas tomadas recientemente.

Según manifestaron en la organización, la situación se da luego de que Patricia Vega, presidenta del PANI, se trajera abajo un reglamento elaborado desde 2014 para combatir el acoso laboral.

El accionar se realizó el 30 de enero anterior y dejó a los funcionarios en estado de indefensión y con temor, según dijeron en la seccional ANEP-PANI. Incluso, consultados sobre si a partir de la derogación del documento los trabajadores de la institución quedaban en estado de vulnerabilidad, no dudaron en afirmarlo.

“Los compañeros nos han manifestado el temor con este cambio y dicen que es porque la jerarquía quiere proteger a los acosadores”, señalaron en la organización sindical.

“Sí claro (hay vulnerabilidad), mucha, todos los funcionarios hoy por hoy se sienten perseguidos, hay como una ley mordaza a lo interno, no se puede hablar, en el PANI hay una inquisición, látigos y se tiene que cumplir con las labores, aunque no haya recurso humano”, acotaron. El problema con el acoso laboral en esta institución, según dicen los funcionarios, se da desde hace muchos años, pero se agravó al ya no tener un reglamento.

Incluso había una comisión integrada por la administración y sindicatos, sin embargo también dejaron por fuera a la representación sindical. También destacaron que en el periodo anterior hubo muchos casos de procesos disciplinarios por situaciones absurdas, lo cual fue generado por las jefaturas, administradores, psicólogos, trabajadores sociales, entre otros.

IDEACIÓN SUICIDA

Al parecer, la tensión en los funcionarios es grande, al punto de que el sindicato ANEP-PANI pide a la jerarca del PANI una pronta intervención en todas las oficinas al presentar ambientes laborales insanos.

“Estamos muy preocupados porque varios compañeros ya han externado ideaciones suicidas, aspecto que hicimos ver a la presidenta ejecutiva, pero lamentablemente las situaciones se siguen dando”, apuntaron en el gremio.

Las oficinas que tienen mayor urgencia para intervención pronta son la de Hatillo, Puntarenas, Santa Ana, Golfito, Pavas, Limón y la Aldea Arthur Gough, según lo consideran los propios funcionarios.

APARTADOS DE COMISIÓN 

La comisión surgió de la mano con el reglamento antiacoso laboral, pero según manifestaron los sindicalistas tras dejarlos por fuera Vega les dijo que era potestad de la administración crear un órgano colegiado con representación patronal.

A partir de ahí, los colaboradores tienen más miedo de que sus denuncias no sean abordadas de manera objetiva y antes con la representación sindical se sentían un poco más seguros.

PROPUESTAS

Ante el problema con el acoso, en ANEP-PANI vienen proponiendo desde 2008 que todo estudio sobre ambientes y acoso laboral sea elaborado por personas externas a la institución y no en el departamento de recursos humanos para evitar todo tipo de amiguismos.

También, recientemente le pidieron a Vega elaborar al menos una carta indicando que se hará una política de cero tolerancia al acoso laboral y fomentar ambientes de trabajo sanos con el fin de brindar servicios de calidad a los menores de edad.

El sindicato adujo que han realizado estudios de ambiente laboral en Los Chiles, Guadalupe, Nicoya, Coto Brus, Santa Ana, Tres Ríos, Heredia Norte, Pococí y Desamparados, obteniendo resultados poco agradables.

DIARIO EXTRA consultó al PANI sobre medidas para evitar la problemática, las razones que llevaron a la institución a derogar el reglamento y apartar a los sindicatos de la comisión, entre otras preguntas, sin embargo no se obtuvo respuesta al cierre de la nota.

ANEP presentó proyecto de ley que busca evitar el uso especulativo del valor del dólar

-Iniciativa fue presentada ante la oficina de participación ciudadana de la Asamblea Legislativa

-Proyecto busca evitar que la variación del precio del dólar afecte el bolsillo de los costarricenses.

Inspección evidencia faltante de personal migratorio en el Aeropuerto Santamaría

La Seccional ANEP-Policía Profesional de Migración y Extranjería (PPME), visitó este sábado 2 de marzo el aeropuerto internacional Juan Santamaría como parte de una inspección, luego del caos vivido en la terminal aérea el pasado 23 de febrero, donde se pudo evidenciar la afectación que sufren los usuarios por faltante de personal de la Policía Profesional de Migración y Extranjería.

La realización de la inspección se realizó debido a la denuncia realizada por la Seccional ANEP-PPME ante Diario Extra por el caos vivido en la terminal aérea el sábado 23 de febrero, debido al faltante de personal, provocando largas filas y espera de horas a las personas que deseaban ingresar al país.

En la fiscalización participó el presidente de la seccional ANEP-PPME, Gerardo Mora Ordóñez en compañía de la Directora General de Migración y Extranjería, Raquel Vargas Jaubert; el  Viceministro de Gobernación y Policía, Víctor Barrantes Marín y el Subdirector de la Policía Profesional de Migración y Extranjería, Stephen Madden Barrientos.

Para la inspección las autoridades reforzaron con 20 oficiales los puestos migratorios del aeropuerto Juan Santamaría, pasando de 30 a 52 oficiales. Sin embargo, para el representante sindical las acciones realizadas no son lo suficiente, ya que al trasladar 20 oficiales se descuidan o debilitan otros puestos migratorios y aduaneros.

Usuarios debieron esperar horas

“Con este reforzamiento del día sábado en el Aeropuerto Juan Santamaría, así como el traslado de oficiales de diversas oficinas regionales, lo que hacen es desvestir un santo para vestir otro. Queda demostrado y comprobado que la falta de personal en la Policía Profesional de Migración y Extranjería, así como la infraestructura en la parte de aduanas, es el problema que ha venido sucediendo”, manifestó Mora Ordóñez.

Según Mora, el pasado sábado con el refuerzo se habilitaron los 16 counter de salida de usuarios y los 28 counter de entrada, lo que permitió un flujo fluido de pasajeros. Mientras que para el sábado 23 de febrero no todos los counter estaban operando, lo que produjo el caos en la terminal aérea. “Con esto se demuestra la falta de personal que la Seccional ANEP-PPME ha venido denunciando desde hace años  y la solicitud de nuevas contrataciones”.

Ante este escenario, la Seccional ANEP-PPME hace un llamado a los diputados y diputadas de la Asamblea Legislativa para que soliciten al Poder Ejecutivo que convoque el expediente Nº20.323. el cual reforma el artículo 11 de la Ley No. 9428, Ley de Impuestos a las Personas Jurídicas del 22 de marzo de 2017 con el objetivo de dotar de recursos a la Dirección General de Migración y Extranjería para el fortalecimiento de la policía de migración.

ANEP nombra afiliado de honor a Carlos Andrés Pérez

Anteriormente el ex diputado José Merino del Río (QdDG) recibió mismo distintivo.

La Junta Directiva Nacional de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), en su sesión ordinaria de este viernes, tomó el acuerdo de nombrar afiliado de honor a Carlos Andrés Pérez por convertirse en un símbolo de lucha en la huelga contra el combo fiscal.

Albino Vargas Barrantes Secretario, General de la ANEP manifestó que el calificativo de afiliado honorífico se utiliza para personas muy especiales de la vida social, política, académica y sindical del país.

Carlos Andrés Pérez con su carnet anepista

“Carlos Andrés Pérez se convirtió en un símbolo de la resistencia cívica y popular al ejercicio del poder autoritario de esta gran coalición político económica que está dominado el país en favor de los interés de pequeños grupos y en contra de los intereses de las mayorías. Carlos Andrés simboliza las miles de conciencias que estuvimos en lucha durante tres meses contra el combo fiscal”, detalló Vargas.

Para el Secretario General de la ANEP, que a Carlos Andrés Pérez lo metieran preso, “básicamente por orden de Casa Presidencial en una especie de venganza política, agiganta su papel en esta lucha”    

De esta manera Carlos Andrés Pérez se convierte en la segunda persona en recibir este distintivo de la ANEP, ya que anteriormente el ex diputado José Merino del Río (QdDG) fue nombrado afiliado honorífico de la organización.

Por su parte Carlos Andrés Pérez y su familia se mostraron sorprendidos por el reconocimiento, a la vez que agradecieron el apoyo brindado por la ANEP durante este duro momento.

“Me siento orgulloso y contento de pertenecer a la familia anepista. Agradezco todo el apoyo que me han brindado. Esto me ayuda a seguir adelante para demostrar mi inocencia y como se me ha querido inculpar acciones que nunca realice”, finalizó Carlos Andrés Pérez, trabajador de Recope.

ANEP agradece a todas las personas que han brindado apoyo a Carlos Andrés Pérez y se mantienen firmes en su lucha por la defensa de Costa Rica.

Junta Directiva Nacional de ANEP recibe la visita de Carlos Andrés Pérez.

Gepostet von ANEP am Freitag, 1. März 2019
Junta Directiva Nacional de ANEP recibió a Carlos Andrés Pérez

Sala Cuarta ordena intervención de siete delegaciones policiales en mal estado

La orden de la Sala Constitucional se da luego de que la Seccional ANEP-Fuerza Pública presentará una gestión de desobediencia en contra del Ministerio de Seguridad Pública (MSP) y el Ministerio de Salud, por incumplir un fallo previo de la Sala Constitucional, este último ordenaba la inmediata intervención de al menos 7 delegaciones policiales

Se trata de las delegaciones policiales de Guápiles (Pococí), Piedras Blancas, Peñas Blancas, Upala, Jicaral, La Peregrina y Palmar Norte por presentar condiciones insalubres que ponen en riesgo la seguridad de los policías y usuarios.

En esta ocasión, la Sala Constitucional advierte, tanto al MSP como al Ministerio de Salud que de no cumplirse lo estipulado ordenará la apertura de un procedimiento administrativo disciplinario.

Por tanto de la Sala Constitucional

La Sala ha dado curso a nuestra solicitud y solicita la intervención. Estas delegaciones son totalmente inhabitables e infrahumanas, como es el caso, de la que se ubica en Guápiles, incluso esta tiene orden de clausura desde el año 2014, situación similar a la de Palmar Norte o bien el estado de la delegación de Peñas Blancas”, dijo Mainor Anchía, presidente seccional ANEP-Fuerza Pública

Declaraciones de Mainor Anchía

Trabajadores de Transfeco crean seccional de ANEP pese a represión por sindicalizarse

Con la convicción de defender sus derechos laborales, trabajadores de la compañía Transfeco S.A. (empresa subcontratada por INCOFER) crearon la primera seccional de ANEP , esto pese a la represión que sufrieron algunos trabajadores por sindicalizarse.

 Unos cinco trabajadores fueron despedidos por afiliarse al sindicato, sin embargo la Unidad de Asesoría Jurídica de la  ANEP inició los procesos sumarísimos por discriminación con medida cautelar para que los trabajadores discriminados por su vinculación sindical fueran reinstalados provisionalmente. 

La ANEP agradece la confianza depositada en nuestra organización sindical para reinvindicar sus derechos laborales.

Por su parte la seccional fue conformada por :

Presidencia: Kathya Ballesteros

Vicepresidencia: Yuliana Mora

Secretaría de finanzas: Yendry Díaz

Secretaría de Organización y Conflictos: Yilberth Masís

Secretaría de Divulgación, Actas y Correspondencia: Melissa Méndez

Secretaría de Formación Sindical: Fernando Coto

Secretaría de Juventud: Yorlin Marenco

ANEP acude al llamado de alcaldías ante ley que violenta la autonomía del régimen municipal

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), se reunió con alcaldes de los cantones de Garabito, Nandayure y Coto Brus, así como representación de la alcaldía de Nicoya, ante la eventual afectación de la autonomía del régimen municipal por parte de la Ley 9635 fortalecimiento de las finanzas públicas.