Ex oreros exigen a JUDESUR pago de indemnización por desalojo de Corcovado

Luego de 28 años de ser desalojados del Parque Nacional Corcovado y Piedras Blancas en la Península de Osa, los ex oreros de la Zona Sur continúan luchando para que la Junta de Desarrollo Regional de la Zona Sur (JUDEUR) apruebe el pago correspondiente a la indemnización de dicho desalojo, y que esto a la vez permita la aprobación del expediente N 18.912 Ley para la calificación de condición y autorización a JUDESUR para pagar a las personas ex oreros desalojados de los Parques Nacionales Corcovado y Piedras Blancas de la Península de Osa no indemnizados.

Nevi Sobrado, integrante de la Seccional ANEP-Ex oreros de Golfito indicó que dicho proyecto, incluso ya está firmado por la Presidenta de la República, Laura Chinchilla y por el Ministro de la Presidencia, Carlos Ricardo Benavides, además de que este ya se encuentra en cuarto lugar en la agenda de la Asamblea Legislativa.

Sin embargo, Lídier Aguirre Vicepresidente de la Seccional ANEP-Ex oreros de Golfito explicó que actualmente el proyecto se encuentra paralizado, debido a que JUDESUR “envió una nota diciendo que no tenía los fondos para hacernos el pago a los ex oreros”.

“Este viernes la Junta Directiva de JUDESUR se va a reunir, y entre los temas a tratar es ver la posibilidad de que se apruebe el pago a los ex oreros de la Zona Sur, ya que es el único requisito que está entrabando el proyecto. Ayer pudimos hablar con varios diputados y llamaron a JUDESUR haciendo un sondeo para ver de qué manera los miembros de Junta Directiva nos ayudaban”, manifestó Aguirre.

Ante esto, los representantes de los ex oreros estarán en la Junta Directiva de JUDESUR a eso de las 10:00 a.m., mientras que en las afueras de la sede realizarán una manifestación pacífica con la intención de solicitar la aprobación del presupuesto y; a la vez permitir que el proyecto de ley avance y sea aprobado en la Asamblea Legislativa.

“Desde hace 28 años hemos respetado la norma de no entrar al parque (Corcovado y Piedras Blancas) en busca de oro, pero si JUDESUR no nos decide nada, estamos dispuestos a retomar el regreso al parque a partir del lunes o martes de la próxima semana, hasta que no nos resuelvan la situación”, precisó Aguirre.

Nevi Sobrado detalló, que en primer término en el proyecto se habló de una indemnización de 5 millones de colones por ex orero, sin embargo luego se pasó a la Comisión Calificadora de la Asamblea Legislativa que determinó un pago de 10 millones de colones. Sin embargo “mañana estaremos negociando el monto a indemnizar con JUDESUR”.

Actualmente cerca de 400 ex oreros aún no han sido indemnizados por el desalojo del Parque Nacional Corcovado y Piedras Blancas, por increíble que parezca eso sucedió hace 28 años

Capacitaciones y ferias brindan apoyo a los trabajadores migrantes

Por medio de capacitaciones y trabajo de calle, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) pretende ayudar y dotar de las herramientas necesarias a los trabajadores migrantes en nuestro país, con la intención de que estos conozcan sus derechos y no sean explotados laboralmente, como sucede en muchos sectores.

Fidelina Mena, Abogada en el Sector Migrante de la ANEP indicó, que las capacitaciones y ferias son brindadas por parte de nuestra organización al menos tres veces por mes, específicamente los días domingo, en sectores como: distrito La Merced y La Carpio, esto en la capital; así como en la zona de Limón, además agregó que a estas puede acudir cualquier trabajador migrante, sin importar su condición legal en el país, es decir puede acudir tanto el trabajador migrante regular como irregular.

“En la parte de la capacitación educamos generalmente a trabajadoras domésticas y guardas de seguridad privada, que son las poblaciones más vulnerables y a las cuales se les violenta en mayor medida sus derechos. Se aprovecha lugares como el parque de La Merced para realizar ferias y capacitaciones porque muchos migrantes acuden a este sitio a pasar su día libre”, detalló Mena.

Otro de los puntos altos con que cuenta nuestra organización, es la excelente relación con Asociaciones de Desarrollo e Iglesias, lo que permite contar con salones para desarrollar este tipo de actividades, todo con el fin de educar en materia laboral a los trabajadores migrantes.

Mena explicó, que los temas que se abordan en las capacitaciones y ferias son generalmente todos los principios y derechos que tiene la persona trabajadora, ya sea regular o irregular.

“Es muy importante que se le recalque a los trabajadores que el derecho laboral es un derecho humano, que tiene derecho a su salario y a un horario de 8 horas y si trabaja extraordinariamente debe reconocérsele ese tiempo”, finalizó Mena.

Cabe señalar que los trabajadores migrantes que por fuerza mayor no pueden acudir a estas capacitaciones y ferias, pueden acercarse a nuestras oficinas ubicadas en Calle 20 (Norte) en San José, ya que contamos con una oficina exclusiva para atender a las personas migrantes.

Exoreros suspenden bloqueos

Las marchas y bloqueos en la Zona Sur que tenían programadas para esta semana unas 571 familias, todas exoreras del Parque Nacional Corcovado, fueron suspendidas de ultima hora al llegar a un acuerdo con el gobierno.

La semana pasada los dirigentes de los exoreros, a quienes el gobierno no les ha pagado sus fincas, de las cuales fueron desalojados, amenazaron con hacer bloques en la Interamericana Sur durante esta semana y el día de las elecciones invadirían el Parque Nacional, tomarían sus tierras y retomarían su oficio.

El grupo de afectados, quienes cuentan con la asesoría de la Asociación Nacional de Empleados Públicos (ANEP), contó su trágica historia de cómo en nombre de la ecología en los años 70 la policía los sacó de sus tierras y los obligó a refugiarse en otros sitios, abandonando el oficio de extraer oro en forma artesanal.

Cada gobierno les prometió indemnizarlos y pagarles sus propiedades pero hasta la fecha ninguno les ha cumplido.

Pero ahora cuando se prestaban a aplicar medidas de presión, justo en la recta final de la campaña política, fueron llamados a Casa Presidencial para negociar y firmaron un acuerdo con el gobierno.

“Don Gustavo Alvarado, viceministro de la Presidencia, nos prometió que esta misma semana mandarían a la Asamblea Legislativa el proyecto de ley para solucionar nuestros problemas y el gobierno lo convocaría a extraordinarias”, manifestó Navid Sobrado, líder de este movimiento.

Con esa promesa los exoreros suspendieron las medidas de presión, de cuyo cumplimiento estarán vigilantes, comentó Sobrado.

Ni la ANEP ni el Comité Cívico están convocando a protestas

ANEP se desmarca de motociclistas

No apoyará protesta de mañana

Por: Marco Leandro
mleandro@diarioextra.com

Vargas explicó que la ANEP no está involucrada, en lo más mínimo, con esa supuesta protesta de motorizados prevista para mañana. “No tenemos nada que ver en ello, como tampoco tuvimos nada que ver con la protesta similar de la semana pasada.
__________________

La Asociación Nacional de Empleados Públicos (ANEP) no apoyará más al grupo de motociclistas que han estado realizando bloqueos nocturnos relámpagos. Así lo comunicó ayer Albino Vargas, secretario general de esa organización sindical.

Vargas explicó que la ANEP no está involucrada, en lo más mínimo, con esa supuesta protesta de motorizados prevista para mañana. “No tenemos nada que ver en ello, como tampoco tuvimos nada que ver con la protesta similar de la semana pasada.

La ANEP reafirma su total disposición para trabajar en pro de la dignificación plena del motociclista costarricense, en especial de quienes necesitan de la motocicleta para ganarse la vida, en labores de mensajería y similares.

En tal sentido le hemos planteado al Comité Cívico Nacional de Motociclistas de Costa Rica (CCNMCR) una redefinición estratégica de nuestro accionar compartido para el año 2014, con base en los ideales comunes que nos han permitido trabajar juntos en estos tres años, tres años tan fructíferos que si no hubiéramos dado esta lucha coordinada y conjunta, la ANEP y el CCNMCR, hoy los motociclistas podrían estar pagando cerca de ¢200 mil de seguro SOA”, explicó Vargas.

Precisó que para ese proceso de redefinición estratégica de la lucha de los motociclistas con ANEP para 2014 arrancará con una reunión esta noche, donde se aprobará una agenda más integral, que abarque la pluralidad que implica la problemática social de los motorizados.

“Pese a que sabemos que en muchos hogares de la clase trabajadora estos días no son felices por diversas razones (entre ellas la creciente desigualdad que nos azota como sociedad), somos del criterio que en esta Navidad y en el año nuevo debe imperar un clima de total paz y tranquilidad para que todas las familias costarricenses, aun las que no comparten nuestras luchas e ideales, tengan un entorno a tono con la época”, acotó el sindicalista.

El sueño de un migrante, un viaje hacia lo desconocido

En la actualidad millones de personas en el mundo se mueven de sus lugares de origen hacia otros territorios con el fin de buscar mejores condiciones de vida y, en ocasiones, el sustento para sobrevivir. La migración no es un fenómeno nuevo ni exclusivo de los países de la periferia capitalista. En el caso de la migración de clase trabajadora, se trata de desplazamientos de seres humanos, casi siempre forzosos, cuyo origen se encuentra en la exclusión económica, las crisis políticas (guerras, exilios, persecución, inestabilidad, entre otras), la visión idealizada sobre un país determinado o debido a los desastres sociales propiciados por eventos naturales.

Este escenario es el que viven miles de personas nicaragüenses que dejan atrás toda una vida, sueños y familias en su natal Nicaragua; arriesgando hasta la vida propia por buscar una mejor condición de vida en su vecino país Costa Rica, ubicado en América Central. Sin embargo en ocasiones ese sueño de superación es un viaje hacia lo desconocido, y casi que dejado a la suerte misma.

Esa es la historia de Guillermo Aburto un ciudadano nicaragüense de 43 años de edad, que a los 16 años de vida, decidió dejar todo atrás en Nicaragua y vivir ese sueño de todo migrante nicaragüense que decide enrumbarse hacia Costa Rica en busca de la llamada felicidad.

Para contarnos su historia de sobrevivencia, Guillermo nos recibió en la humilde, pero acogedora casa de su hermana (Cristhi), ubicada en la Ciudadela La Carpio al noroeste de San José, Capital de Costa Rica, en donde adquirió una vivienda hace más diez años, pero por la cual aún no tiene un título de propiedad. Esta comunidad surgida de una invasión de terrenos pertenecientes al estado costarricense, realizada entre 1993 y 1994 es una de las zonas de mayor pobreza en el país centroamericano y en algún momento una de la más conflictivas y en donde se encuentra asentada la mayor cantidad de migrantes nicaragüenses.

La Carpio tiene una extensión de 23 kilómetros 618 metros cuadrados y en ellas residen unas 5 mil familias, poco más de 32 mil habitantes de los cuales la mitad son nicaragüenses, está rodeada al sur y al norte por dos de los ríos más contaminados de Costa Rica, el Río Virilla y el Río Torres. Hacia el oeste en “su patio” se encuentra un botadero de basura a cielo abierto, que recolecta más de 700 toneladas de desechos por día provenientes de San José, el cual se encuentra a pocos metros de las casas y que desprende malos olores que invaden las humildes viviendas, unido al continuo regadero de caldos mal olientes que los camiones recolectores dejan en las calles de la comunidad. Y por si fuera poco y para empeorar la situación a la entrada de La Carpio, autoridades gubernamentales ya construyen una enorme planta de tratamiento de aguas negras.

Al humilde barrio sólo se puede entrar mediante una angosta calle de dos carriles, San José, la capital de Costa Rica, quedó atrás. Casi se podría decir que también lo hizo el país. En tan sólo diez minutos el paisaje ha cambiado de forma radical, como si existiese una frontera invisible. Nada más lejos de la realidad. La asombrosa aglomeración de tejados de lata es parte del paisaje, incluso muchos costarricenses ni siquiera saben que está allí o existe… ahí estaba Guillermo quien ya nos esperaba para contarnos su historia de sobrevivencia, superación y sueños, muchos de los cuales se quedaron en la irrealidad.

Ya en la casa de su hermana, a la cual se llega por estrechas calles que han sido prácticamente construidas por los propios vecinos, debido al abandono gubernamental, Guillermo oriundo de la localidad de Diriamba, Carazo ubicada a unos 42 kilómetros de Managua, capital de Nicaragua nos cuenta el por qué a finales de la década de los 80’s e inicios de los 90’s y con 6 años de edad puso en riesgo su vida al cruzar la frontera con Costa Rica de forma ilegal, en busca de una mejor calidad de vida, lejos de los enfrentamientos armados y pobreza que vivía en aquel entonces su país.

En aquella ocasión Guillermo debió abandonar su país natal en el momento en que Nicaragua pasaba por un conflicto armado debido a la dictadura del partido Sandinista, que incluso llevó a la intervención de los Estado Unidos, que bloqueo económicamente al país centroamericano sumiéndolo aún más en la pobreza. Debido a esto una guerra interna se desató en Nicaragua y el gobierno obligaba a sus habitantes a realizar el servicio militar, ahí es donde inicia la historia de Guillermo.

Debido al conflicto y el temor por su vida Guillermo decide dejar a su madre y hermanos para enrumbarse hacia Costa Rica en busca de seguridad y con la intención de evitar a toda costa el servicio militar que prácticamente significaba entregar su vida.

Sin embargo esa decisión lo llevaría a pasar 8 días de angustia, hambre, terror y lo que menos se imaginaba poner en riesgo la vida misma, ya que en ese intento de dejar Nicaragua transitando por zonas montañosas podía ser sorprendido por grupos armados, que no dudarían en descargar sus armas en contra de cualquier persona.

“Recuerdo que de Diriamba salimos 5 compañeros de colegio hacia Costa Rica huyendo del servicio militar, tuvimos que caminar 8 días por la selva, bajo fuertes tormentas y durmiendo a la intemperie, sin embargo a los 4 días de haber iniciado la travesía ya la comida se había agotado, por lo que nos alimentábamos de frutas y lo que entrabamos en el camino, esto unido el temor de ser atrapados por grupos armados solo dormíamos dos horas diarias, incluso en varias ocasiones nos escondíamos por horas de estos grupos”, dijo Guillermo.

Al llegar a la frontera con Costa Rica a los 5 compañeros solo les faltaba por cruzar el río San Carlos, límite natural que los alejaba de su seño de paz, río que en algunos tramos su ancho de margen a margen puede llegar a los 100 metros, la única opción era cruzarlo nadando. En ese intento de hacerlo casi pierden su vida, ya que uno de los migrantes fue arrastrado por una correntada, al ver esto según narra Guillermo, los demás compañeros se tiraron al río a recatar a su amigo.

Tras ocho días de hambre, largas caminatas por la selva, soportar intensas lluvias y por poco morir ahogados; los cinco amigos que salieron de Diriamba llegaron a su destino, Boca Arenal de San Carlos al norte de Costa Rica a más de 300 kilómetros de San José, en donde permanecieron por más de 6 meses alejados de la guerra de su país y buscando un mejor futuro. Situación que no sería como ellos lo esperaban.

Ya asentados en Costa Rica, pero aún ilegales, la necesidad de trabajo era primordial para sobrevivir, lo que llevaría a Guillermo y sus compañeros a trabajar en un Ingenio de Caña, en donde las jornadas laborales suelen superar las 12 horas diarias y las condiciones laborales para los migrantes son humillantes y con salarios extremadamente bajos, que en aquel tiempo oscilaban en los 9 mil colones (moneda costarricense) por quincena, es decir unos 73 dólares americanos en aquel entonces.

“Trabajar ahí era como estar en el infierno, ya que para cortar la caña primero le prenden fuego a la plantación y detrás de las llamas van los trabajadores cortando con cuchillo para preparar el terreno para la próxima siembra…era un infierno… ahí estuvimos dos años” relata Guillermo que con pesar pero agradecimiento recuerda esos días.

El deseo de superación y una mejor calidad de vida obligan a Guillermo y sus amigos a emigrar hacia la capital costarricense en busca de mejores condiciones laborales que les permitan “no vivir bien…si no sobrevivir”, sin embargo ese panorama no cambiaría mucho y conforme avanzaron los años más bien empeoraría.

“Ya en San José en el año de 1993 empezamos a trabajar en la construcción, en donde los salarios no mejorarían en mucho y nos pagaban 7.500 colones (53 dólares en la época) en ese tiempo la vida no era tan complicada para el inmigrante, porque estaba recién pasado el problema de la guerra entonces había una acogida. A partir del 98 las cosas se complicaron empezaron a estafar a explotar al inmigrante, al trabajador lo contrataban un mes y los despedían sin derecho a nada, no les pagaban, no les daba prestaciones, no los aseguraban, la situación se tornó muy complicada fue un giro en el ambiente”, manifiesta Guillermo.

Incluso Guillermo nos relata que trabajó para una empresa constructora durante cuatro años, en donde parte de su salario fue tomado e ingresado a una supuesta cuenta de ahorros de los trabajadores. Sin embargo después de cuatro años la empresa se declara en quiebra, dejando a los trabajadores migrantes completamente desprotegidos y sin otorgarles los supuesto ahorros que durante cuatro años había guardado con tanto esmero.

Incluso Guillermo nos cuenta que en su natal Nicaragua y antes de migrar hacia Costa Rica no vivían tan mal, sin embargo la situación de guerra interna de su país lo obligó a hacerlo. “Voy a ser muy sincero, en el tiempo que estuve en Nicaragua teníamos un estilo de vida regular, acá en Costa Rica estamos viviendo de regular hacia abajo, porque después del año 2000 se ha complicado considerablemente, ya que las empresas pagan muy mal y maltratan al trabajador migrante”.

A esta situación de Guillermo y muchos nicaragüenses radicados en Costa Rica, se suma la soledad de haber dejado a toda su familia atrás. “Es una aventura muy difícil, haber abandonado a la familia fue un golpe psicológico bastante fuerte. No le escribí a mi familia y ellos me daban por muerto, les escribí hasta el tiempo, pero no recibí respuesta. Después de tres años por cosas del destino encontré a mi hermana en una calle de San José, fue algo espectacular e increíble”.

Ya han pasado casi 23 años desde que Guillermo dejó Nicaragua para buscar una mejor calidad de vida, sin embargo el estilo de vida de los migrantes nicaragüenses en Costa Rica no ha cambiado en mucho desde entonces y continúan siendo sometidos a discriminación, abusos laborales y algunos casos violentando los derechos humanos.

“Ahora el trato es peor, algunas empresas primero los amenazan con denunciarlos con la Policía de Migración, los contratan y los hacen trabajar tiempo extra, hasta jornadas superiores a las 12 horas, a veces ni les pagan ese trabajo extra, algunas empresas no los aseguran y aplican una especie de esclavitud”, asevera el nicaragüense.

Por esta razón Guillermo, quien ya cuenta con la residencia costarricense decidió trabajar desde hace unos años por sus propios medios en la construcción, para evitar este tipo de maltratos, mala paga y humillaciones. Sin embargo esta situación no ha garantizado para él y su familia una estabilidad económica, ya que en ocasiones ha estado sin trabajo durante dos o tres meses, subsistiendo con un pequeño empleo que tiene su esposa también nicaragüenses. Incluso nos cuenta que en algunas navidades su familia decide acostarse a dormir a las 5 de la tarde, debido a que no cuentan con dinero para una cena o los acostumbrados regalos de la época.

El sol empieza a bajar su intensidad en La Carpio y la lluvia empieza a asomarse, señal de que es el momento de despedirnos de Guillermo, no sin antes detallarnos sus sueños a futuro, el cual gira en uno solo; regresar a su natal Nicaragua junto a su esposa y adquirir una pequeña finca para dedicarse a la agricultura, ya que nos indica que por las condiciones de pobreza y poco desarrollo en su país, no podría sobrevivir con la misma profesión que realiza en Costa Rica.

Nuestra salida de La Carpio no pudo pasar inadvertida, y en las afueras nos espera un grupo de unas cinco cabras, animales que rebuscaban desesperadamente entre la basura algo que comer, mezclándose con el escenario de pobreza y un grupo de niños que jugaban al fútbol… estos últimos olvidándose por un momento de la dura situación y el abandono en que los sume en ocasiones un gobierno.

De regreso a San José el panorama de tejados de lata y calles angostas y de piedra han desaparecido, por lujosas torres habitacionales que se aprecian al oeste de la capital tica y un desarrollo deseado por muchos habitantes de La Carpio. Ahí nos encontramos con Carlos Guzmán, Presidente de la Seccional (ANEP-FNT) Trabajadores Migrantes en Costa Rica quien nos detalla un poco del trabajo que realiza dicha organización desde el año 2010 junto al Frente Nacional de los Trabajadores de Nicaragua, para hacer valer los derechos de los trabajadores migrantes.

Incluso estas organizaciones consolidaron la posibilidad de estructurar un convenio pro ayuda y orientación legal al trabajador migrante nicaragüense en suelo costarricense.

“Ya se han desarrollado actividades en la zona de San Carlos (norte de Costa Rica) para tener acercamiento directo con trabajadores de las empresas piñeras, bananeras, cultivo de naranja y yuca en donde los hermanos nicaragüenses adolecen de la violación de sus derechos laborales, como la explotación en el tiempo laboral, el no pago de sus horas extras, no pago de salario mínimo de ley, carecen de seguro social entre otras tantas cosas; que perjudican la estabilidad laboral, social y emocional del trabajador nicaragüense”, según detalla Guzmán.

El propio Guzmán indicó que en una de estas fincas les pagaban a los trabajadores con fichas plásticas con un valor cercano a los $6, siendo obligados a canjearlas por víveres en establecimientos específicos y si deseaban cambiarlas por dinero en efectivo el valor de la ficha disminuían a $5 dólares.

“También tuvimos la oportunidad de compartir con un grupo de trabajadores que habían sido despedidos varios meses atrás por una empresa dedica a la exportación de piña, ahí logramos agrupar a más de cien trabajadores migrantes y se logró estructurar una demanda por más 200 mil dólares en contra de la empresa, al recibir esta la notificación judicial se vio obligada a realizar un plan de pago sistematizado para los trabajadores y se logró que estos pudieran recuperar sus dinero”, explicó Guzmán.

Para Albino Vargas, Secretario General de la ANEP es necesario implementar mecanismos y capacitaciones para los trabajadores nicaragüenses, con el objetivo de que conozcan la legislación costarricenses y para ello trabajan en conjunto con el FNT de Nicaragua, a la vez que indicó que la mayor explotación laboral se da en plantaciones agrícolas, empresas de autobús y de seguridad privada. “Buscamos que la mayor cantidad de trabajadores nicaragüenses estén bajo la protección de la seguridad social costarricense”.

Precisamente este es el objetivo de ANEP-FNT crear una justica social para el trabajador nicaragüense migrante, para que se hagan valer sus derechos laborales en suelo costarricense y para ello realizan constantes reuniones con estas personas que permitan crear una vida digna para los más de 450 mil migrantes que radican en Costa Rica, de ellos el 80% es mano de obra activa, de los cuales el 35% están de forma irregular en suelo tico. Por eso el plan primordial de esta organización es combatir el desconocimiento de las leyes migratorias regulatorias costarricenses para el nicaragüense que busca ese sueño hacia lo desconocido.

27 de noviembre motociclistas a manifestarse

En conferencia de prensa hoy en las instalaciones de la ANEP, el Comité Cívico Nacional de Motociclistas reafirmó su disposición a hacer valer su derecho a un Seguro Obligatorio Automovilístico solidario, real y de acorde con el momento de crisis económica que vive la población de nuestro país.

Y hará valer este derecho en las calles, iniciando la protesta frente al INS el miércoles 27 de noviembre a partir de las 11am. Esperan que cientos de motociclistas se unan a la manifestación y que las autoridades del INS tengan disposición de negociar los siguientes puntos:

1- Exigimos, que el señor Guillermo Cónstenla Umaña honre su palabra de que este año el marchamo tenga sólo una cobertura, la de 6.000.000.00 de colones y que el SOA no sufra aumento alguno. Esto se debe a que actualmente existen dos coberturas: la de 3.500.000.00 y la de 6.000.000.00. Con solo la primera, las utilidades gananciales que obtuvo el INS en el 2013 fueron altamente rentables, datos en nuestro poder indican que para al 30 de setiembre de este año, el INS había atendido 6.308 casos con un costo para esa Institución de 3.600 millones de colones, mientras que lo recaudado con el cobro del Marchamo 2013 solo para las motos fue de aproximadamente 13.000 millones de colones, es decir, se tuvo una utilidad desproporcionada en un seguro obligatorio y solidario, por tal razón consideramos que el Presidente Ejecutivo aleja al INS de los objetivos para los que fue creado y está lucrando con un seguro social por lo que tenemos todo el derecho de exigir que la cobertura para todo el parque vehicular motos sea de 6.000.000,00 de colones.

2- Por otro lado, en declaraciones del Presidente del INS a la prensa “El patrimonio del INS pasó de US$250 millones a US$1.250 millones hoy. Mayor que el de la aseguradora argentina más grande, que termina el 2012 con US$840 millones. Este patrimonio es el más grande entre las empresas de banca, seguros y finanzas de Centroamérica.” Según lo anterior, ¿qué necesidad tiene la institución de aumentar hasta un 20% en el pago del marchamo 2014 a los vehículos particulares? Demandamos que se retire ese aumento abusivo.

El INS tiene unas ganancias altísimas con un seguro obligatorio y que supuestamente debe ser solidario, y no un generador de miles de millones de colones como un negocio redondo para el INS.

Sabemos que la Institución necesita generar un “colchón” económico para solventar cualquier problema, pero ya está demostrado que son cientos de miles de millones de colones los que conforman ese colchón y es necesario que el SOA salga lo más “tablas” posible, tanto para los motociclistas como para los conductores de vehículos de cuatro ruedas.

Capacitación sindical para la mejora laboral

Compartimos con ustedes por esta vía la gran emoción, alegría y entusiasmo que nos causó participar en este domingo 17 de noviembre de 2013, en el acto de entrega de certificados de participación en capacitaciones sindicales de Derecho Laboral; a compañeros trabajadores y a compañeras trabajadoras de plantaciones agrícolas de banano y de piña (especialmente), militantes obreros de nuestra organización hermana en el seno de la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), el Sindicato de Trabajadores Agrícolas y de Plantaciones (SITRAP), encabezado por el compañero Didier Leitón Valverde, su Secretario General.

La actividad tuvo lugar en la cancha de fútbol del centro de la ciudad de Siquirres, zona atlántica del país, a partir de las 9 de la mañana y hasta las 13 horas.

Todo este proceso y el propio evento, de principio a fin, ha estado a cargo de la compañera Licda. Fidelina Mena Corrales, en el marco del proyecto que nos fue otorgado para su gestión por el GMIES (Grupo de Monitoreo Independiente de El Salvador), centrado en la promoción de los Derechos Laborales para población trabajadora asalariada migrante y entendiendo esto como parte del desarrollo de los Derechos Humanos.

Fue sumamente emocionante porque esas personas obreras, unas 40, que se graduaron (si, así, se graduaron, sin comillas), básicamente nicaragüenses, realizaron un gran sacrificio de su poco tiempo libre y durante 48 horas realmente efectivas de capacitación, lograron conocer de elementos básicos del Derecho Laboral costarricense, lo cual les servirá muchísimo en su lucha cotidiana contra la explotación laboral en plantaciones de esta naturaleza. En realidad, como explicó la compañera Fidelina, fueron casi 100 horas las que invirtieron para llegar a graduarse, pues el desplazamiento hacia el lugar de la capacitación, supone largos recorridos en condiciones bastante difíciles. Por eso es admirable y conmovedor cómo valoran estas personas, hermanas de clase nuestras, tener esta oportunidad de aprender para defenderse.

Hubo dos intervenciones sumamente conmovedoras y aleccionadoras de lo que significa la entrega plena a la causa sindical. El compañero Pablo y la compañera Berta, ambos trabajadores agrícolas que han sufrido persecución de todo tipo y hasta el despido, siguen incansables y convencidos de la justeza de la lucha obrera por la Libertad Sindical que es, a la vez, por los Derechos Humanos. Realmente se impresiona uno de cómo los ideales que nosotros defendemos también son defendidos en ambientes de tanta agresividad y adversidad.

El trabajo de la compañera Fidelina, que está resultando sumamente extraordinario para la ANEP, le ha llevado a insertar a la agrupación dentro de un conjunto de entidades que de una forma u otra, están ayudando al respeto de los derechos socioeconómicos y laborales de la población trabajadora migrante. Por ejemplo, en este domingo, tuvimos la honrosa participación oficial de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), la cual financió la actividad. Valga indicar que la ANEP, junto a la FLACSO, formará parte de la Campaña para el Cumplimiento de los Derechos Laborales, “Póngase en los zapatos del otro”, que será lanzada en estos días. Seremos copatrocinadores junto a entidades oficiales como los ministerios de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), y de Gobernación y Policía, tanto como la entidad Funpadem.

En la actividad de este domingo, también hubo una representación de la Asociación de Trabajadoras Domésticas (Astradomes), así como de la Coordinadora de Sindicatos Bananeros (COSIBA).

Se nos dio el gran honor de dirigir la palabra a tan distinguidísimo auditorio obrero, lo que nos dio oportunidad de plantear un pensamiento que impulsaremos en nuestros escritos próximos, sobre una especie de “trabajo esclavo” en Costa Rica: los 107 mil trabajadores y trabajadoras que en Costa Rica ni un solo derecho laboral se les respeta (según el prestigioso Informe del Estado de la Nación 19 edición; cuya credibilidad es aceptada por “Raymundo y todo el mundo”); además del otro dato “espeluznante”: no se llega al 40% de la población trabajadora a la cual sí se le respetan todos los derechos de la legislación laboral costarricense.

Conectamos esto con todo lo que estamos viviendo para hacer realidad jurídica la Reforma Procesal Laboral (RPL); aprovechando para hacer un emplazamiento público a la fracción parlamentaria gobiernista del Partido Liberación Nacional PLN y a su candidato presidencial, don Johnny Araya Monge, para que dejen de tener “secuestrada” la RPL, para que dejen que se vote en el parlamento y para que desistan de “combearla” con otros proyectos que los otros partidos no quieren aprobar y que no guardan relación alguna con la RPL.

Les contamos también que por un error nuestro, habíamos “olvidado” gestionar la impresión de unos importantes folletos promocionales-formativos elaborados por el sindicato SITRAP, a lo cual nos habíamos comprometido. Tuvimos que correr en la tarde-noche anterior (la de sábado), y gracias a la cooperación de Copicentro (la microempresa que nos elabora trabajos de impresión), logramos honrar la palabra de la ANEP para con SITRAP. A las 8 de la noche de este sábado, estábamos recibiendo los volantes que entregamos al compañero Didier, este domingo. Agradecemos aquí a Copicentro por su disposición a colaborarnos así, en carrerísima.

Dejamos constancia de nuestro sincero reconocimiento para el trabajo que en este ámbito realiza la compañera Fidelina, para la ANEP, mostrando un gran compromiso solidario y una fuerte convicción en pro de estas personas trabajadoras desfavorecidas en el respeto a sus derechos laborales y sociales. ¡Felicitaciones!

Motociclistas a reunión con SUGESE

Luego de varias reuniones infructuosas con las autoridades del Instituto Nacional de Seguros (INS), los motociclistas reunidos en el Comité Cívico Nacional de Motociclistas y la ANEP, solicitaron en forma urgente una reunión con la Superintendencia General de Seguros (SUGESE), la cual comunicó que dicha reunión sería el próximo día miércoles 16 de octubre.

A esta cita, los motociclistas y la ANEP llevaremos nuestro planteamiento, que no fue escuchado por el INS y mismo que en nota adjunta le estamos haciendo llegar a la SUGESE, planteando la urgente necesidad de que esta entidad revele los datos de la propuesta que las autoridades del INS enviaron en cuanto al costo del pago del Seguro Obligatorio de Automóviles (SOA) para el año 2014.

Además, queremos resaltar el siguiente párrafo de la misiva dirigida al Superintendente de Seguros, MBA Tomas Soley Pérez:

“Así las cosas, para la presente ocasión no se podría soportar un aumento excesivo para este período y más bien estaríamos exigiendo que se valorara mantener la misma prima y una cobertura única para todo el parque vehicular, en especial para los motociclistas y los vehículos particulares.”

Esperamos que en bien de la paz social y para la justicia de los atribulados bolsillos de los costarricenses que ya no soportan la ola de incrementos en los servicios públicos, la SUGESE muestre una mayor apertura y comprensión, y no apruebe ningún aumento desmedido para la fijación de la prima del Seguro Obligatorio de Automóviles (SOA) para el año 2014. Adjuntamos nota enviada a la SUGESE.

No aceptamos ni un cinco de aumento en el marchamo

Nota tomada de La Prensa Libre

Nuevamente de las calles de la capital para manifestar su oposición al cobro del marchamo pretendido para este año. Según explicó Rafael Mora, de la Asociación Nacional de Empleados Públicos (ANEP), el malestar es por “lo alto de la tarifa”. Según Mora, durante varias ocasiones se reunieron con personeros del Instituto Nacional de Seguros (INS) para lograr llegar a un acuerdo en el cual entre las pretensiones estaba que el monto por siniestralidad fuera asumido por todo el parque vehicular y no en su mayoría por los motociclistas que son los que más gastos provocan, pues la carrocería es el propio motociclista.

“Nosotros le planteamos al INS reunirnos para ver todas las consideraciones del cobro para este año, pero tuvimos que abandonar las conversaciones porque, aunque empezamos con mucha fe y esperanza, vimos que no era posible y no avanzaba para ningún lado”, explicó Mora.

Según los dirigentes de la ANEP, la manifestación para este años será muy fuerte, ya que el alza pretendida en apariencia, según indicaron, es igual de elevada. Además, convocaron a conferencia de prensa para hoy para dar a conocer más detalles e informar de manera oficial la realización de la manifestación.

En el Instituto Nacional de Seguros, aseguraron por medio de su oficina de prensa que no se referirán al tema hasta tanto tener certeza de los reclamos de los motociclistas, por lo que hoy en la tarde estarían dando su parecer.

ANEP – FNT celebran Día de la Persona Migrante

Este domingo 22 de setiembre, aunque los aguaceros parecían enterrar cualquier posibilidad de festejo o paseo familiar, la comunidad de La Carpio se unió en la Escuela del Llano para celebrar el Día de la Persona Migrante, actividad convocada por la seccional ANEPFNT de Trabajadores y Trabajadoras Migrantes.

Gracias al trabajo de convocatoria de los compañeros Angel Leiva Mairena, Guillermo Aburto, Gilberto Guerra, Ana María Baldivia, Carlos Barquero y Carlos Guzmán, muchas personas disfrutaron de comidas típicas nicaragüenses, del grupo folclórico COCIBOLKA y de charlas de orientación en derechos laborales, además de una importante charla de prevención contra el dengue impartida por personeros de la Cruz Roja Costarricense.

Pequeñas actividades como esta son importantísimas para mantener viva la presencia de nuestro sindicato en la comunidad de La Carpio. El concepto de Sindicalismo Ciudadano debe acompañar el trabajo político gremial con eventos lúdicos – educativos, que sirven muchísimo para integrar y crear conciencia de clase entre la comunidad.