La derecha neoliberal y la izquierda extremista unidas en cruzada contra la ANEP

Hace pocos días recibíamos un severo ataque del máximo representante de la derecha neoliberal en el país, el Grupo Nación, por medio de su periódico La Nación; sendos y violentos editoriales le dedicaron al Secretario General de la ANEP y Presidente de la Central Social Juanito Mora Porras, Albino Vargas Barrantes, por el simple hecho de haber dicho que iban a notificar de Tributación Directa a Don Johnny Araya Monge, candidato presidencial del PLN. Pero eso no es ninguna sorpresa, pues entendemos que ese grupo de poder siempre ha sido enemigo de la clase trabajadora y por supuesto de las organizaciones sindicales, en especial de la ANEP.

Hoy vemos con sorpresa, indignación y frustración, que la ANEP y Albino Vargas Barrantes son nuevamente atacados, pero ya no desde esa derecha neoliberal, sino desde el propio movimiento sindical, esta vez desde la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE), la cual publica un campo pagado en el Diario Extra que lleva el falso título de “La APSE se compromete con la unidad sindical y exige respeto a su vocería” ¡Albino Vargas no nos representa!.

Demuestra esta publicación que nuestro temor se hizo realidad, grupos de ultraizquierda han tomado la APSE, que recientemente se ha convertido en “sindicato industrial”; y desde ahí están utilizando los recursos y a las bases honestas de esa organización para convertirse en bastión de partidos políticos de izquierda radical, que en principio trataron de adueñarse de la ANEP, pero que fueron decididamente rechazados por las bases anepistas, que le han dado y le siguen dando su apoyo al compañero Albino Vargas.

En ningún momento la ANEP, y su secretario general han tratado de convertirse en voceros del movimiento sindical, se es muy respetuoso de los espacios de cada una de las organizaciones sindicales, y eso ha quedado claro cuando en movimientos y acciones que desde el magisterio se han dado, la ANEP nunca ha intervenido, pues entendemos las luchas reivindicativas propias de ese sector, y hemos compartido en el pasado muchas luchas con ANDE, el SEC y el mismo APSE.

Otra cosa son el posicionamiento de las ideas y las propuestas país, que a lo largo de muchos años (y no desde hace un año para atrás) ha venido posicionando la ANEP, en el trabajo y desarrollo de un planteamiento en busca de una sociedad costarricense, inclusiva, solidaria, de justicia social y laboral. Lamentamos mucho la falta de esa capacidad en otras organizaciones sindicales, la envidia, el odio o estupor que esta situación pueda crear. La ANEP se ha ganado un respeto popular y de diferentes sectores de opinión pública que han visto en esta organización un referente nacional en la figura de Albino Vargas Barrantes.

Líneas atrás manifestamos que es falso el titular del campo pagado de APSE, pues jamás una publicación de este tipo puede ser un compromiso con la unidad sindical, más parece un llamado a la división y a la exclusión del movimiento sindical, un llamado a tomar bandera contra una organización que como el caso de la ANEP, siempre ha sido solidaria y luchadora en defensa de los intereses laborales de los trabajadores y las trabajadoras costarricenses. Este planteamiento no puede venir de un movimiento sindical que tiene como objetivo la búsqueda del bien común, de la justicia social y del mejoramiento de una sociedad costarricense que cree en la democracia y el diálogo social.

Los temas que la ANEP, ha venido planteando como por ejemplo la Reforma Tributaria con sentido social, reforma de tipo progresivo y no regresiva como la que ha planteado el Gobierno; o el desenganche de los salarios del sector médico de los salarios de los trabajadores de más bajos ingresos de la administración pública, tal es el caso, de las cocineras y trabajadoras de los CEN-CINAI, los policías, los oficinistas, entre otros, son propuestas y planteamientos a los que no renunciaremos, y no cederemos como organización sindical que somos. Estos en nada afectan el corporativismo de otros gremios, y son parte de nuestra lucha para defender a los que menos tienen.

No es cierto que la actual dirigencia de la APSE, haya puesto la gente en la calle el pasado 25 de febrero, de hecho su representación fue de las más pobres; este movimiento lo tuvo sobre sus espaldas la ANDE, el FIT-ICE, y nosotros la ANEP.

Esta publicación y su contenido no salen de verdaderos dirigentes sindicales, salen de personas con ideologías de ultraizquierda, que ya han sido superadas, y que representan más que un sindicato, a partidos políticos de esa orientación.

Por último hacemos un verdadero llamado de unidad sindical desde la Central Social Juanito Mora Porras, y la ANEP, a las Centrales Sindicales y a los sindicatos independientes de partidos políticos y de ideologías radicales para que no permitamos la infiltración y la degeneración del sindicalismo costarricense que busca el bien comun común y que cree en el dialogo social.

8 de febrero: 200 años del nacimiento del Libertador


La figura de Juanito Mora

Tal la figura de Don Juan Rafael Mora Porras “Don Juanito” como se le llamaba cariñosamente. Nacido en humilde cuna en el año 1814. Sus papás eran Camilo Mora Alvarado y Benita Porras Ulloa.

Desempeñó la Presidencia de la República en dos ocasiones. La primera fue en 1849 y durante esa administración construyó la Fábrica de Licores, la Universidad de Santo Tomás y el Palacio Nacional, que por años fue la sede del cuerpo legislativo.

Durante su administración, el ingeniero Nicolás Gallegos levantó el primer plano de la ciudad de San José.

También logró el establecimiento de la primera diócesis de Costa Rica el 1° de mayo de 1850, una vez que España reconoce nuestra independencia.

En 1853 fue reelecto Presidente. Mejoró la carretera de Cartago a Puntarenas, vía que contribuyó a acelerar el desarrollo económico del país. Se vio obligado a afrontar la Guerra de 1856, mejor conocida como la Campaña Nacional contra los filibusteros norteamericanos, para expulsar al invasor Willian Walker del territorio centroamericano. El grupo jefeado por don Juan Rafael resultó vencedor.

A pesar de la oposición y el boicot de los socios locales del filibusterismo, la Campaña Nacional fue una guerra necesaria para derrotar al enorme poder filibustero que amenazaba la estabilidad política y la libertad de Costa Rica y Centroamérica.

Esa guerra se ganó gracias a la valentía de un pueblo que creyó en la capacidad de un gran gobernante: Juan Rafael Mora Porras. Él antepuso los valores patrios en perjuicio de sus propios intereses empresariales y de clase.

Mora ganó así un sitio de honor en la memoria patria, acreedor de la gratitud de su pueblo.

Ratificó el tratado Cañas-Jerez, el 15 de abril de 1858, en el que se fijaron los límites entre Costa Rica y Nicaragua.

A principios de 1859 fue reelecto para un tercer período, pero el 14 de agosto de ese año fue derrocado por los cuarteles de San José, quienes lo obligaron a dejar el poder y salir del país.

Convencido por sus amigos y pensando que al llegar a Costa Rica se efectuaría un levantamiento general a su favor, Mora desembarcó en el puerto de Puntarenas en setiembre de 1860, en compañía de algunos de sus parientes y partidarios. El gobierno de Montealegre envió una fuerza militar a Puntarenas, que después de un sangriento combate en La Angostura logró vencer a los moristas. Mora fue apresado y consejo de guerra lo condenó a muerte. Fue fusilado el 30 de setiembre de 1860 en Puntarenas junto al General Cañas, quien también batalló en la Campaña Nacional. Sus restos descansan en el Cementerio General de San José.

Principales logros de su gobierno

• Fortaleció la actividad cafetalera
• Inauguró el sistema de alumbrado público en 1851
• Construyó el edificio de la Universidad de Santo Tomás
• Construyó la Fábrica Nacional de Licores.
• Durante su gobierno, Manuel María Gutiérrez compuso la música del Himno Nacional en 1852
• Se creó la diócesis de Costa Rica en 1850
• Se firmó el tratado Cañas-Jerez en 1858
• Estimuló el establecimiento de bancos en 1857
• Estimuló el desarrollo de Guanacaste
• Dirigió heroicamente la Campaña Nacional contra los Filibusteros

En los momentos actuales y más que nunca, es importante que los costarricenses exijamos de nuestros gobernantes y dirigentes, actuar en sus funciones de manera diáfana, clara, y libre de todo interés que no sea para el bienestar de sus gobernados; tal actitud parece risible, fuera de toda proporción. Sin embargo echando un vistazo a nuestra historia patria, hemos encontrado siempre hombres que han dado de sí lo mejor en beneficio de su pueblo. Esta actuación se ha visto materializada y matizada las más de las veces de heroísmo, sacrificio y humildad.

¡Recuperemos el legado de Juanito Mora Porras: Soberanía, Justicia Social y Paz!

La Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), es un agrupamiento de entidades de la sociedad civil costarricense, que está en construcción. Se trata de un espacio institucional abierto para la inclusión de organizaciones sindicales, laborales, profesionales, productivas, cívicas, ecológicas, ecuménicas, patrióticas, de mujeres, estudiantiles y de otra naturaleza que coinciden en la lucha por la justicia social, por el desarrollo de la democracia y por la igualdad.

La Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), está inscrita en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) y funciona a plenitud legal según el Estado de Derecho vigente en el país.

La CSJMP lleva el nombre del ilustre patriota, Expresidente de la República de Costa Rica y hoy Héroe Nacional y Libertador de la Patria, don Juan Rafael Mora Porras (Juanito Mora), lo cual implica una gran responsabilidad política, ética, moral, de honrar su legado.

Primera proclama de Juan Rafael Mora Porras

“San José, noviembre 20 de 1855”

El Presidente de la República de Costa Rica, a todos sus habitantes:

Costarricenses:

La paz, esa paz venturosa que, unida a vuestra laboriosa perseverancia, ha aumentado tanto nuestro crédito, riqueza y felicidad, está pérfidamente amenazada.

Una gavilla de advenedizos, escoria de todos los pueblos, condenados por la justicia de la Unión americana, no encontrando ya donde hoy están con qué saciar su voracidad, proyectan invadir a Costa Rica para buscar en nuestras esposas e hijas, en nuestras casas y haciendas, goces a sus feroces pasiones, alimento a su desenfrenada codicia.

¿Necesitaré pintaros los terribles males que de aguardar fríamente tan bárbara invasión pueden resultaros?

No; vosotros los comprendéis; vosotros sabéis bien qué puede esperarse de esa horda de aventureros apóstatas de su patria; vosotros conocéis vuestro deber.

¡Alerta pues costarricenses! No interrumpáis vuestras nobles faenas, pero preparad vuestras armas. Yo velo por vosotros, bien convencido de que en el instante del peligro, apenas retumbe el primer cañonazo de alarma, todos, todos os reuniréis en torno mío bajo nuestro libre pabellón nacional.

Aquí no encontrarán jamás los invasores, partido, espías ni traidores. ¡Hay del nacional o extranjero que intentare seducir la inocencia, fomentar discordias o vendernos! Aquí no encontrarán más que hermanos, verdaderos hermanos resueltos irrevocablemente a defender la patria como a la santa madre de todo cuanto aman y a exterminar hasta el último de sus enemigos.

Segunda Proclama del Presidente Juan Rafael Mora Porras

San José, marzo 1° de 1856.

COMPATRIOTAS:

¡A las armas! Ha llegado el momento que os anuncié. Marchemos a Nicaragua a destruir esa Falange impía que la ha reducido a la más oprobiosa esclavitud. Marchemos a combatir por la libertad de nuestros hermanos.

Ellos os llaman, ellos os esperan para alzarse contra sus tiranos. Su causa es nuestra causa. Los que hoy los vilipendian, roban y asesinan, nos desafían audazmente e intentan arrojar sobre nosotros las mismas ensangrentadas cadenas. Corramos a romper las de nuestros hermanos y a exterminar hasta el último de sus verdugos. No vamos a lidiar por un pedazo de tierra: no por adquirir efímeros poderes; no por alcanzar misérrimas conquistas, ni mucho menos por sacrílegos partidos. No, vamos a luchar por redimir a nuestros hermanos de la más inicua tiranía: vamos a ayudarlos en la obra fecunda de su regeneración, vamos a decirles: Hermanos de Nicaragua, levantaos: aniquilad a vuestros opresores. Aquí venimos a pelear a vuestro lado por vuestra libertad, por vuestra patria. Unión, nicaragüenses, unión. Inmolad para siempre vuestros enconos; no más partidos, no más discordias fraticidas. Paz, justicia y libertad para todos. Guerra sólo a los filibusteros.

A la lid pues, costarricenses. Yo marcho al frente del ejército nacional. Yo que me regocijo al ver hoy vuestro noble entusiasmo, que me enorgullezco al llamaros mis hijos, quiero compartir siempre con vosotros el peligro y la gloria. Vuestras madres, esposas, hermanos e hijos os animan. Sus patrióticas virtudes os harán invencibles. Al pelear por la salvación de vuestros hermanos, combatiremos también por ellos, por su honor, por su existencia, por nuestra patria idolatrada y la independencia hispanoamericana.

Todos los leales hijos de Guatemala, El Salvador y Honduras, marchan sobre esa horda de bandidos. Nuestra causa es santa, el triunfo es seguro. Dios nos dará la victoria y con ella la paz, la concordia, la libertad y la unión de la gran familia centroamericana.

Bicentenario de Juan Rafael Mora se celebrará en el 2014

BS Noticias y ANEP

El 2014 traerá cosas nuevas para Costa Rica, entre ellas la celebración del bicentenario de uno de los personajes más importantes de la historia costarricense, Juan Rafael Mora, quien basó su lucha contra los filibusteros.

A este héroe nacional, se le homenajeará en todos aquellos eventos festivos que se realicen a lo largo de este año, además tendrá una semana dedicada solo para él, llamada la ”Semana Morista”, la cual se deberá de realizar en todos los centros educativos del 29 de setiembre al 3 de octubre.

Esta decisión fue aprobada de forma unánime en el Poder Legislativo, asimismo, se desea que el Ministerio de Educación Pública (MEP), plantee la organización de esta iniciativa en cada uno de las escuelas y colegios de Costa Rica.

Los miembros de la Comisión Nacional de esta actividad, encabezados por María Eugenia Bozzoli Vargas, John Cravens Young, le comunicaron a la presidenta de la República Laura Chinchilla, su agradecimiento sobre esta decisión.

“Es la primera vez en los 192 años de vida independiente del país que celebraremos el bicentenario de un héroe nuestro, nada menos que el Defensor de la Libertad capitán general don Juan Rafael Mora, quien nació en San José el martes 8 de febrero de 1814”, explicaron los firmantes.

Además, la avenida segunda recibirá el nombre de Avenida del Libertador Juan Rafael Mora Porras en su honor.

Por su parte la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados hará su primer actividad del año en homenaje al Héroe Nacional, este sábado 8 de febrero a las 9:45 de la mañana en el Cementerio General, ya que esta es la fecha exacta del natalicio del ex Presidente de la República.

Como es conocido, la ANEP ha adoptado como su lema anual “1814-2014: Bicentenario del nacimiento del Héroe Nacional y Libertador de la Patria, Juan Rafael Mora Porras (“Juanito Mora”) – ¡Recuperemos su legado: Soberanía, Justicia Social y Paz!”

La actividad es promocionada por la Central Social Juanito Mora Porras.

En rápida acción sindical ANEP logra acuerdo beneficioso para trabajadores del IAFA

La rápida movilización sindical por parte de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), la mañana de este miércoles, fue vital para lograr un expedito y valioso acuerdo con el Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA), en beneficio de los trabajadores de este centro de salud, quienes este día decretaron un paro de labores, (con el apoyo de la ANEP), en la sede central del IAFA, ubicada en San Pedro de Montes de Oca.

Manuel Wiesse, Delegado Sindical Oficial ANEP-IAFA explicó que el paro de labores fue establecido como medida de presión, debido a que el IAFA aún no había realizado el pago correspondiente a horas extras laboradas durante el mes de diciembre de algunos trabajadores.

“El desencadenante fundamental es el no pago de las horas extras, todo lo que son recargos, la recalificación de puestos asistentes; que en este momento en realidad son misceláneos trabajando como asistentes, trámite que lleva más de un año de haberse presentado. A esto se suma que ellos (trabajadores) realizan funciones que no les competen, las cuales no son reconocidas como propias dentro de un perfil”, explicó Wiesse quien también labora en el centro de salud.

El Delegado Sindical Oficial de la ANEP-IAFA, también indicó que otra de las peticiones busca que se reconozca el tema de peligrosidad, ya que mejan condiciones de pacientes de alto riesgo, las cuales se vinculan con adicción a drogas, así como situaciones de índole legal.

“Estas condiciones de los pacientes van contra la propia seguridad de los trabajadores, ya que la seguridad de la Institución es insuficiente. Incluso existe un protocolo vinculado con la seguridad, pero no aborda la del funcionario, a esto se suma que no tenemos asistencia directa en caso de que se presente un conflicto entre los mismo adolecentes que se encuentran internados”, detalló Wiesse.

Sin embargo, la rápida movilización de nuestros funcionarios, encabezados por Albino Vargas, Secretario General de la ANEP a la sede central del IAFA despertó una rápida respuesta por parte de las autoridades del centro de salud, ya que estuvieron anuentes a entablar una negociación junto a representantes del Ministerio de Trabajo y del Ministerio de Salud.

En dichas negociaciones se establecieron acuerdos mutuos en beneficio de los trabajadores, quienes al conocer el alcance de las mismas decidieron levantar el paro e integrarse nuevamente a sus labores.

Dentro de los acuerdos firmados destaca que: “este mismo día, jueves 30 de enero de 2014, se estará depositando el pago de horas extraordinarias correspondientes al pasado mes de diciembre de 2013.

A esto se une que la Dirección General del IAFA consultará a la Procuraduría General de la República sobre la posibilidad del reconocimiento ocupacional de las vacaciones psicoprofilácticas para los choferes del Centro de Menores de la Institución, que por índole de su cargo deben de transportar al personal joven internado en la institución para la realización de gestiones diversas.

Otro de los acuerdos es que el IAFA no tomará ningún tipo de represalia contra el personal de cuido que realizó el paro de labores de este jueves 30 de enero de 2013.

ANEP llama a votar

Un fuerte llamado a votar formula la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), para que la clase trabajadora haga sentir todo su gran peso en las elecciones de este domingo 2 de febrero de 2014, tanto para Presidente como para la integración de la nueva Asamblea Legislativa.

La clase trabajadora costarricense, tanto la que tiene empleo formal y salario fijo, como la que debe ganarse la existencia diaria en la informalidad, en el “cuentapropismo”, representa la abrumadora mayoría del padrón electoral; por tanto, su fuerza electoral es contundente.

La ANEP considera que la clase trabajadora a la hora de votar este domingo, debe tener presente, al menos, tres elementos fundamentales para emitir su voto por determinada candidatura presidencial:

PRIMERO: Votar por aquella propuesta electoral que, de verdad y con contundencia, decida enfrentar el problema número uno de nuestra sociedad: el crecimiento de la desigualdad, tal y como lo indicó el décimonoveno informe del Estado de la Nación. En tal sentido, la propuesta a elegir debería ser aquella que, por ejemplo, impulse una nueva política salarial para la clase trabajadora que apunte en la línea de distribuir riqueza para disminuir la desigualdad; no para únicamente para compensar el alza semestral por costo de vida, cuya medición es bastante cuestionable. Específicamente, cómo resolver en tal sentido, la modificación estructural del sistema de fijación del salario mínimo en el país.

SEGUNDO: Votar por aquella propuesta electoral que, de verdad y con contundencia, apunte para un cambio estratégico en el sistema de impuestos del país; es decir, hacia una Transformación Tributaria Estructural que en materia impositiva cambie, radicalmente, de la regresividad a la progresividad; aunque con tal cambio se genere un enfrentamiento con los grandes capitales “ganadores” del modelo neoliberal, en especial, el capital financiero-bancario.

TERCERO: Votar por aquella propuesta electoral que, de verdad y con contundencia, se decida a salvar la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS); para enfrentar y combatir los tres conflictos de interés que la están pulverizando: el de carácter político-electorero, el del negocio privado con la salud pública, y el corporativo gremialista.

Estima la ANEP que las elecciones presidenciales del domingo son de enorme trascendencia histórica y más todavía si emerge la circunstancia de una segunda ronda electoral. Por tanto, reiteramos, exhortamos a toda la clase trabajadora a que, masivamente, salga a votar, teniendo presente, al menos, los tres elementos fundamentales que a juicio de esta organización, deberían ser considerados por una persona trabajadora al emitir su voto.

Elecciones en CR

El próximo domingo
Son las elecciones,
Y se puede escoger
Entre varias opciones.

Hay que votar
De manera razonada,
Para no llevarnos
Otra bofetada.

Escoger el candidato
Que mejor nos represente,
Y tener certeza
De que no nos miente.

Que la situación del país
De verdad le interesa
Y que va a cumplir
Todas las promesas.

Queremos un presidente
Y muchos diputados,
Que de verdad se preocupen
Por los más necesitados.

Palabras de Año Nuevo desde la ANEP

Estimadas compañeras y estimados compañeros
Integrantes de la Junta Directiva Nacional (JDN) de la ANEP

Estimadas compañeras y estimados compañeros
Integrantes de las juntas directivas de las seccionales de la ANEP

Estimadas compañeras delegadas y estimados compañeros
Delegadas y delegados de la ANEP

Estimadas compañeras y estimados compañeros
integrantes del equipo de trabajo de la ANEP

Estimadas compañeras y estimados compañeros,
Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP)

Estimadas compañeras y estimados compañeros
Integrantes de organizaciones hermanas y amigas

Respetuosos saludos para todas y para todas. Al iniciarse de manera oficial las actividades político-ciudadanas y sindicales-sociales a nuestro cargo, queremos expresarles el más sincero deseo de nuestra parte para que tengamos, en unidad de lucha y en acciones compartidas, un año lleno de logros y de satisfacciones para el bienestar de la clase trabajadora que representamos, directa y/o indirectamente; y para que el pueblo costarricense, con nuestro modesto aporte (entre muchos otros de incalculable valor y fuerza moral), alcance metas mayores de verdadera justicia social y de real democracia.

Renovamos por esta vía nuestro compromiso sincero con estas nobles causas y con humildad transparente, ponemos a vuestro servicio toda la experiencia lograda en este alto sitial de honor que ha sido la lucha social que hemos desarrolado en el lugar que nos ha sido confiado.

Les compartimos a ustedes dos documentos que luego de tener acceso a los mismos, leerlos y releerlos, nos han servido de gran motivación para el arranque de la lucha social de este año nuevo 2014. Tal material nos ha levantado muchísimo nuestra propia moral para seguir enfrentando los desafíos y las adversidades propias de las nobles causas que defendemos; y nos han certificado que el terreno que venimos transitando con las banderas que enarbolamos, es el correcto.

PRIMERO: El gran pensador latinoamericano, teólogo y filósofo (quien el año pasado visitó Costa Rica), Leonardo Boff, nos brinda una pieza analítica que aunque corta en extensión nos muestra la esencia del pensamiento que viene pregonando en lo político-social, el Papa Francisco. Este artículo, “El Papa Francisco y la economía política de la exclusión”, debe ser una lectura obligatoria para quienes, siendo creyentes o no, estamos de este lado de la acera: el de las mayorías, el de la gente, el de los pueblos… el de lo que van siendo excluidos de una u otra forma.

SEGUNDO: El segundo documento que les comparto, es un video de 32 minutos de duración, que recoge la magistral exposición de otro gran latinoamericano, el actual Vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera; quien expuso a finales del año pasado ante el auditorio del Cuarto Congreso del Partido de la Izquierda Europea (PIE), el cual se reunió en Madrid, España, para analizar los desafíos de la lucha político-social de los pueblos de la Unión Europea (UE), y de Europa en general, de cara a la entronización brutal de la hegemonía del capital financiero-neoliberal en el “viejo continente”, con sus espantosas secuelas de millones de desempleados, reversión de conquistas sociales, desmontajes del Estado Benefactor e involución civilizatoria.

Escuchar la disertación de esta gran político latinoamericano de hoy, Álvaro García Linera (por demás, ejemplo notable de lo que Antonio Gramsci denominaba como “intelectual orgánico), es como beber de un manantial más que refrescante y revitalizador que nos inyecta una fuerte dosis de adrenalina social para seguir luchando hasta el último día en que se nos tenga confianza de seguir en esto; y, en lo personal, hasta el último aliento que nos quede como ser humano.

Si hacemos un esfuerzo de conexión mental con la circunstancia de que este año 2014 en Costa Rica, fue declarado por la Asamblea Legislativa como el del “Bicentenario del Héroe Nacional y Libertador de la Patria”, don Juan Rafael Mora Porras (“don Juanito”), para rememorar su legado perenne aunque olvidado; notaremos de qué profundidad es la naturaleza del material político que le da un profundo contenido a nuestra causa con un altísimo contenido ético y moral que nos da la más grande fuerza interior para enfrentar lo que sea.

No les tomaría más de una hora de vuestro valioso tiempo conocer este material. Ojalá que les impacte tanto como a este servidor vuestro.

Con cariño y respeto,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP
___________________________

ALAI, América Latina en Movimiento
El Papa Francisco y la economía política de la exclusión
Leonardo Boff

Español
English
Portugués

Portada
Sistema de Búsqueda
Tema
Sector organizado
País
Autor
Fecha
Palabra
Búsqueda Cruzada
Temas Especiales
Soberanía alimentaria
Debate comunicación
FSA/FSM
Guerra y Paz
Integración
Libre Comercio
Mujeres
Crisis Económica
Crisis Ambiental
Publicaciones ALAI
Revista
Libros
Cómo adquirir?
Libros
Servicios
Boletin Alai-AmLatina
RSS
Contacto

Base de Datos
Social
Política
Cultura
Comunicación
Internacional
Economía
Novedades en:
Especiales

Debate Comunicación
Mujeres
Soberanía alimentaria
Guerra y Paz
Integración
Libre comercio
Crisis Económica
Crisis Ambiental

Minga Informativa

ALAI, América Latina en Movimiento

2014-01-02
El Papa Francisco y la economía política de la exclusión
Leonardo Boff
Clasificado en: Cultura: Religion, | Política: Politica, | Social: Social, |
Disponible en: Español
Compartir:

Quien escucha las distintas intervenciones del obispo de Roma y actual papa se siente en casa y en América Latina. El Papa no es eurocéntrico, ni romanocéntrico ni mucho menos vaticanocéntrico. Es un pastor “venido del fin del mundo”, de la periferia de la vieja cristiandad europea, decadente y agónica (sólo el 24% de los católicos son europeos); proviene de un cristianismo nuevo que se ha ido elaborando a lo largo de 500 años en América Latina con rostro propio y con su teología.

El Papa Francisco no ha conocido el capitalismo central y triunfante de Europa sino el capitalismo periférico, subalterno, agregado y socio menor del gran capitalismo mundial. El gran peligro nunca fue el marxismo sino el salvajismo del capitalismo no civilizado. Ese tipo de capitalismo ha generado en nuestro Continente latinoamericano una escandalosa acumulación de riqueza en unos pocos a costa de la exclusión y de la pobreza de las grandes mayorías del pueblo.

Su discurso es directo, explícito, sin metáforas encubridoras como suele ser el discurso oficial y equilibrista del Vaticano, que pone el acento más en la seguridad y en la equidistancia que en la verdad y en la claridad de la propia posición.

La posición del Papa Francisco a partir de los pobres excluidos es clarísima: «no deben quedar dudas ni caben explicaciones que debiliten» esta opción ya «que existe un vínculo inseparable entre nuestra fe y los pobres» (Exhortación nº 48). De forma contundente denuncia: «el sistema social y económico es injusto en su raíz» (nº 59); «debemos decir no a una economía de exclusión y de desigualdad social; esta economía mata… el ser humano es considerado, en sí mismo, como un bien de consumo que se puede usar y después tirar; los excluidos no son “explotados” sino desechos, “sobrantes”» (nº 53).

Además no se puede negar que este tipo formulaciones del Papa Francisco recuerdan el magisterio de los obispos latinoamericanos en Medellín (1968), Puebla (1979) y Aparecida (2005) así como el pensamiento común de la teología de la liberación. Ésta tiene como eje central la opción por los pobres, contra su pobreza y en favor de la vida y de la justicia social.

Hay una afinidad perceptible con el economista hungaro-norteamericano Karl Polanyi, que fue el primero en denunciar la “Gran Transformación” (título del libro de 1944) al hacer de la economía de mercado una sociedad de mercado. En esta todo pasa a ser una mercancía, las cosas más sagradas y las más vitales. Todo es objeto de lucro. Tal sociedad se rige estrictamente por la competición, por la prevalencia del individualismo y por la ausencia de cualquier límite. Por eso no respeta nada y crea un caldo de violencia, intrínseca a la forma como ella se construye y funciona, duramente criticada por el Papa Francisco (nº 53). Ella ha tenido un efecto atroz. En palabras del Papa: «ha desarrollado una globalización de la indiferencia. Casi sin advertirlo nos volvemos incapaces de compadecernos ante los clamores de los otros, ya no lloramos ante el drama de los demás ni nos interesa cuidarlos» (nº 54). En una palabra, vivimos tiempos de gran inhumanidad, impiedad y crueldad. ¿Podemos considerarnos todavía civilizados, si por civilización entendemos la humanización del ser humano? En verdad, estamos regresando a formas primitivas de barbarie.

Conclusión final que el Pontífice deriva de esta inversión: «ya no podemos confiar en las fuerzas ciegas y en la mano invisible del mercado» (nº 204). De este modo ataca el corazón ideológico y falso del sistema imperante.

¿Y dónde va a buscar alternativas? No va a beber de la esperada Doctrina Social de la Iglesia. La respeta pero observa: «no podemos evitar ser concretos para que los grandes principios sociales no se queden en meras generalidades que no interpelan a nadie» (nº 182). Va a buscar en la práctica humanitaria del Jesús histórico. No entiende su mensaje como una regla petrificada en el pasado sino como inspiración abierta para la historia siempre cambiante. Jesús es alguien que nos enseña a vivir y a convivir, a «reconocer al otro, a curar las heridas, a construir puentes, a estrechar lazos y a ayudarnos “mutuamente a llevar las cargas”» (nº 67). Personalizando su propósito dice: «a mi me interesa procurar que aquellos que están esclavizados por una mentalidad individualista, indiferente y egoísta, puedan liberarse de esas cadenas indignas y alcancen un estilo de vida y de pensamiento más humano, más noble, más fecundo, que dignifique su paso por esta tierra» (nº 208). Esta intención se asemeja a la de la Carta de la Tierra que apunta valores y principios para una nueva humanidad que habita con cuidado y con amor el planeta Tierra.

El sueño del Papa Francisco actualiza el sueño del Jesús histórico, el del Reino de justicia, de amor y de paz. No estaba en la intención de Jesús crear una nueva religión ya que habia muchas en su tiempo, sino personas que aman, se solidarizan, muestran misericordia, sienten a todos como hermanos y hermanas porque todos son hijos e hijas en el Hijo.

Este tipo de cristianismo no tiene nada de proselitismo pero conquista por la atracción de su belleza y profunda humanidad. Tales valores son los que puden dar un otro rumbo a la sociedad mundial.
______________________________________

El país con enormes “saldos deudores” en materia de Derechos Laborales

Este martes 10 de diciembre de 2013, se conmemoró a nivel planetario el DÍA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS, así proclamado por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidades (ONU), en 1950.

Dos años antes, en 1948, se había proclamado la Declaración Universal de los Derechos Humanos, instrumento egregio del Derecho Internacional al cual Costa Rica, atinadamente, se adhirió desde un inicio.

Sin embargo, duro es reconocer que hoy en día y en materia de Derechos Laborales, que son Derechos Humanos, Costa Rica exhibe grandes deudas morales y éticas.

Nuestro país tiene un gigantesco “saldo deudor” en cuanto honrar para su clase trabajadora, de manera plena, el contenido No. 23 de esa Declaración Universal de los Derechos Humanos que hoy motiva la celebración del DÍA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS:

1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.

2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.

3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.

4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses”.

Pero, ¿qué tenemos hoy en día, a propósito de la celebración del DÍA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS?

Un 8.5% de compatriotas con hambre. Alto desempleo: llegando al 18 % según entidades de renombre y prestigio.

Trabajo “esclavo”: unas 107 mil personas sin un solo derecho laboral, ni lo mínimo de lo mínimo.

Casi un 62% de la población trabajadora asalariada sufre la violación de, al menos, uno de esos derechos laborales mínimos.

Salarios mínimos que no alcanzan para un nivel de calidad de vida digno.

Graves violaciones a la Libertad Sindical en las empresas privadas, mientras el empresariado sí puede asociarse en sus sindicatos que se denominan cámaras.

Se agiganta la desigualdad y se polariza la sociedad desde la perspectiva de la concentración de la riqueza.

No hay duda: nos queda mucho camino por recorrer en este crucial ámbito de los Derechos Humanos que son los Derechos Laborales; y el actual Gobierno, ya casi por desaparecer, se llevará el triste record de haber incrementado, en muy notable cifra, ese gran saldo pendiente que tenemos en materia de Derechos Humanos, que son las violaciones a las leyes laborales sufridas por la mayoría de la clase trabajadora costarricense.

10 de Diciembre: Día de la Declaración Universal de los Derechos Humanos

El 24 de octubre de 1945, a raíz de la Segunda Guerra Mundial, las Naciones Unidas nació como una organización intergubernamental con el propósito de salvar a las generaciones futuras de la devastación de conflictos internacionales.

Los Estatutos de las Naciones Unidas establecieron seis órganos principales, incluyendo la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, la Corte Internacional de Justicia, y en relación con los derechos humanos, un Consejo Económico y Social (ECOSOC).

Los estatutos de las Naciones Unidas otorgaban al Consejo Económico y Social el poder de establecer “comisiones en campos económicos y sociales para la promoción de los derechos humanos…”. Una de ellas fue la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, que, bajo la presidencia de Eleanor Roosevelt, se encargó de la creación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

La Declaración fue redactada por representantes de todas las regiones del mundo y abarca todas las tradiciones jurídicas. Formalmente adoptada por las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948, es el documento más universal de los derechos humanos en existencia, describiendo los treinta derechos fundamentales que constituyen la base para una sociedad democrática.

Tras este acto histórico, la Asamblea pidió a todos los países miembros que publicaran el texto de la Declaración y “que se distribuyera, exhibiera, leyera y expusiera principalmente en escuelas y otras instituciones de enseñanza, sin importar el status político de los países o territorios”.

__________________________

PREÁMBULO

Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana;

Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias;

Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión;

Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones;

Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad;

Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre, y

Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso;

LA ASAMBLEA GENERAL proclama la presente DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.

Artículo 1.

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Artículo 2.

Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.

Artículo 3.

Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Artículo 4.

Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.

Artículo 5.

Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Artículo 6.

Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.

Artículo 7.

Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.

Artículo 8.

Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.

Artículo 9.

Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

Artículo 10.

Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.

Artículo 11.

1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.

2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito.

Artículo 12.

Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.

Artículo 13.

1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.

2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.

Artículo 14.

1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.

2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 15.

1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.

2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.

Artículo 16.

1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.

2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio.

3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.

Artículo 17.

1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.

2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.

Artículo 18.

Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

Artículo 19.

Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

Artículo 20.

1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.

2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.

Artículo 21.

1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos.

2. Toda persona tiene el derecho de accceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país.

3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.

Artículo 22.

Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

Artículo 23.

1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.

2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.

3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.

4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.

Artículo 24.

Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.

Artículo 25.

1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.

2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.

Artículo 26.

1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.

2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.

3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.

Artículo 27.

1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.

2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.

Artículo 28.

Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.

Artículo 29.

1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.

2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.

3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 30.

Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración.