Junta de Protección Social y lotería electrónica: burro amarrado contra tigre suelto

La Comisión de Ingreso y Gasto Público cerró este jueves las investigaciones de la Junta de Protección Social y el manejo del proceso de lotería electrónica y señalaron que la Junta ha sufrido una importante afectación económica desde que la empresa G-Tech asumió la administración, en agosto del año pasado. Para los diputados, la relación entre la Junta y la empresa G-Tech es como se dice popularmente, de “burro amarrado contra tigre suelto”.

Mientras que la empresa reportaba ingresos cercanos a los 1.600 millones de colones en tres meses, la auditoría de la Junta revelaba pérdidas en el pago de los planes de premios, por las faltas de controles del consorcio concesionario.

Parte de los temas relevantes que se pusieron sobre la mesa fueron la disminución en las ventas de la lotería impresa y los cambios en el costo de los billetes, la posibilidad de que los juegos electrónicos se estén usando para legitimar capitales y el perjuicio al comprador por el decreto que le permite a la Junta quedarse con los premios que no tienen ganador.

La diputada Marielos Alfaro enfatizó en que, en el caso de la lotería tradicional, lo que le ha permitido mantener las ganancias a la Junta es el cambio en los precios y que la entidad se ha quedado con los premios de varios sorteos que compensan las bajas ventas.

“No es que haya una mejor administración. Vienen y nos dicen aquí, ‘¡Ah! Es que la Junta ha tenido ganancias de 16%’… Pero lo que nos damos cuenta es que han variado los precios de los juegos y que se quedan con los premios de varios sorteos. ¡Por eso es que se sostienen!”, dijo Alfaro.

Otro de los cuestionamientos que se le hicieron a la Junta fue la negociación del contrato con G-TECH, empresa encargada de la administración de la lotería electrónica, pues la falta de controles y fiscalización podrían haber permitido que se dieran casos de lavado de dinero que ahora son investigados por el Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD).

En las sesiones se recibió, en varias ocasiones, a la auditora de la Junta, Doris Cheng, quien reveló que la entidad había registrado pérdidas debido al pago de premios de los tiempos electrónicos, por la eliminación del tope a las apuestas.

“Nosotros (…) le hicimos ver a don Francisco Ibarra, al 16 de octubre, un recuento de como estaba la institución. A la fecha en que emití la nota, estábamos en rojo, teníamos ventas por 10 mil millones, debíamos de haber pagado 7 mil millones, pero pagamos 8 mil millones, estábamos pagando el 8% más. Hemos hecho las advertencias porque son fondos públicos y no deberían de arriesgarse de esa forma”, dijo la auditora de la Junta, Doris Cheng.

Añadió que le indicaron en diferentes ocasiones a la Junta Directiva de la Institución y a los gerentes que era necesario mantener el control de identificación de los nombres de los apostadores, algo que no se ha hecho.

La mayoría de los diputados están claros en que la negociación del contrato entre la institución pública y G-TECH puede afectar los intereses financieros de la Junta, mientras que el decreto emitido por la presidenta de la República, Laura Chinchilla, que permite a la Junta meter a jugar una emisión aunque no se haya vendido en su totalidad y quedarse con los premios si no hay ganador, afecta los intereses del cliente.

Es por lo anterior que la diputada oficialista María Ocampo le recomendó a los miembros de la JPS asesorarse bien jurídicamente, a fin de que si se presenta algún problema, ellos tengan respaldo legal pues: “está claro que este contrato entre Costa Rica y G-Tech es tigre suelto contra burro amarrado”.

Los miembros de la junta aseguraron que están tomando todas las previsiones para controlar las ventas de la entidad y entre ellos, regular los presiones de los productos.

Procuraduría pide nombres de los apostadores

La Procuraduría General de la República (PGR) envió una aclaración a la Comisión de Ingreso y Gasto sobre su criterio con respecto a las regulaciones que debería de tener la Junta de Protección Social (JPS) sobre la lotería electrónica, donde les solicitó que documentaran a los apostadores y a quienes recogen los premios.

Según el dictamen del órgano jurídico, es de relevancia que la Junta tome cartas urgentes en el asunto, en el sentido de que mantenerlo abierto, tal y como está, se presta para que se dé el delito de legitimación de capitales.

La Procuraduría aclaró que la regulación de dichos procesos le corresponde también a la Unidad de Inteligencia Financiera del Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD) con el fin de que sea la institución la que determine en que juegos deben ser identificados los apostadores y por cuáles montos.

Capacitaciones y ferias brindan apoyo a los trabajadores migrantes

Por medio de capacitaciones y trabajo de calle, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) pretende ayudar y dotar de las herramientas necesarias a los trabajadores migrantes en nuestro país, con la intención de que estos conozcan sus derechos y no sean explotados laboralmente, como sucede en muchos sectores.

Fidelina Mena, Abogada en el Sector Migrante de la ANEP indicó, que las capacitaciones y ferias son brindadas por parte de nuestra organización al menos tres veces por mes, específicamente los días domingo, en sectores como: distrito La Merced y La Carpio, esto en la capital; así como en la zona de Limón, además agregó que a estas puede acudir cualquier trabajador migrante, sin importar su condición legal en el país, es decir puede acudir tanto el trabajador migrante regular como irregular.

“En la parte de la capacitación educamos generalmente a trabajadoras domésticas y guardas de seguridad privada, que son las poblaciones más vulnerables y a las cuales se les violenta en mayor medida sus derechos. Se aprovecha lugares como el parque de La Merced para realizar ferias y capacitaciones porque muchos migrantes acuden a este sitio a pasar su día libre”, detalló Mena.

Otro de los puntos altos con que cuenta nuestra organización, es la excelente relación con Asociaciones de Desarrollo e Iglesias, lo que permite contar con salones para desarrollar este tipo de actividades, todo con el fin de educar en materia laboral a los trabajadores migrantes.

Mena explicó, que los temas que se abordan en las capacitaciones y ferias son generalmente todos los principios y derechos que tiene la persona trabajadora, ya sea regular o irregular.

“Es muy importante que se le recalque a los trabajadores que el derecho laboral es un derecho humano, que tiene derecho a su salario y a un horario de 8 horas y si trabaja extraordinariamente debe reconocérsele ese tiempo”, finalizó Mena.

Cabe señalar que los trabajadores migrantes que por fuerza mayor no pueden acudir a estas capacitaciones y ferias, pueden acercarse a nuestras oficinas ubicadas en Calle 20 (Norte) en San José, ya que contamos con una oficina exclusiva para atender a las personas migrantes.

No se logran acuerdos en el PANI

Este lunes 10 de febrero se pretendía iniciar una negociación entre la ANEP y las autoridades del Patronato Nacional de la Infancia, respecto a la negativa de la Presidencia Ejecutiva de brindar las respectivas licencias sindicales a los miembros de la seccional ANEPPANI, nombrados desde noviembre del año pasado, y los cuales no han podido realizar su trabajo gremial ya que no tienen permiso para reunirse. La comparecencia se llevó a cabo en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

La Licda. Iris Arias Angulo, Presidenta Ejecutiva del PANI, no se hizo presente a la negociación, y en su lugar envió a la La Licda. Victoria Matarrita Pérez, quien dijo no tener autorización para negociar ningún punto. No sabemos si tomar esto como un agravio, burla o desinterés por parte del PANI.

Es de lógica suponer que no se realizó ningún tipo de diálogo ni negociación. Se aprovechó la presencia en el MTSS para solicitar se agregaran varios puntos en la agenda de negociación:

1- Obtener una cuenta de correo institucional para la representación sindical.
2- Equiparar las facilidades sindicales entre la representación de la ANEP en el PANI con las que tiene la otra representación sindical en la institución.
3- El grave caso de la Licda. Floria Díaz Rivel, asociada a la ANEP y destacada en la oficina local de Nicoya, donde se desempeña como Trabajadora Social y quien sufre de un reiterado cuadro de acoso laboral.

En ANEP reafirmamos nuestra convicción en las oportunidades que ofrece el diálogo directo y transparente y la negociación efectiva, la construcción de acuerdos y la verificación de su cumplimiento, como la forma más idónea de resolución del conflicto obrero-patronal.

Cuerpos policiales del país irán a la calle contra el decretazo salarial

Los principales cuerpos policiales del país, dijeron presente a la próxima manifestación en contra del decretazo salarial del 0,43% para el sector público impuesto por el Gobierno, por lo que unirán fuerzas para repudiar tan ofensivo ajuste para la clase trabajadora.

Albino Vargas, Secretario General de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) indicó que con el apoyo de los cuerpos policiales del país, más la unión de otros gremios “se vislumbra algo grande y muy importante, y lejos de darse un rechazo ciudadano se va a dar un gran apoyo al movimiento”.

“Hemos venido luchando, como ANEP, desde hace seis años por la plena reivindicación salarial, profesional, técnica y laboral de estos cuerpos policiales, los cuales son los peores pagados del estado costarricense”, dijo Vargas.

Joselito Ureña, representante del Sindicato de la Policía de Tránsito indicó, que este cuerpo policial no escapa a los bajos salarios y por eso reclaman que se revise su manual de puestos y su situación laboral, por lo que apoyarán el movimiento con la aplicación de tortuguismo en sus labores y una huelga de lapiceros caídos, es decir no confeccionaran infracciones de tránsito.

Por su parte Gerardo Mora, Presidente de la Seccional ANEP-Policía de Migración y Extranjería indicó que están bastante molestos con el actual Gobierno, por el incumplimiento en la aplicación de diversos ajustes e incentivos salariales.

“Este ajuste (salarial) es una verdadera bofetada, por lo tanto hacemos un llamado para que todos los compañeros destacados en la Policía de Migración y Extranjería en todo el país nos unamos a un tortuguismo en el Aeropuerto Juan Santamaría y otros aeropuertos en la fecha que se les dará a conocer, esto, además, en coordinación con la Policía Aeroportuaria”, dijo Mora.

Por su parte, Minor Anchía, Presidente de la Seccional ANEP-Fuerza Pública indicó que se ha venido haciendo una labor de contención del malestar que rodea este cuerpo policial, por ajustes salariales que no se han percibido en los salarios de los efectivos de seguridad.

“Se establece que los efectivos que estén es su día libre se sumarán a la manifestación que se estará realizando con motivo de este paupérrimo ajuste de 0,43%, pero además estaremos conformando un frente manifestando el repudio por la forma en que se trata a los cuerpos policiales del país”, dijo Anchía.

Otro de los gremios policiales que irá a la calle, es la Policía Penitenciaria, ya que rechazan contundentemente el ajuste salarial establecido para los sectores de menor ingreso del país.

“Estamos organizándonos, para bloquear dos rutas nacionales, específicamente la Ruta 27 y la Ruta 32. Además, paralizaremos los centros que se encuentren lejos del Valle Central, tenemos el personal suficiente para realizarlo, solo estamos esperando a que se defina la fecha del movimiento. Aclaramos que las cárceles no van a quedar descuidadas”, detalló Gerardo Cascante.

Se espera que en los próximos días más gremios sindicales del sector público se unan a este movimiento previsto para la tercera semana de febrero, evento de calle de grandes dimensiones, lo que vislumbra la más grande manifestación socio-laboral de toda la administración Chinchilla.

Seccional ANEP-FONABE presentó su informe de labores 2012-2014

La Seccional ANEP-FONABE y su Junta Directiva presentaron el viernes anterior su informe de labores correspondiente al periodo setiembre 2012-enero 2014, donde destacaron varios logros alcanzados durante su gestión de año y tres meses.

Entre estos se encuentra la inscripción del sindicato ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), así como interponer un Recurso de Amparo para obligar a la administración del Fondo Nacional de Becas (FONABE) a brindar las licencias sindicales para las reuniones de Juntas Directivas, además se gestionaron permisos a otros miembros del Sindicato para la participación de comisiones.

Cabe destacar, que la Seccional ANE- FONABE ya ha estado presente en tres Consejos Consultivos de nuestra organización, a esto se suma la participación en diversas capacitaciones brindadas por la Unidad de Capacitación y Formación Político Sindical de la ANEP.

Durante el periodo 2012-2014 la Seccional ANEP-FONABE tuvo una importante exposición en los principales medio de comunicación, ya que brindó conferencias de prensa en defensa de los trabajadores de FONABE. Además se ha brindado un minucioso seguimiento al estado del Servicio de Gestión y Trámites de Becas. , así como el seguimiento de las medidas del informe de la Contraloría General de la República sobre el tema.

La rendición de labores de la Junta Directiva también fue aprovechada para establecer la nueva Junta Directiva la cual tendrá nuevos retos en los próximos dos años de gestión, ya que aún queda por negociar con la administración de FONABE, la implementación de la Convención Colectiva.

Laura Morales, actual Presidenta de la Junta Directa de la Seccional destacó la labor desempeñada por la anterior Junta Directiva, de la cual era parte, y resaltó el logro con el apoyo de todo el personal para el cambio de la jornada laboral, el cual era de 9 horas diarias y ahora quedó establecido en 8 horas.

“En esta nueva gestión de la Junta Directiva el principal propósito es la implementación de la Convención Colectiva y la capacitación, no solo de los miembros de la Seccional, sino también de trabajadores de la institución para lograr una mayor afiliación al sindicato”, dijo Morales.

Actualmente la Seccional ANEP-FONABE está integrada por 23 miembros, sin embargo a partir de esta semana, 11 nuevas personas se unirán a lucha sindical.

Así quedó conformada la nueva Junta Directiva de la Seccional ANEP-FONABE-Periodo 2014-2015:

Presidencia: Laura Morales Rivera.
Vicepresidencia: Rocío Tafalla Bermúdez.
Secretario de Actas DyD: Adriana Velasco Olave.
Secretario Org: Leidy Hidalgo Cerdas.
Secretario de Juventud: Oscar Sanabria Vargas.
Secretaria de Género: María Fernanda Retana Goñi.
Secretaria de Formación: Miriam Sequeira Solano.
Vocal 1: William Cambronero Ramírez.

8 de febrero: 200 años del nacimiento del Libertador


La figura de Juanito Mora

Tal la figura de Don Juan Rafael Mora Porras “Don Juanito” como se le llamaba cariñosamente. Nacido en humilde cuna en el año 1814. Sus papás eran Camilo Mora Alvarado y Benita Porras Ulloa.

Desempeñó la Presidencia de la República en dos ocasiones. La primera fue en 1849 y durante esa administración construyó la Fábrica de Licores, la Universidad de Santo Tomás y el Palacio Nacional, que por años fue la sede del cuerpo legislativo.

Durante su administración, el ingeniero Nicolás Gallegos levantó el primer plano de la ciudad de San José.

También logró el establecimiento de la primera diócesis de Costa Rica el 1° de mayo de 1850, una vez que España reconoce nuestra independencia.

En 1853 fue reelecto Presidente. Mejoró la carretera de Cartago a Puntarenas, vía que contribuyó a acelerar el desarrollo económico del país. Se vio obligado a afrontar la Guerra de 1856, mejor conocida como la Campaña Nacional contra los filibusteros norteamericanos, para expulsar al invasor Willian Walker del territorio centroamericano. El grupo jefeado por don Juan Rafael resultó vencedor.

A pesar de la oposición y el boicot de los socios locales del filibusterismo, la Campaña Nacional fue una guerra necesaria para derrotar al enorme poder filibustero que amenazaba la estabilidad política y la libertad de Costa Rica y Centroamérica.

Esa guerra se ganó gracias a la valentía de un pueblo que creyó en la capacidad de un gran gobernante: Juan Rafael Mora Porras. Él antepuso los valores patrios en perjuicio de sus propios intereses empresariales y de clase.

Mora ganó así un sitio de honor en la memoria patria, acreedor de la gratitud de su pueblo.

Ratificó el tratado Cañas-Jerez, el 15 de abril de 1858, en el que se fijaron los límites entre Costa Rica y Nicaragua.

A principios de 1859 fue reelecto para un tercer período, pero el 14 de agosto de ese año fue derrocado por los cuarteles de San José, quienes lo obligaron a dejar el poder y salir del país.

Convencido por sus amigos y pensando que al llegar a Costa Rica se efectuaría un levantamiento general a su favor, Mora desembarcó en el puerto de Puntarenas en setiembre de 1860, en compañía de algunos de sus parientes y partidarios. El gobierno de Montealegre envió una fuerza militar a Puntarenas, que después de un sangriento combate en La Angostura logró vencer a los moristas. Mora fue apresado y consejo de guerra lo condenó a muerte. Fue fusilado el 30 de setiembre de 1860 en Puntarenas junto al General Cañas, quien también batalló en la Campaña Nacional. Sus restos descansan en el Cementerio General de San José.

Principales logros de su gobierno

• Fortaleció la actividad cafetalera
• Inauguró el sistema de alumbrado público en 1851
• Construyó el edificio de la Universidad de Santo Tomás
• Construyó la Fábrica Nacional de Licores.
• Durante su gobierno, Manuel María Gutiérrez compuso la música del Himno Nacional en 1852
• Se creó la diócesis de Costa Rica en 1850
• Se firmó el tratado Cañas-Jerez en 1858
• Estimuló el establecimiento de bancos en 1857
• Estimuló el desarrollo de Guanacaste
• Dirigió heroicamente la Campaña Nacional contra los Filibusteros

En los momentos actuales y más que nunca, es importante que los costarricenses exijamos de nuestros gobernantes y dirigentes, actuar en sus funciones de manera diáfana, clara, y libre de todo interés que no sea para el bienestar de sus gobernados; tal actitud parece risible, fuera de toda proporción. Sin embargo echando un vistazo a nuestra historia patria, hemos encontrado siempre hombres que han dado de sí lo mejor en beneficio de su pueblo. Esta actuación se ha visto materializada y matizada las más de las veces de heroísmo, sacrificio y humildad.

¡Recuperemos el legado de Juanito Mora Porras: Soberanía, Justicia Social y Paz!

La Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), es un agrupamiento de entidades de la sociedad civil costarricense, que está en construcción. Se trata de un espacio institucional abierto para la inclusión de organizaciones sindicales, laborales, profesionales, productivas, cívicas, ecológicas, ecuménicas, patrióticas, de mujeres, estudiantiles y de otra naturaleza que coinciden en la lucha por la justicia social, por el desarrollo de la democracia y por la igualdad.

La Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), está inscrita en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) y funciona a plenitud legal según el Estado de Derecho vigente en el país.

La CSJMP lleva el nombre del ilustre patriota, Expresidente de la República de Costa Rica y hoy Héroe Nacional y Libertador de la Patria, don Juan Rafael Mora Porras (Juanito Mora), lo cual implica una gran responsabilidad política, ética, moral, de honrar su legado.

Primera proclama de Juan Rafael Mora Porras

“San José, noviembre 20 de 1855”

El Presidente de la República de Costa Rica, a todos sus habitantes:

Costarricenses:

La paz, esa paz venturosa que, unida a vuestra laboriosa perseverancia, ha aumentado tanto nuestro crédito, riqueza y felicidad, está pérfidamente amenazada.

Una gavilla de advenedizos, escoria de todos los pueblos, condenados por la justicia de la Unión americana, no encontrando ya donde hoy están con qué saciar su voracidad, proyectan invadir a Costa Rica para buscar en nuestras esposas e hijas, en nuestras casas y haciendas, goces a sus feroces pasiones, alimento a su desenfrenada codicia.

¿Necesitaré pintaros los terribles males que de aguardar fríamente tan bárbara invasión pueden resultaros?

No; vosotros los comprendéis; vosotros sabéis bien qué puede esperarse de esa horda de aventureros apóstatas de su patria; vosotros conocéis vuestro deber.

¡Alerta pues costarricenses! No interrumpáis vuestras nobles faenas, pero preparad vuestras armas. Yo velo por vosotros, bien convencido de que en el instante del peligro, apenas retumbe el primer cañonazo de alarma, todos, todos os reuniréis en torno mío bajo nuestro libre pabellón nacional.

Aquí no encontrarán jamás los invasores, partido, espías ni traidores. ¡Hay del nacional o extranjero que intentare seducir la inocencia, fomentar discordias o vendernos! Aquí no encontrarán más que hermanos, verdaderos hermanos resueltos irrevocablemente a defender la patria como a la santa madre de todo cuanto aman y a exterminar hasta el último de sus enemigos.

Segunda Proclama del Presidente Juan Rafael Mora Porras

San José, marzo 1° de 1856.

COMPATRIOTAS:

¡A las armas! Ha llegado el momento que os anuncié. Marchemos a Nicaragua a destruir esa Falange impía que la ha reducido a la más oprobiosa esclavitud. Marchemos a combatir por la libertad de nuestros hermanos.

Ellos os llaman, ellos os esperan para alzarse contra sus tiranos. Su causa es nuestra causa. Los que hoy los vilipendian, roban y asesinan, nos desafían audazmente e intentan arrojar sobre nosotros las mismas ensangrentadas cadenas. Corramos a romper las de nuestros hermanos y a exterminar hasta el último de sus verdugos. No vamos a lidiar por un pedazo de tierra: no por adquirir efímeros poderes; no por alcanzar misérrimas conquistas, ni mucho menos por sacrílegos partidos. No, vamos a luchar por redimir a nuestros hermanos de la más inicua tiranía: vamos a ayudarlos en la obra fecunda de su regeneración, vamos a decirles: Hermanos de Nicaragua, levantaos: aniquilad a vuestros opresores. Aquí venimos a pelear a vuestro lado por vuestra libertad, por vuestra patria. Unión, nicaragüenses, unión. Inmolad para siempre vuestros enconos; no más partidos, no más discordias fraticidas. Paz, justicia y libertad para todos. Guerra sólo a los filibusteros.

A la lid pues, costarricenses. Yo marcho al frente del ejército nacional. Yo que me regocijo al ver hoy vuestro noble entusiasmo, que me enorgullezco al llamaros mis hijos, quiero compartir siempre con vosotros el peligro y la gloria. Vuestras madres, esposas, hermanos e hijos os animan. Sus patrióticas virtudes os harán invencibles. Al pelear por la salvación de vuestros hermanos, combatiremos también por ellos, por su honor, por su existencia, por nuestra patria idolatrada y la independencia hispanoamericana.

Todos los leales hijos de Guatemala, El Salvador y Honduras, marchan sobre esa horda de bandidos. Nuestra causa es santa, el triunfo es seguro. Dios nos dará la victoria y con ella la paz, la concordia, la libertad y la unión de la gran familia centroamericana.

Viene huelga en cárceles

Así lo comentó ayer Gerardo Cascante, dirigente de la Asociación Nacional de Empleados Públicos (ANEP) en la Policía Penitencia, quien explicó que es algo muy doloroso que saquen una nueva circular del miedo amenazándolos que si usan los teléfonos en el trabajo habrá sanciones, incluso despidos. Indica que se les está cortando la comunicación con su familia y con el mundo exterior porque en los fortines y pabellones no hay manera de comunicarse con la oficialía. Gracias a sus teléfonos personales han podido dar la voz de alerta de riñas y otras anomalías; se ha evitado muertos y fugas, gracias a sus celulares.

Todo un clima de descontento, molestia, indignación, deseos de renuncia en masa y hasta vientos de huelga se han apoderado de los centros penitenciarios del país por un memorándum con el cual les prohibieron a los policías penitenciarios portar su celular. Desobedecer es calificado como una falta grave, por lo que podrían ser despedidos sin responsabilidad patronal.

Así lo comentó ayer Gerardo Cascante, dirigente de la Asociación Nacional de Empleados Públicos (ANEP) en la Policía Penitencia, quien explicó que es algo muy doloroso que saquen una nueva circular del miedo amenazándolos que si usan los teléfonos en el trabajo habrá sanciones, incluso despidos. Indica que se les está cortando la comunicación con su familia y con el mundo exterior porque en los fortines y pabellones no hay manera de comunicarse con la oficialía. Gracias a sus teléfonos personales han podido dar la voz de alerta de riñas y otras anomalías; se ha evitado muertos y fugas, gracias a sus celulares.

“Lo que más afecta es que el reglamento dice algo completamente diferente al memorándum del miedo. El reglamento habla de llamadas de atención verbales y escritas cuando sea del caso. Pero en situaciones graves será el departamento legal quien investigue, pero ningún jefe inmediato o superior se puede arrogar atribuciones que no le competen. Es un asunto de discriminación porque los trabajadores administrativos usan los celulares y los jefes también, en cualquier lugar. Cómo es posible que a unos se les deje y a otros no”.

La gente se molesta y ya está comenzando a hablar de huelga hasta que la Ministra o Presidenta anulen esa circular. Quieren que se rectifique porque les están aplicando la “Ley Mordaza”.

La indignación ha llegado a límites inimaginables: hay muchas policías que son jefas de hogar y necesitan estar en constante comunicación con sus hijos, o quienes se los cuidan, mientras ellas trabajan.

Por eso, en las próximas horas estarán recurriendo a la Sala Constitucional para reivindicar sus derechos laborales y no dejar de ir al baño cada vez que necesiten mandar un mensaje a sus familiares.

DIARIO EXTRA intentó localizar a Guillermo Ugalde, director de la Policía Penitenciara, sin embargo no fue posible obtener su versión del delicado tema.

En un emotivo y carismático evento ANEP rindió homenaje a Juan Rafael Mora Porras

La mañana de este sábado, agremiados y colaboradores de la Asociación Nacional de Empleados Público y Privados (ANEP), brindaron un emotivo y merecido homenaje en conmemoración a los 200 años de nacimiento del mejor presidente de la historia de Costa Rica, Juan Rafael Mora Porras.

El homenaje estuvo enmarcado por la participación del Investigador en historia, Raúl Arias quien por espacio de una hora narró todos los logros de don Juanito como persona y presidente de Costa Rica, lo que cautivó a los presentes y los llenó de mucho orgullo, al conocer aún más de aquel hombre que dio la vida por nuestro país ante la amenaza invasora.

Juanito como le decían muchos con cariño, desempeñó la Presidencia de la República en dos ocasiones. La primera fue en 1849 y durante esa administración construyó la Fábrica de Licores, la Universidad de Santo Tomás y el Palacio Nacional, que por años fue la sede del cuerpo legislativo.

Durante su administración, el ingeniero Nicolás Gallegos levantó el primer plano de la ciudad de San José.

También logró el establecimiento de la primera diócesis de Costa Rica el 1° de mayo de 1850, una vez que España reconoce nuestra independencia.

En 1853 fue reelecto Presidente. Mejoró la carretera de Cartago a Puntarenas, vía que contribuyó a acelerar el desarrollo económico del país. Se vio obligado a afrontar la Guerra de 1856, mejor conocida como la Campaña Nacional contra los filibusteros norteamericanos, para expulsar al invasor Willian Walker del territorio centroamericano. El grupo liderado por don Juan Rafael resultó vencedor.

Para Albino Vargas, Secretario General de la ANEP el legado de Juanito Mora vive y ahora se convierte en un nuevo motor de impulso de la acción social y sindical que vamos a desarrollar en lo que ya llamamos los nuevos tiempos políticos de nuestro país.

“Nos sentimos muy orgullosos, emocionados y revitalizados que la corriente sindical que representamos no solo de la ANEP, si no de la propia Central Social Juanito Mora Porras hayamos podido realizar este acto conmemorativo de 200 años de nacimiento del héroe nacional y libertador de la patria”, dijo Vargas.

Sin embargo, para el Secretario General de la ANEP aún quedan tres grandes tareas pendientes por cumplir. La primera de ellas es divulgar entre la clase trabajadora que representamos, el verdadero significado de Juanito Mora y su lucha por la soberanía nacional, la segunda tarea es que en América Latina las asociaciones colegas logren ayudarnos a difundir que fue en tierra costarricense que por primera vez en la región el naciente imperialismo estadounidense sufrió su primera derrota. En tercero y no menos importante es que el pensamiento de Juanito Mora Porras se revitalice en un escenario donde nuestro país tiene que recuperar la senda de la justicia social.

El Investigador en Historia, Raúl Arias manifestó que el homenaje era necesario, además de conveniente y pertinente, no solo por la figura histórica de Don Juan Rafael como nuestro mejor gobernante y héroe nacional en la campaña de 1856, sino también porque el pueblo de Costa Rica necesita recuperar la memoria histórica de nuestra verdadera historia patria.

“Al rendir un homenaje como el de hoy, estamos cumpliendo un deber cívico patriótico y además con un héroe olvidado, que durante mucho tiempo los gobernantes no se preocuparon por rescatarlo y hoy en día existimos varias agrupaciones que estamos empeñadas en que sea parte de la recuperación histórica en los colegios y universidades, pero sobre todo en el público costarricense”, finalizó Arias.

Es claro que los logros de Juan Rafael Mora Porras deben permanecer en el corazón de los costarricenses como un hombre que dio, vivió y se entregó por su patria, y no olvidar que ¡Juanito Mora vive!

¡¡¡URGENTE!!! ANEP pide aclaraciones por vinculación falsa en nota de Telesur

San José, viernes 7 de febrero de 2014.
¡URGENTE!
S.G. 13-17-0428-14

Honorable señora
Patricia Villegas
Presidenta
TeleSur – La Nueva Televisión de Sur

Dirección electrónica: contactenos@telesurtv.net

Estimada señora:

Ha llegado a nuestro conocimiento la oportuna carta que vuestra representada le ha dirigido a la señora Presidenta de la República de Costa Rica, Licda. Laura Chinchilla Miranda; misiva en la cual se le piden disculpas a nuestro país por una “lamentable equivocación” a la hora de contrastar las fuentes consultadas para la redacción de la nota”, con relación a una nota periodística de TeleSur sobre una “fuerte presencia militar estadounidense en el país centroamericano”; situación ésta que no es cierta por supuesto y que les obligó a disculparse con la mandataria costarricense, con su Gobierno y con nuestro propio pueblo costarricense.

Le escribo en mi carácter de Secretario General de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), pues según se nos indicó nuestra agrupación sociosindical sería una de las “fuentes” que Telesur habría mencionado como para fundamentar la nota de la cual ustedes ahora debieron pedir disculpas por no ser cierta.

Sorprendidos estamos en la ANEP de que algunos medios de prensa costarricenses, en este día jueves 6 de febrero de 2014, nos hayan consultado sobre nuestra participación como “fuente” de la nota en mención. Por supuesto debemos negar tal circunstancia.

Al ser la ANEP una entidad de la sociedad civil costarricense y ser parte importante de los movimientos sociales costarricenses, con mucho respeto y no menos respetuosa vehemencia, solicitamos a TeleSur que nos indique cúando fuimos entrevistados como para ser esa supuesta “fuente” y quién a nombre de esta agrupación dio “declaraciones” en tal sentido.

Si esto no puede ser constatado por esa prestigiosa ventana de la comunicación masiva que es TeleSur (cuyo surgimiento aplaudimos desde un inicio y que siempre hemos valorado por su importancia para la información alternativa en el seno de nuestros pueblos latinoamericanos); le rogamos elabore una carta similar a la enviada a la señora Presidenta de Costa Rica, indicándose explícitamente de que también se nos involucró en esa “lamentable equivocación” y por tanto, también hemos de merecer una disculpa pública para que la conozca la sociedad costarricense.

Esta circunstancia está generando en estos momentos interés en importantes y prestigiosos medios de la prensa costarricense y, por supuesto, en amplios sectores de nuestra opinión pública; sectores que saben de la trayectoria de lucha social y cívica de una ANEP próxima a celebrar sus 56 años de existencia; y que aprecia el rol que jugamos en la sociedad costarricense por nuestras luchas en favor de la justicia social y por el desarrollo de nuestra democracia.

En otros momentos y para otras temáticas, la ANEP ha recibido el gran honor de ser consultada, periodísticamente hablando, por TeleSur. Sin embargo, para la circunstancia que nos ocupa, debemos indicar que no tienen nuestros registros informativos declaraciones de ese tipo.

En verdad, nos urge, respetuosamente, una aclaración de TeleSur.

Con toda consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General
Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)
COSTA RICA

Seccional ANEP-Mefi-Boset un año construyendo los sueños y derechos de las personas con discapacidad

Un año y tres meses de lucha y perseverancia, con invaluables logros y a la vez históricos para las personas con discapacidad, esta es la labor que ha realizado la Seccional ANEP-Personas con discapacidad Mefi-Boset, faena que no podemos dejar pasar por alto en una sociedad despreocupada por los derechos y la dignidad de estos ciudadanos costarricenses.

Pero quien mejor que Roberto Sánchez, Presidente de la Seccional ANEP-Personas con discapacidad Mefi-Boset para que nos relate los logros alcanzados hasta el momento por este movimiento, así como las luchas futuras, en busca de una mejor calidad de vida para las personas con discapacidad.

Con la sencillez que lo caracteriza, Roberto nos detalló el significado que representa para él y las personas con discapacidad pertenecer a la ANEP, lo que les brinda la posibilidad de ser escuchados, para así hacer valer sus derechos mediante la Seccional.

“Hemos notado un cambio en la sociedad, que ahora es más sensible a nuestras necesidades, pero también percibimos un cambio en la población con alguna discapacidad, la cual ha comenzado a despertar y a pelar por sus derechos que legalmente le corresponden. Cuando nos afilamos a la ANEP sentimos un respaldo para salir a la calle a exigir nuestros derechos, incluso las autoridades nos respetan al saber que tenemos el respaldo de la ANEP, ya no nos ven como personas de tercera clase”, manifestó Sánchez.

Según Sánchez antes de fundar la Seccional ANEP-Personas con discapacidad Mefi-Boset los obstáculos los encontraban por doquier, sin embargo con las luchas ganadas hasta el momento ahora tiene mayores facilidades para desplazarse, un ejemplo de esto es la implementación de rampas en gran parte de la flotilla de autobuses del país. “Logró alcanzado por la lucha en las calles junto a la ANEP, ya que anteriormente eran escasas este tipo de rampas, por lo que había que esperar un autobús con este dispositivo durante horas”.

Otro de los logros alcanzados por el movimiento es la inclusión de rampas de acceso en diversas instituciones públicas.

“Uno de los principales logros que tenemos junto a la ANEP, es la generación de fuentes de empleo para personas con discapacidad a nivel nacional. Ahora estamos a punto de darle vida a un proyecto con el cual muchas personas con alguna discapacidad podrán trabajar. Ya tenemos el presupuesto así como el respaldo de varias instituciones del Estado y de la ANEP”, dijo Sánchez.

Dicho proyecto tendrá como objetivo brindar trabajo a unas 150 personas con discapacidad en todo el territorio nacional, las cuales se encargarán de brindar un servicio de reparación de: sillas de ruedas, andaderas, camillas, bastones, sillas de oficina en mal estado de instituciones como la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), así como pupitres y sillas de los centros de educación pública del país.

“Esto lo vamos a implementar en las siete provincias del país. Primeramente iniciaremos en San José, posteriormente, conforme vayamos creciendo y aumentando los recursos económicos estableceremos sucursales a nivel nacional. Esto con el fin de que las personas con alguna discapacidad estén trabajando con un salario digno”, finalizó Sánchez.

El próximo propósito de la Seccional, será luchar para que las instituciones públicas otorguen y reconozcan un 5% de su espacio de infraestructura física, para que sea utilizado para la conformación de quioscos, con el fin de que sean utilizados o atendidos por personas con alguna discapacidad, tal y como lo establece la Ley No 7600-Ley de Igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad.

“Cuando empezamos, hace poco más de un año no teníamos nada y estábamos invisibles. La ley (7600) existían desde hace 16 años, pero nadie la peleaba, mucho menos el Gobierno la hacía valer. Ahora en tan solo un año ya acudimos a la Asamblea Legislativa, al Gobierno, a las empresas y a la población. Hemos pasado de la nada a hacernos oír, gracias al apoyo de la ANEP”, finalizó Sánchez.

En tan solo un año y tres meses la Seccional ANEP-Personas con discapacidad Mefi-Boset ha logrado cosas importantes para estos ciudadanos, pero aún queda mucho por trabajar y defender y para la ANEP sería todo un orgullo y desafío hacer valer los derechos de estos ciudadanos costarricenses.