ANEP denuncia compra de fincas de mala calidad y presuntos pagos indebidos por parte del INDER

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) junto a la Seccional ANEP-INDER denunciaron ante el Ministerio Público y la Contraloría General de la República la compra de dos fincas de mala calidad para la producción agrícola y agropecuaria, así como presuntos pagos indebidos por parte del Instituto de Desarrollo Rural (INDER), con el objetivo de que los casos sean investigados y se sienten las responsabilidades que corresponda.

Así lo manifestó esta mañana en conferencia de prensa el Lic. Walter Quesada, Secretario General Adjunto de la ANEP y Presidente de la Junta Directiva de la Seccional ANEP-INDER quien indicó que la compra de dos fincas por parte del INDER, en el sector de Guanacaste, adolecen de condiciones para el desarrollo de proyectos productivos (agrícola y agropecuario), terrenos que, además fueron adquiridos sin el consentimiento de la Comisión de Compra de Fincas, órgano técnico del INDER.

Según Quesada, la primera de estas fincas llamada Los Jilgueros fue rechazada por la Comisión de Compra de Fincas, al determinar que: “en la finca del centro hacia el norte, se presenta la Unidad Cartográfica denominada Río Tempisque (con 90.91 ha que representan el 42,6 del área total del terreno) que corresponde a suelos clasificados como vertisoles (arcillas que se expanden en invierno y se contraen en verano, características físicas que los hace de muy difícil manejo, tanto en período lluvioso como el seco)…lo anterior unido al hecho de que este sector de la finca no tiene actualmente disponibilidad de agua para riego (no hay certeza de que se pueda irrigar a futuro)”.

La otra finca adquirida por el INDER de forma irregular es la conocida como La Urraca, la cual fue comprada a Nelson Espinoza Hernández, sin embargo esta también fue rechazada por la Comisión de Compra de Fincas como consta en el acta 09-2013 del 30 de mayo del 2013.

“La comisión de Compra de Fincas la rechaza por cuanto: “no hay posibilidad de abastecimiento de la finca por medio de agua superficial, se debe pensar en abastecimiento de agua subterránea para lo cual el SENARA (Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento) ha indicado que la finca se ubica cerca de fuentes de agua subterránea, pero no existe un estudio específico para la finca que determine, no solo la existencia, sino la capacidad de abastecimiento para un desarrollo parcelario intensivo y el proyecto productivo que en él se establezca”, indica el acta.

Ante estos escenarios, Quesada indicó que se formularon las respectivas denuncias ante el Ministerio Público y la Contraloría General de la República para sentar responsabilidades, ya que “algunas personas podrían estar sacando beneficio por la compra de los terrenos”.

Presuntos pagos indebidos en el INDER

Además de las denuncias interpuestas por la compra de fincas de mala calidad por parte del INDER. La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados junto a la Seccional ANEP-INDER formularon dos denuncias más en contra de la institución, esta vez por presuntos pagos indebidos. Ambas ya fueron interpuestas ante la Contraloría General de la República y el Ministerio Público.

Quesada detalló que la primera de ellas se formula por un pago de prohibición que desde hace varios años se le viene haciendo a dos directores de la institución.

“Respecto a esto la Contraloría ha dicho que el pago le corresponde a la persona o personas que ocupen un puesto de jefatura en las proveedurías del sector público, fuera de las cuales ningún otro cargo de dirección se entiende cubierto por la prohibición”, explicó el Secretario General Adjunto de la ANEP.

El otro caso se refiere a la contratación de un chofer para la Gerencia General, el cual paso de ganar ¢400.000 antes de pensionarse a ¢1.100.000 después de recibir ese beneficio.

“Son cuatro denuncias graves, en las cuales dicho sea de paso podría tener responsabilidad Rolando González Ulloa, candidato a diputado en primer lugar por el Partido Liberación Nacional en la Provincia de Alajuela y expresidente del Instituto de Desarrollo Rural”, finalizó Quesada.

A estas denuncias se une la realizada públicamente por la ANEP, en donde se deja en manifiesto que los requisitos que piden para los puestos vacantes del INDER hacen prever que cada puesto ya tiene nombre y apellidos, lo que ha permitido que se nombre a familiares y amigos sin determinar si tales contrataciones corresponden o no a las necesidades institucionales.

Exoreros suspenden bloqueos

Las marchas y bloqueos en la Zona Sur que tenían programadas para esta semana unas 571 familias, todas exoreras del Parque Nacional Corcovado, fueron suspendidas de ultima hora al llegar a un acuerdo con el gobierno.

La semana pasada los dirigentes de los exoreros, a quienes el gobierno no les ha pagado sus fincas, de las cuales fueron desalojados, amenazaron con hacer bloques en la Interamericana Sur durante esta semana y el día de las elecciones invadirían el Parque Nacional, tomarían sus tierras y retomarían su oficio.

El grupo de afectados, quienes cuentan con la asesoría de la Asociación Nacional de Empleados Públicos (ANEP), contó su trágica historia de cómo en nombre de la ecología en los años 70 la policía los sacó de sus tierras y los obligó a refugiarse en otros sitios, abandonando el oficio de extraer oro en forma artesanal.

Cada gobierno les prometió indemnizarlos y pagarles sus propiedades pero hasta la fecha ninguno les ha cumplido.

Pero ahora cuando se prestaban a aplicar medidas de presión, justo en la recta final de la campaña política, fueron llamados a Casa Presidencial para negociar y firmaron un acuerdo con el gobierno.

“Don Gustavo Alvarado, viceministro de la Presidencia, nos prometió que esta misma semana mandarían a la Asamblea Legislativa el proyecto de ley para solucionar nuestros problemas y el gobierno lo convocaría a extraordinarias”, manifestó Navid Sobrado, líder de este movimiento.

Con esa promesa los exoreros suspendieron las medidas de presión, de cuyo cumplimiento estarán vigilantes, comentó Sobrado.

Policialmente, ¿cuál sería el objetivo del espionaje a un medio de comunicación?

Una vez más, el Grupo Extra es el “blanco” al que pareciera se pretende silenciar; sin embargo, como en el pasado este prestigioso y querido Grupo, en el cual está nuestro apreciado DIARIO EXTRA, levanta la bandera por la libertad de expresión, lográndose la unidad y solidaridad de sus colegas de los distintos medios, tanto escritos, televisivos y radiofónicos. Pero, veamos este asunto un poco más allá del repudio generalizado ante la denuncia pública del espionaje que sufrió un periodista de DIARIO EXTRA, y su central telefónica, claro que se socava la libertad de expresión y de comunicación, pero nos parece que debemos preocuparnos y cuestionarnos: ¿Por qué se espía a los buenos?

Nos parece poco acertado decir que este tema se justifica en controlar la “fuga de información”, y menos que se pone en peligro a las personas víctimas por “filtrar” información a un periodista.

Posiblemente, sea una excusa que pretende justificar lo injustificable, porque si observamos los informes de las distintas autoridades, es común escuchar a los jerarcas de la seguridad decir: “Se logró de desarticulación de esta peligrosa banda gracias a la información de los vecinos”, y/o: “se logró la captura de los sospechosos gracias a la colaboración de los vecinos”. Veamos videos en las noticias de distintos medios de comunicación y verán que así suelen poner las autoridades en riesgo a las personas y comunidades que colaboran brindando información sobre actividades ilícitas.

Si no se tiene confianza en los medios, ni en sus periodistas, ¿cómo logran los medios llegar a los operativos antes que los equipos de choque? Hace algunos años, mientras pertenecimos a una unidad de choque, llegábamos a las 4 a.m. a las oficinas del Poder Judicial, para colaborar en las labores de detención de sospechosos, teníamos que estar listos y posicionados en el lugar antes de las 6 a.m., nosotros llegábamos y los medios ya estaban posicionados. Sencillo, porque a las autoridades les favorece que se transmita en vivo los allanamientos, para “lucirse” ante la ciudadanía, y a algunos jerarcas les asegura las fotos en los periódicos y las entrevistas en televisión.

La labor de la prensa le ha permitido a las distintas Policías mostrar a la opinión pública supuestas mejoras en materia de seguridad, algo en lo que nosotros seguimos teniendo nuestras reservas, porque cada día se anuncian como mínimo 15 empresas de seguridad privada en la prensa escrita.

¿Realmente vivimos en un estado democrático y de derecho? Veamos que nos dice la Constitución Política en su Artículo 24: “Se garantiza el derecho a la intimidad, a la libertad y al secreto de las comunicaciones”, este mismo artículo nos explica que dos tercios de los diputados de la Asamblea Legislativa fijará en qué casos podrán los Tribunales de Justicia ordenar el secuestro registro o examen de los documentos privados.

Como sabemos, igual la ley podrá determinar en cuáles casos podrán los Tribunales de Justicia, ordenar que se intervenga cualquier tipo de comunicación, pero deberá indicar los delitos que motiven la investigación. Acaso, ¿cometieron delito el periodista o el Grupo Extra para ser objeto de intervención telefónica?

Veamos el fondo y lo peligroso de este asunto, ¿cuántos habremos estado siendo espionados sin saberlo? Nosotros fuimos enterados por medio de dos (fuentes) personas distintas, uno de ellos exfuncionario de la sección de asuntos internos del Ministerio de Seguridad, que entre 2008 y 2009 se dio orden a una persona de dicha dependencia, “la cual le decía, a ese lo queremos fuera del Ministerio”, según nos relata la fuente, esta persona se negaba al manifestar que “no tenía forma para hacerlo porque ese funcionario es honesto”.

Volvemos a preguntar, ¿por qué se persigue a los buenos? ¿Cuáles intereses “oscuros” motivaban semejante orden, a quién afectaba nuestro trabajo honrado en ese entonces en una delegación de la Fuerza Pública en la zona sur? ¡Lo intentaron!, y me enorgullece hoy saber que los motivos que llevó a algunos a querer destruirnos fue nuestro valor y nuestra honestidad.

La honestidad es una cualidad humana, que según Confucio, consiste en actuar de acuerdo a como se piensa y se siente. La honestidad puede y debe entenderse como el simple respeto a la verdad, por eso la única justificación lógica que podemos encontrar en esta situación contra el Grupo Extra es que este medio permite el equilibrio en la información, y nos brinda espacio a todos por igual, adelante GRUPO EXTRA.“Después de todo cruzamos por esta vida una sola vez, no hay tiempo para tener miedo”.

ANEP firma convenio con la Universidad Técnica Nacional en beneficio de sus agremiados

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) firmó el pasado viernes un convenio con la Universidad Técnica Nacional (UTN), el cual traerá grandes beneficios para los agremiados de la organización en materia de capacitaciones.

Dicho convenio firmado en el marco del Consejo Consultivo Nacional de la ANEP, permitirá que cientos de agremiados puedan realizar cursos de capacitación en diversas áreas, lo que permitirá un crecimiento laboral, profesional y humano de los agremiados de la ANEP.

Luis Fernando Chaves, Vicerector de la UTN indicó que la primera área que abarcarán en los cursos de capacitación es la de fortalecer los conocimientos en materia de salud ocupacional y laboral, posteriormente se realizará un segundo programa en el área de gestión y administración, con la intención de generar nuevos emprendedores sociales.

“La relación con la ANEP es fundamental para dar una demostración de que queremos trabajar en formación y capacitación con este tipo de organizaciones. Por eso la posibilidad que nos ha dado la ANEP es muy importante para nosotros, puesto que nos da de manera concreta y real la posibilidad de vincularnos con este tipo de organizaciones”, dijo Chaves.

Dentro de los beneficios que podrán disfrutar los agremiados de ANEP con la firma del convenio resaltan los descuentos especiales, un abordaje metodológico distinto y con metodologías muy modernas. Además los programas de capacitación no tendrán restricciones; como quizás si los pueda tener en otro nivel, por lo que se pueden inscribir personas con niveles de escolaridad baja, media y alta. A esto se suma que los precios que maneja la universidad son los más bajos del mercado.

Otro de los beneficios para los agremiados, es que los cursos de capacitación se impartirán en las diversas sedes con las que cuenta el centro universitario, por lo que los agremiados que residen fuera del Valle Central tendrán la opción de inscribirse en la sede que mejor les convenga, las cuales se ubican en Alajuela, Atenas, Puntarenas, Guanacaste y San Carlos.

El convenio de nuestra organización y la UTN está para implementarse a la brevedad, y posiblemente los cursos de capacitación den inicio en marzo próximo en el área de salud ocupacional y laboral.

¡A votar, sí! pero ¿por quién?

El destacado académico e intelectual costarricense, Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la Universidad de Costa Rica (UCR), nos pide que “Salgamos a votar” (Semanario Universidad del 22 de enero del 2014); indicándonos que “…existen problemas que el Estado no ha resuelto y más bien se han agudizado, con las negativas consecuencias que ello tiene sobre la vida de las personas”.

Dice el rector de la UCR que “…tenemos una creciente desigualdad social que agobia a la colectividad; no hemos avanzado en un sistema tributario progresivo que garantice justicia y equidad (algo que en muchos países sería natural); enfrentamos obstáculos en la creación de empleo, lo cual vuelve muy estrecho el horizonte de esperanza de nuestra juventud; la inversión en infraestructura, necesaria para dinamizar la economía y mejorar la relación entre las personas y su entorno urbano, ha sido postergada por décadas; la calidad de las instituciones de educación pública, primaria y secundaria, está sumida en una crisis cuyo fin no visualizamos a corto plazo, a pesar del innegable aumento de la inversión estatal en este campo; no hemos logrado conciliar los requerimientos de desarrollo con la legítima vocación de proteger y preservar nuestra diversidad biológica, a todo lo cual se suma el clamor por un mayor respeto por la diversidad de género, étnica, sexual y cultural”.

¡Qué excelente “guía” para decidir cuál de los 13 candidatos presidenciales merece nuestro voto! Además, dado nuestro desenvolvimiento cotidiano en el campo de la lucha social, a lo que está indicando tan ilustre ciudadano, nosotros le agregamos algo de lo apuntado, en materia laboral, por el decimonoveno Informe del Estado de la Nación: de cada diez personas trabajadoras asalariadas, solamente a 4 de ellas se le respetan todos los derechos laborales fundamentales y básicos del Código de Trabajo; y tenemos casi un 10 por ciento de la fuerza laboral sin ningún tipo de derecho, es decir, prácticamente en condición de trabajo “esclavo”.

Se comprenderá que resulta imposible votar por aquellas candidaturas presidenciales que, de un modo u otro, representan responsabilidades sistemáticas en el seno de la actual hegemonía política dominante, como para que tal estado actual de las cosas en nuestro país, según acabamos de indicar, haya llegado al punto en que estamos, con grandes dificultades para tener una vida digna afectando a las grandes mayorías populares. Además, tomemos en cuenta que para la Conferencia Episcopal de Costa Rica (Cecor), “Costa Rica está en proceso de cambio. En Latinoamérica, y nuestro país no es la excepción, se está abriendo paso un nuevo período de la historia con desafíos y exigencias, caracterizado por el desconcierto general que se propaga por permanentes confrontaciones sociales y políticas…”. Además, los obispos ticos apuntan que “…nos preocupan diversos factores que siguen obstaculizando el camino hacia una Costa Rica más inclusiva y solidaria”. (Documento “Rehabilitar la Política”).

Finalmente, nos basamos en nuestra Constitución Política que, en su artículo 50, consagra: “El Estado procurará el mayor bienestar a todos los habitantes del país, organizando y estimulando la producción y el más adecuado reparto de la riqueza”. ¡Ya sé a quién darle mi voto!

Solís se reserva suscribir compromisos con la ANEP en materia laboral, reforma fiscal y seguridad social

El Candidato Presidencial por el Partido Acción Ciudadana, Luis Guillermo Solís decidió no suscribir, por el momento, cualquier compromiso con la Asociación Nacional de Empleados Públicos Privados (ANEP), con respecto a temas específicos como lo son: la Reforma Procesal Laboral, situación de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) y la Transformación Tributaria Estructural presentados y abordados el viernes anterior en el Consejo Consultivo Nacional de la ANEP, en donde el candidato tuvo participación.

Según Solís, antes de suscribir cualquier compromiso respecto a estos tres temas de vital importancia para el país, prefiere analizar los escritos y realizar las observaciones necesarias en caso de que existan.

“Si quisiera quedarles bien les suscribo las tres cosas. En otras ocasiones me han presentado documentos similares a este para la firma, esto sin conocer el texto previamente, es probable que pudiera hacerlo, pero preferiría por seriedad y responsabilidad llevármelos para su respectivo estudio y análisis; para así firmarlos si fuera el caso con toda la tranquilidad y con anotaciones si las hubiera”, manifestó el Candidato Presidencial por el PAC.

En su participación en el Consejo Consultivo Nacional, actividad que contó con la presencia de los agremiados de la ANEP, Solís fue abordado con preguntas relacionadas a los tres temas mencionados, en los cuales indicó que mantendrá una postura de dialogo y análisis con las clases sociales en caso de llegar a la silla presidencial.

Respecto al primer tema que ataña la Reforma Procesal Laboral, el candidato del PAC manifestó estar abierto a dialogar con la clase trabajadora y el sector empresarial sobre el proyecto de Ley. Sin embargo, indicó que de ser electo presidente, no asumiría un compromiso de eliminar de inmediato el veto interpuesto a la Reforma Procesal Laboral por el actual Gobierno de la República.

“No lo haría el propio día de la posesión de poderes, me parece que se debe de hablar y buscar un marco adecuado. Precisamente para que pecar en lo que hemos pecado en el pasado, por presionar una cosa y que no salga, pero no podemos quedarnos toda la vida en eso, habría que hacerlo pronto. Lo haría en el marco del entendimiento que se tuvo, es decir con las reformas adecuadas para que la mayor parte del sector empresarial y del sector social de los trabajadores se sientan cómodos con ese proyecto”, explicó Solís.

Además el candidato del PAC, tampoco aseguró que su fracción legislativa asumiría el proyecto de ley como prioritario, ya que según Solís las fracciones legislativas “tienen hoy niveles de independencia y autonomía muy altos”. Sin embargo dijo que existe un sector muy amplio de diputados y diputadas, que de ser electos tendrían una influencia sobre la fracción, la cual estaría de acuerdo en apoyar la Ley Procesal Laboral.

Respecto al tema y la situación que atraviesa la Caja Costarricense del Seguro Social, el candidato presidencial reconoció que a lo interno de la Institución existe un conflicto de intereses, pero a la vez recalcó que el problema va más allá y debe de ser abordado a la brevedad posible.

“Las propuestas que el PAC maneja para mejorar la situación de la Caja son las que por consenso se derivan de los informes del grupo que presentó “las 10 medidas para mejorar la Caja“, de la Comisión Institucional de la propia Caja (Comisión de Notables) y de la Comisión Especial de la Asamblea Legislativa; en donde los tres diagnósticos coinciden en que uno de los principales problemas es ese, el conflicto interno de intereses. Sin embargo quizás ese no sea el mayor, si no que refleja otro que está fuera de la Caja; que tiene que ver con la visión más general sobre seguridad social como un servicio universal y solidario y que tiene que ver con esta lógica privatizadora que todavía algunos creen que debe también afectar a la institución. Nosotros rechazamos esa visión” dijo Solís.

Al Candidato Presidencial del PAC también se le consultó sobre su postura ante una eventual Reforma Fiscal y la situación del país respecto al estado de las finanzas públicas. Por lo que Solís recalcó que esta situación no se le puede cargar solamente a los salarios del sector público, ya que sería irresponsable en el peor de los casos, ya que existen “dineros mal gastados como los utilizados para construir la Trocha Fronteriza, platinas y pago de contratos mal hechos a concesionarias”.

En seguimiento a este tema, el Candidato del PAC indicó que se debe de eliminar el enganche salarial de los profesionales de las Ciencias Médicas con el del sector público, ya que esto representa un detrimento de los sectores de menor ingreso. “Es un asunto de sensatez y sentido común.

“Hay un problema fiscal serio que puede aumentar. No estamos al borde de un precipicio, todavía se puede administrar con sensatez y responsabilidad. El nivel de déficit es preocupante y por lo que puede ocurrir dentro de unos años, así que hay que atenderlo ahora, generando las condiciones de dialogo social, ya que después podemos estar con una presión terrible”, finalizó Solís.

Villalta se compromete con la agenda política de la ANEP

En el marco del encuentro de la ANEP con los candidatos a la presidencia de la República, realizado el pasado viernes 24 de enero en el Costa Rica Tennis Club, el señor José María Villalta Florez-Estrada firmó el respaldo a las políticas públicas impulsadas desde la ANEP para con la Caja Costarricense del Seguro Social, con la Reforma Procesal Laboral y con la reforma fiscal estructural que el país ocupa.

Frente a casi 600 anepistas, dirigentes sindicales de más de 100 instituciones, municipalidades o de algunos sectores privados, el candidato del Frente Amplio insistió en que es más que evidente el paralelismo de la línea de pensamiento de la ANEP con la de su partido, en la búsqueda de bien común y la lucha incansable contra la desigualdad creciente que vivimos en Costa Rica.

Respecto a la Reforma Procesal Laboral (RPL), Villalta recordó que en todo momento en su gestión legislativa apoyó e impulsó dicha reforma, y dijo “lamentamos muchísimo el veto del poder ejecutivo, que seguimos creyendo que es un veto equivocado… por lo tanto si llegáramos al Gobierno una de nuestras primeras medidas será el decreto de retiro de ese veto. Es la única opción coherente que podríamos impulsar”.

El señor Villalta exaltó la urgencia de la RPL para agilizar los procesos laborales judiciales, para poder defender mejor la persecución sindical, para buscar la justicia laboral. También destacó como urgentes otras leyes que no están incluidas en la RPL, como la reforma a la inspección laboral ya que el Ministerio de Trabajo no cuenta con las capacidades para vigilar las violaciones a los derechos laborales.

Un tema muy trabajado por la ANEP ha sido la crisis de la CCSS. Se trató la perspectiva de los diversos conflictos de interés en torno a la Caja, tanto el político, como el privado, el de los médicos y algunos gremios. Resaltó que hay “una minoría del cuerpo médico de la Caja que está, efectivamente, más interesados en hacer negocios que cumplir el juramento hipocrático. No se puede generalizar, muchos médicos están comprometidos con la institución, pero hay algunas jefaturas y algunos sectores que tienen un pie en el negocio de la salud privada y otro pie tomando decisiones claves en la institución”.

También el candidato de izquierda denunció la trama que está realizando la Junta Directiva de la CCSS, al nombrar en estos momentos de campaña política al cuerpo gerencial de la Caja por 6 años, “obligándonos a tener durante todo nuestro periodo de gobierno a unos funcionarios cuestionados, investigados, u obligando al Estado a pagar indemnizaciones millonarias para quitarnos a esos funcionarios de encima”.

Por último, respecto al tema de la Reforma Fiscal, Villalta la llamó urgente, pero dijo que jamás se podría condicionar los salarios de los trabajadores a esta reforma, y enfatizó que cualquier nueva mejora en las condiciones laborales si dependen de recursos nuevos para el Estado.

Villalta firmó los tres acuerdos presentados por la ANEP, comprometiéndose a tratar estos temas en un posible gobierno suyo e impulsando fuertemente estas temáticas con la fracción legislativa del FA.

Elecciones en CR

El próximo domingo
Son las elecciones,
Y se puede escoger
Entre varias opciones.

Hay que votar
De manera razonada,
Para no llevarnos
Otra bofetada.

Escoger el candidato
Que mejor nos represente,
Y tener certeza
De que no nos miente.

Que la situación del país
De verdad le interesa
Y que va a cumplir
Todas las promesas.

Queremos un presidente
Y muchos diputados,
Que de verdad se preocupen
Por los más necesitados.

ANEP y Policía Penitenciaria se adjudican enorme triunfo al firmar acuerdo con el Ministerio de Justicia y Paz

El jueves anterior representantes de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) junto a representantes de la Seccional ANEP-Policía Penitenciaria se adjudicaron un triunfo histórico en la lucha laboral, al firmar un acuerdo con el Ministerio de Justicia y Paz, el cual traerá grandes beneficios para este cuerpo policial del país.

La negociación que se llevó acabo en la sede central del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), llegó a buen término tras 10 horas de negociación, resaltando el primer punto del acuerdo, mismo que sirvió como inicio de las negociaciones; en donde el Gobierno se comprometió a no tomar represaría alguna contra los efectivos penitenciarios que se manifestaron el lunes anterior en la Ruta 27, así como las manifestaciones realizadas en el sector de San Sebastián el lunes 13 de enero.

Otro de los logros alcanzado en el acuerdo es: que el Gobierno se compromete a dar trámite en sede administrativa a todas aquellas gestiones que planteen los trabajadores y las trabajadoras de la Policía Penitenciaria en forma individual, para lograr el pago de deudas acumuladas por tiempo extra ya laborado o por concepto de disponibilidad, esto sin necesidad de ir a un juicio en los Tribunales de Justicia. Una vez determinados los montos de pago correspondientes al 31 de marzo del 2014, el Gobierno gestionará ante el Ministerio de Hacienda el debido presupuesto para la cancelación de lo adeudado.

A este punto se une otro de vital importancia para mejorar las condiciones laborales de los Policías Penitenciarios; en el cual la ANEP y los representantes de este cuerpo policial lograron que el Gobierno de la República se comprometiera a analizar y someter al estudio correspondiente el Manual de Clases de la Policía Penitenciaria, con el fin de equiparar el salario de la Policía Penitenciaria con el salario de la Fuerza Pública. Para lo cual, las autoridades jerárquicas del Ministerio de Justicia y Paz se sentarán en una mesa de trabajo con los dirigentes designados por la ANEP.

La primera reunión de la mesa de trabajo, se realizará el miércoles 29 de enero, a las 8:00 am en la sala de sesiones del Despacho del Viceministro de Justicia y Paz, Jorge Rodríguez.

Lucrecia Alvarado, Integrante de la Junta Directiva de la ANEP y de la Seccional ANEP-Policía Penitenciaria indicó que para analizar dicho manual de puestos se utilizará como base el Manual de Clases de la Policía Penitenciaria vigente desde el 2006.

Alvarado indicó que estos acuerdos firmados representan un “enorme triunfo” para los trabajadores y trabajadoras de la Policía Penitenciaria, quienes al finalizar la negociación y enterarse del resultado de la misma, no escatimaron elogios a lo obtenido por sus compañeros y la ANEP.

Así mismo en el documento firmado quedó establecido que la ANEP formulará una solicitud oficial ante la Dirección Nacional de Inspección de Trabajo por la comisión de prácticas laborales desleales ante el desarrollo de una repudiable campaña de acoso a la actual membrecía de la ANEP para que se desafilie de nuestra organización; campaña que podría estar siendo promovida, impulsada, tutelada y permitida por jefaturas de medio y altísimo nivel del Ministerio de Justicia y Paz-Policía Penitenciaria.

No queda duda que la consigna “el 20 en la 27” encabezada e ideada por la ANEP dio sus frutos. Hoy los trabajadores y trabajadoras de la Policía Penitenciaria pueden estar seguros que su voz fue escuchada y recibirán el trato digno que se merecen.

_________________________________________

¡Gigante logro!
La propuesta de la ANEP “EL 20 EN LA 27”
¡¡¡TRIUNFÓ!!!

ANEP, la verdadera fuerza que convoca y que moviliza en la Policía Penitenciaria, siempre pensó en usted…

Si usted tomó parte en la manifestación del lunes 13 y en la gigante movilización del día 20, en la Ruta 27, como lo planteó la ANEP, ¡no se preocupe!…

“PRIMERO: La institución no aplicará ningún tipo de sanción disciplinaria (económica, verbal y/o escrita) ni ordenará traslados contra los policías y las policías integrantes de la Policía Penitenciaria en razón de su participación en la manifestación de los días lunes 13 y 20 del presente mes de enero de 2014”.
(Punto fundamental del acuerdo logrado por la ANEP y su Seccional ANEP-Policía Penitenciaria, con el apoyo solidario de la Seccional ANEP-Sistema Penitenciario Nacional, en la sede del propio Ministerio de Trabajo y Seguridad Social MTSS, con el Ministerio de Justicia y Paz, firmado el pasado jueves 23 de enero y luego de diez horas continuas de negociación).

Cualquiera que se precie de ser dirigente sindical, cuando negocia luego de un movimiento de manifestación, de paro y/o de huelga, debe poner esta condición como punto primerísimo. Esto es del ABC sindical de cualquier organización que sí esté a favor de las personas que representa y que convoca a la calle. La larga tradición de lucha de la ANEP, por casi ya 56 años, nos permitió tenerle a usted, manifestante de la Policía Penitenciaria, que salió a la calle el 13 y/o el 20, siempre presente. ¡¡¡NO LE REPRIMIRÁN!!!

Vea usted este otro logro de esta verdadera negociación: Si le deben plata por tiempo extra ya laborado, por concepto de disponibilidad, ¡la podrá cobrar en sede administrativa! Ya no tendrá que ir a los tribunales. Tampoco le quitarán un cinco por pago de honorarios de abogado (“cuota-litis”). Si usted prefiere ir a sede administrativa ¡apúrese! Al 31 de marzo se hará un corte del monto total para presupuestar y pagar luego. Vea usted que ha confiado en la ANEP para este pago, como siempre tuvimos la razón. Sí se puede cobrar lo que le deben en sede administrativa.

“SEGUNDO: La institución dará trámite en sede administrativa a todas aquellas gestiones que planteen los trabajadores y las trabajadoras de la Policía Penitenciaria, en forma individual, para lograr el pago de deudas acumuladas por tiempo extra ya laborado, por concepto de disponibilidad. Tal y como se venía realizando, estas horas extras seguirán siendo documentadas y certificadas por la Dirección de la Policía Penitenciaria, conforme se ha venido realizando y según lo acordado con la ANEP. Una vez determinados los montos de pago correspondientes al 31 de marzo del 2014, se gestionará ante el Ministerio de Hacienda el debido presupuesto”.

“TERCERO: La institución se compromete a analizar y someter al estudio correspondiente el Manual de Clases de la Policía Penitenciaria, con el fin de equiparar el salario de la Policía Penitenciaria con el salario de la Fuerza Pública. Para lo cual las autoridades jerárquicas del Ministerio de Justicia y Paz se sentarán en una mesa de trabajo con los dirigentes designados por la ANEP… Una vez avalado por las autoridades del Ministerio de Justicia y Paz, dicho manual deberá ser de conocimiento de las autoridades del Ministerio de Hacienda en el plazo máximo de 2 meses prorrogable por mutuo acuerdo, al cual se adjuntará la propuesta de contenido presupuestario que sustentará dicho Manual de Clases”.

ANEP luchó y luchó por un nuevo manual de puestos en la Fuerza Pública. ¡¡¡Lo logramos!!! ANEP anunciará el resultado de algo similar para la Policía de Migración, a mitad de febrero. ANEP aportó al sindicato de la Policía de Tránsito para que lograran mejores salarios vía nuevo manual. La experiencia es la experiencia. El profesionalismo nos permitió estos grandes resultados. Así sucederá con la Policía Penitenciaria, pues se trabajará con los aportes que la ANEP dio para el Manual de Puestos de la Policía Penitenciaria, logrado en el 2006 y modificado en el 2010. ANEP logró presencia activa y fuerte en el proceso que viene.

CUARTO. La institución establecerá, a través del despacho ministerial, en enlace directo con el despacho viceministerial de Gestión Estratégica, la Dirección de Recursos Humanos y la Dirección de la Policía Penitenciaria, una comisión de trabajo con la Junta Directiva Seccional ANEP-Policía Penitenciaria y con los delegados de la misma, para ver aspectos de la dinámica laboral cotidiana de la Policía Penitenciaria en aspectos como: pago efectivo de horas extras sin discriminación, tiempo real de descanso, decisiones arbitrarias que lesionan derechos laborales, traslados abusivos e irracionales, nombramientos irregulares, etc.: con miras al mejor clima de las relaciones laborales-institucionales. La primera reunión al efecto se realizará el miércoles 12, 8:30 a.m. en la sala de sesiones del Despacho del Viceministro”.

QUINTO. La institución se compromete a revisar para hacer justicia según comprenda la ley, varios casos que la ANEP planteará en torno a presuntas discriminaciones en la asignación de responsabilidades-puestos, especialmente de varias mujeres policías que con base en documentación que se aportará considérense seriamente lesionadas a nivel personal, profesional y salarial”.

Hay más puntos en este histórico acuerdo. La fuerza convocante de la ANEP, misma que se vio, impecable e inobjetablemente el pasado lunes 20 de enero de 2014, posibilitó un acuerdo de tanta solidez y de tanta integralidad. Resumiendo: 1) No represión. 2) Pago de deudas por la vía corta (en sede administrativa y sin deducción por “cuota litis”). 3) Se abrió el camino para la equiparación salarial con Fuerza Pública. 4) Mesa compartida, de tú a tú, para ver toda clase de abusos. 5) Casos de las mujeres policías. 6) Y varios aspectos de Libertades Sindicales para la dirigencia de la ANEP en la Policía Penitenciaria. Nuestra campaña “Policías dio resultados en su primera fase Penitenciarios trabajando para Policías Penitenciarios”, estratégica, según ANEP lo analizó en el fin de año. Hoy, 27 de enero de 2014, damos inicio a la segunda fase.

Cuando el pasado 6 de enero lanzamos el llamado a salir a la calle, ¡atinamos! Solamente hubo readecuación de fechas por la gran decisión y valentía de la Policía Penitenciaria de San Sebastián. Y cuando frente a este centro, durante la manifestación del lunes 13, ANEP lanzó la iniciativa de “EL 20 EN LA 27”, ¡la pegamos de nuevo! Todo el país vio la gigantesca e impactante fuerza azul de la ANEP-Policía Penitenciaria en plena autopista nacional ruta 27. El Gobierno lo comprobó y de ahí la solidez e integralidad de este acuerdo.

¡GRACIAS POR CONFIAR EN ANEP!

¡Periódico amigo, ANEP está contigo!

Con gritos de “¡Periódico amigo, ANEP está contigo!”, “¡No al espionaje!” y “¡Vive, vive, William Gómez vive!” un centenar de afiliados de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) alzaron la voz para solidarizarse con el Grupo Extra ante el caso del supuesto espionaje contra uno de sus periodistas.

Este grupo de trabajadores se presentó la tarde de ayer frente al edificio del Grupo Extra, entre en avenida 4 y calle 4, donde, fiel a su estilo, gritó consignas contra lo que ellos consideran un ataque a la libertad de expresión y de prensa.

Albino Vargas, secretario general de ANEP, detalló que esta manifestación se realizó como muestra de solidaridad no solo con DIARIO EXTRA sino con todos los periodistas del país.

“Condenamos los ataques a la libertad de expresión y el espionaje telefónico, en especial contra la intimidación que se viene sufriendo. Esta demanda la vemos como algo muy grave y va más allá del Grupo Extra y sus periodistas”, argumentó.

“Queremos que DIARIO EXTRA sepa que la ANEP junto con sus organizaciones gremiales amigas estamos en esta lucha, la cual yo califico como histórica. Esto es un acto de solidaridad activa”, aseguró.

LEGADO VIVO

Esta actividad estuvo llena de momentos emotivos, uno de ellos fue cuando los manifestantes gritaron “¡Vive, vive, William Gómez vive!”, en recuerdo del fundador del Grupo Extra.

“Él es el padrino de todo esto, su legado aún debe ser analizado y valorado en la historia. En el periodismo tico hay un antes y un después de don William Gómez”, confesó el secretario general de ANEP.

“Es el periódico más querido del pueblo trabajador, sin DIARIO EXTRA muchas luchas sociales no se hubieran dado a conocer en el país, muchas denuncias y luchas sindicales que durante años se han dado”, acotó Vargas.

Iary Gómez, gerente general del Grupo Extra, se mostró muy conmovida por la muestras de apoyo de ANEP, especialmente por la memoria de su padre.

“Es muy significativo y me recuerda los primeros pasos que di en este edificio, gracias a lo cual logré entender muy bien la ideología de mi papá. Creo que es un reconocimiento a su labor de 35 años al servicio del país”, agregó.

Sobre esta muestra de apoyo por parte del gremio sindical, Gómez dijo sentirse muy satisfecha. “Recordemos que no es solo a DIARIO EXTRA que afecta esta situación sino a todo el gremio periodístico del país. En esta lucha estamos todos los medios involucrados, creemos que es un derecho de todos nosotros y lo vamos a defender hasta el final”, sentenció.

Durante la actividad ANEP le regaló al Grupo Extra una manta donde resalta en grandes letras la leyenda “El pueblo defiende a su periódico más querido”.

Nota publicada en Diario Extra. Enlace.