Compartimos el Boletín de Noticias de la ANEP con las informaciones más destacadas del acontecer anepista.
Categoría: Sin categoría
Lectura del manifiesto laboral en favor de la autonomía municipal y en contra del proyecto de Empleo Público
Lectura del manifiesto laboral en favor de la autonomía municipal y en contra del proyecto de Empleo Público por parte de los 61 municipios en donde la ANEP cuenta con afiliación, realizado este miércoles 17 de febrero a las 6:00 a.m.
COMO PERSONAL TRABAJADOR DE LA
MUNICIPALIDAD DE…
HACEMOS PÚBLICO EL SIGUIENTE MANIFESTO:
PRIMERO: Como costarricenses creemos en el imperio de la Constitución Política y de la Ley; normas fundamentales que sustentan nuestra convivencia civilizada; normas esenciales que hasta la fecha han dado base sólida a la autonomía del Régimen Municipal de Costa Rica.
SEGUNDO: Como personal trabajador al servicio de la comunidad en el seno del régimen municipal, estamos convencidos de que la base de la Democracia radica en el gobierno local, el de las municipalidades; pues éstas son la institucionalidad más cercana a las necesidades de la ciudadanía habitante de nuestro cantón.
TERCERO: Hemos estado dando seguimiento a las decisiones impulsadas por el presente Gobierno y por la actual Asamblea Legislativa en canto a atacar, una y otra vez, la institucionalidad democrática y republicana del régimen municipal de Costa Rica; y denunciamos ante la comunidad habitante de nuestro cantón de que ha llegado la hora de asumir una posición firme y valiente para salvar la autonomía constitucional de las municipalidades.
CUARTO: Hacemos público el más fuerte rechazo y repudio al proyecto denominado Ley Marco de Empleo Público, expediente legislativo No. 21.336; el cual, no solamente pone en serio peligro esa autonomía constitucional del régimen municipal, sino que representa el sometimiento político y de gestión de nuestro gobierno legal a los designios de la Casa Presidencial de turno.
QUINTO: El indicado proyecto Ley Marco de Empleo Público representa un retroceso severo en materia de relaciones obrero-patronales en las municipalidades, generando en las mismas involución y retroceso en materia de derechos laborales y económico-sociales; así como gran inestabilidad y deterioro de la paz social.
SEXTO: Por el contrario, las municipalidades deben ser fortalecidas a fin de que en los dolorosos tiempos que vive nuestra Patria, ante el avance de las desigualdades y de la exclusión económica y social; pasen a ser generadoras de un mayor dinamismo de integración y de potenciamiento de más oportunidades para las personas habitantes del cantón, especialmente las que sufren desempleo como la población joven.
SÉTIMO: Nos comprometemos, a partir de este momento, a intensificar nuestra acción colectiva en defensa de la autonomía del régimen municipal, lo cual es asumir una defensa activa de la propia Constitución Política de la República.
OCTAVO: El próximo lunes 22 de febrero de 2022, una delegación obrera de nuestra dirigencia sindical se hará presente en las afueras de la sede de la Asamblea Legislativa, en San José; solicitando desde ya a las fracciones parlamentarias que se nos den atención debida y trato respetuoso.
MANIFIESTO PROMULGADO, LEÍDO A VIVA VOZ, A LAS 6 HORAS DEL DÍA 17 DE FEBRERO DE 2021, DESDE EL PLANTEL MUNICIPAL DE LA MUNICIPALIDAD DE…

Es la plutocracia el real poder gobernante
Albino Vargas Barrantes, Secretario General (ANEP)
Plutocracia: Forma de gobierno en que el poder está en manos de los ricos o muy influido por ellos. Plutocracia: Clase social formada por las personas más ricas de un país, que goza de poder o influencia a causa de su riqueza. (https://www.lexico.com/es/definicion/plutocracia)
Debemos decirlo con absolutamente contundencia. La degeneración que han venido sufriendo los partidos políticos tradicionales, en materia de principios y valores, abrió el camino para que, en la actualidad, sea la visión de mundo de la plutocracia la que tiene el control absoluto del real poder en nuestra sociedad de la desigualdad y de la exclusión económico-social.
La plutocracia, intermediando sus operadores políticos, ha llegado a controlar la Presidencia de la República y la mayoría parlamentaria de la actual Asamblea Legislativa; desarrollando una estructura de gerenciamiento político-ejecutivo cuyos personeros resultan muy bien pagados, como el caso de la actual presidencia del Banco Central de Costa Rica (BCCR), con casi 11 millones de colones por mes de salario.
Aunque las clases adineradas siempre han ejercido influencia en la política nacional, la misma se vio atemperada cuando esos partidos tradicionales seguían idearios y principios que, por ejemplo, desde la real Social Democracia y desde el verdadero Humanismo Cristiano, impulsaron políticas públicas centradas en la búsqueda y la promoción del bien común, la movilidad social y la inclusión económica.
El bipartidismo clásico, conformado en esencia por los partidos Liberación y Unidad; bipartidismo “ampliado” con la irrupción del Partido Acción Ciudadana (PAC) en escena y su degeneración hacia un “neoliberalismo progresista”, creó las condiciones para que en su seno irrumpiera con fuerza el control plutocrático de sus respectivas administraciones gubernativas y de sus diversas representaciones parlamentarias.
La plutocracia, mediando sus operadores político-ejecutivos, tiene el control absoluto de las instituciones del sistema financiero nacional, como el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif), la dupla Supen-Sugef (Superintendencia de Pensiones-Superintendencia de Entidades Financieras), la Asociación Bancaria Costarricense (ABC); y, por supuesto, la Junta Directiva del Banco Central de Costa Rica. Nucleadas entre sí en el plano ideológico, ejecutan decisiones de política financiero-económico que impactan al 99% por ciento de la vida de la población costarricense para beneficio del 1% plutocrático.
La plutocracia y su facción más militante, la de la oligarquía financiero-bancaria, es la responsable directa de que tengamos una desastrosa situación fiscal que, por una parte, obliga al pueblo costarricense a erogar de sus golpeados bolsillos, la astronómica cantidad de 195 millones de colones por hora en pago de intereses producto de una deuda que generaron los últimos gobiernos controlados por la plutocracia.
Dicha facción (grupo de personas unidas por ideas o intereses comunes dentro de una agrupación o colectividad) (https://dpej.rae.es/lema/facci%C3%B3n), también es responsable de la desastrosa situación que presenta el sistema tributario nacional, caracterizado por la regresividad y por la corrupción; al punto de haber superado los 15 puntos de Producto Interno Bruto (PIB) que el Estado dejó de recaudar durante cada uno de los diez años de antes de la llegada de la pandemia; para dar paso al pesado endeudamiento que está estrangulando a la sociedad con ese abusivo pago de 195 millones de colones de intereses por hora.
Cada colón evadido, eludido, escondido en paraísos fiscales; cada colón escamoteado al erario producto de exenciones y exoneraciones abusivas; fue sustituido por otro colón producto de préstamos (deuda interna, básicamente), pero a intereses de inmisericorde usura que todos estamos pagando a diario.
La plutocracia y su facción oligárquico-financiera, con sus operadores político-partidistas como el PLN, la Unidad, el PAC, Restauración y derivados, a través del negocio corporativo de las noticias del periodismo de odio; tienen en colapso la convivencia de la gran mayoría de la sociedad que no encuentra una vertiente unificada para canalizar el fuerte enojo que la embarga.
La plutocracia, ahora, está exigiendo, mediando la acción ejecutivo-legislativa de sus operadores políticos, la aprobación de la Ley Marco de Empleo Público, pues quiere el retorno de un Estado autoritario con un ministerio de corte totalitario, Mideplan, para el control absoluto de todo el recurso humano en la totalidad de la administración pública costarricense. Crear un Estado verticalista, al estilo del que había antes del conflicto armado entre costarricenses, ocurrido en 1948.
La plutocracia, en su afán del poder total en la sociedad, ya había logrado dos leyes estratégicas para sus intereses: la 9635, conocido popularmente como “combo fiscal”, en el 2018; y, la ley anti-huelgas, 9808, en el 2019. En esta última legislación, fue de enorme notoriedad el beneplácito político del sindicalismo alineado; el mismo sindicalismo alineado que, ahora, está co-participando en la concreción de la nefasta Ley Marco de Empleo Público.
Jerarca despide a trabajadores del INTA-MAG pese a fuero sindical
El Director Ejecutivo del INTA-MAG, José Arturo Solórzano, despidió a dos trabajadores del instituto, pese a tener fuero sindical, el pasado 31 de diciembre.
Se trata de Juan Díaz Díaz, vicepresidente de la Seccional INTA-MAG y Alejandra Ángulo González, afiliada a nuestra organización sindical.
En el caso del vicepresidente, es la tercera vez que lo despiden en una fecha similar y para la ANEP dicha acción se interpreta como persecución sindical. Por otra parte, aunque la administración justifica los despidos por la falta de presupuesto, el jercarca de la institución continúa realizando contrataciones.
Es importante destacar que los trabajadores se presentaron a la ANEP para ser representados por la Unidad de Asesoría Jurídica, con el fin de acudir a la vía judicial y hacer valer sus derechos.

Las 10 perversidades políticas que componen el proyecto de Empleo Público
Alvarado (el estafador político) enviará al parlamento para su trámite “final” la Ley Marco de Empleo Público, Expediente Legislativo No. 21.336, este lunes 14 de diciembre de 2020.
ANEP, que no es sindicato alineado, denuncia las 10 perversidades políticas que componen este proyecto
01) Proyecto que sienta las bases para un Estado totalitario-autoritario, electoral-clientelar total, devolviéndonos en el tiempo.
02) Proyecto cargado de inconstitucionalidades “por los cuatro costados, avergonzándonos como país “protector” de Derechos Humanos. Sin duda alguna, este proyecto será llevado a juicio en los sistemas internacionales de Derechos Humanos.
03) Proyecto que no puede exhibir base social de legítimo respaldo.
04) Proyecto que podría tener la venia de dirigentes sindicales, alineados pro-gobiernistas, especialmente del Magisterio Nacional.
05) Proyecto que expresa un contenido de odio de clase, contra grupo laboral alguno, jamás visto en la historia moderna del país.
06) Proyecto potenciado por el periodismo de odio y su campaña insana de agresión psicológica y de terrorismo ideológico en contra de la clase trabajadora estatal.
07) Proyecto que no pudo fundamentar la falsa consigna de que el déficit fiscal se debía al salario devengado por el personal estatal; pero sí ideológicamente concebido para ocultar las verdaderas causas de ese déficit.
08) Proyecto que profundiza la vulnerabilidad de la otrora clase media, altamente endeudada, lanzándole a la pobreza, a la exclusión social y económica.
09) Proyecto precarizador laboral-salarial, afectando los propios servicios públicos, ya en condición de prestación deteriorada.
10) Proyecto “gancho” para que el FMI acepte un “convenio” de préstamo al país; alimentando potenciales estallidos sociales, por incluir (entre otras razones), un congelamiento salarial por doce años, golpeando durante la reactivación económica del mercado interno.
ANEP reafirma, con la mayor vehemencia, nuestra oposición rotunda al Expediente Legislativo 21.336, Ley Marco de Empleo Público. Es otra la vía para abordar el tema del empleo público y debe ser parte de un todo integral acerca del futuro del Estado, de la sociedad y de la Democracia misma.
Albino Vargas Barrantes,
Secretario General ANEP
Wálter Quesada Fernández,
Secretario General Adjunto ANEP
San José, domingo 13 de diciembre de 2020.

La renuncia de Patricia Mora Castellanos
Albino Vargas Barrantes, Secretario General (ANEP)
Doña Patricia Mora Castellanos hizo pública, este lunes 7 de diciembre de 2020, su decisión de renunciar al puesto político de Ministra de Estado, integrante del Consejo de Gobierno; llevándose así muchos secretos de la alta cosa pública, de los cuales ella tuvo conocimiento durante los 31 meses que estuvo como acompañante de la gestión de Carlos Alvarado Quesada en la Presidencia de la República, siendo ella, a la vez, Presidenta Ejecutiva del Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU).
Doña Patricia, cuya presencia en el gobierno de Alvarado muchos nunca nos pudimos explicar, queda en deuda con miles de conciencias cívico-patrióticas, las cuales en su momento y todavía ahora, vieron en la conformación del partido Frente Amplio, una posibilidad de materialización concreta de sueños y aspiraciones de profunda justicia social que, en su momento, impulsaron al ilustre ciudadano don José Merino del Río -de grata memoria-, a fundar dicha colectividad partidista.
Doña Patricia nos argumenta, como motivo central de su renuncia, algo así como el impulso final que le lleva a abandonar el barco, la traición que cometió Carlos Alvarado Quesada en contra del “espíritu democrático” que, según ella, privó en el proceso de diálogo gubernamental-multisectorial recién concluido; traición que se materializa cuando el desprestigiado y cuestionado mandatario le rindió cuentas al medio emblema del periodismo del odio, de que sí se acudiría al Fondo Monetario Internacional (FMI), como vía de escape a la grave crisis fiscal del país que, al nivel de cataclismo como nos lo están pregonando algunos, no termina de llegar. Alvarado le da la primicia de lo del FMI al periodista del capital que le entrevista; no al pueblo y ni siquiera a los que embaucó con su falso diálogo. Por este lado, lleva razón doña Patricia en indignarse. Digamos que es así.
Las personas conocedoras del mundillo de los partidos políticos (no necesariamente, el mundo del real poder), han afirmado que la estadía de doña Patria en el gobierno de Alvarado, le ha costado un elevado capital político al partido Frente Amplio, al cual se le ha percibido como co-gobiernista.
La verdad debe decirse en cuanto tal, considerando que tanto el partido Liberación como la Unidad han sido co-gobierno, también.
La conducta de Alvarado como estafador político ha quedado, nuevamente, en evidencia y de una manera dramática: doña Patricia Mora Castellanos indicó en su carta de renuncia lo siguiente: “…Y resulta que mientras diversos sectores estuvimos allí, entregando los acuerdos de diálogo, desconocíamos que don Carlos Alvarado y su equipo económico no solo ya habían tomado la importante decisión de iniciar las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI),…”, sino que él se lo contaba, en exclusiva, al periódico que venía torpedeando esa mesa de diálogo en la cual doña Patricia creyó. ¿Es o no es esto una estafa política? ¡Por supuesto que lo es!
Mucho se ha estado comentando en estas últimas horas sobre este importante acontecer político, que es la salida del partido Frente Amplio del contubernio gobiernista PAC-PLN-PUSC. No habrá una valoración política contundente pues todas las que se hagan, indudablemente, serán formuladas según los prismas políticos y hasta ideológicos de quienes las planteen.
Lo cierto es que la derecha del capital extremista de corte fundamentalista neoliberal, con tal de mantener y robustecer el control sistémico que le da su hegemonía del poder, y a fin de no arriesgar ésta ni un milímetro, ha estado concediendo espacios a minorías postergadas de diverso orden, otorgándoles derechos, aunque sea en contra de sus posiciones conservadores clásicas. Y estos cantos de sirena han sido escuchados por ciertas izquierdas que, con sobrados argumentos, han venido levantando esas banderas de minorías postergadas, pero al precio de volverse sistémicas para pasar a ser socialdemócratas de avanzada. ¿Es esto malo? ¡No!
Lo delicado parece ser que esos cantos de sirena, aunque estridentes y ruidosos, suenan bien por ciertas etapas y sin haberse dado cuenta de que se estaba durmiendo con el enemigo. ¿Sería esto lo que le pasó a doña Patricia? ¿Sería esto lo que le pasó al Frente Amplio?…

Recorte al presupuesto de Migración y Extranjería dejaría en jaque las deportaciones y diversas funciones administrativas
Las Seccionales ANEP-Policía Profesional de Migración y Extranjería (PPME) y ANEP-Administrativa, denuncia ante la opinión pública qué el rebajo del Presupuesto Ordinario asignado a la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) para el ejercicio 2021, aprobado por los diputados y diputadas de la Asamblea Legislativa, afecta al 100% los recursos como viáticos en el interior y exterior del país, impresión de material para información de usuarios sobre trámites y prevención de delitos, así como el seguimiento a proyectos administrativos de la institución.
Lo señalado anteriormente, no permite que la labor que se realiza sea efectiva, pues afecta a nivel operativo a la Policía Profesional de Migración y a los usuarios, ya que limita la labor policial y aumenta el desconocimiento de los alcances, reglamentos y leyes costarricenses; situación que vendría afectar la buena aplicación de las mismas, ya que afecta en gran parte las deportaciones de las personas extranjeras.

La DGME, también debe velar por la seguridad nacional, y en los últimos días ha circulado una noticia en medios de comunicación ante la encuesta sobre la percepción de la seguridad en Costa Rica durante el año 2019, realizada por el Programa Migraciones, Cambio Social e Identidades (PMCSI) del Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) de la Universidad Nacional (UNA), de la cual se obtuvo que un 69% de la población nacional se siente en un país inseguro, por lo que esto es una razón más por la cual apelamos a no realizar un recorte presupuestario de tal magnitud.
Es de conocimiento, la necesidad de hacer recortes económicos por el bienestar del país; sin embargo, en el caso migratorio, se estaría también generando un problema a nivel de seguridad, por lo que sería un doble daño al país. Recortar el contenido presupuestario del Ministerio de Gobernación es afectar de forma directa a una de las instituciones de que ha cobrado en la contención de las fronteras, la cual ha tomado mayor relevancia durante la emergencia sanitaria por el COVID -19 en nuestro país.

La DGME cuenta con proyectos a nivel nacional que se verían afectados, cómo la administración de las Estaciones Migratorias del Bicentenario y la atención a poblaciones vulnerables a través de Migramóviles (visitas a las comunidades), Mantenimiento Preventivos y Correctivos de los equipos tecnológicos, Mantenimientos de edificios, solicitudes de refugio en fronteras según el estado de vulnerabilidad, apoyo administrativo y logístico en operativos policiales, atención medica de los funcionarios destacados en las regionales.
Ante este escenario las seccionales de la ANEP en la PPME y Administrativa apelamos a una revaloración de las medidas, ya que todos debemos trabajar por el bienestar de Costa Rica.
Gerardo Mora Ordóñez
Presidente de la Seccional ANEP-PPME
Directivo Nacional de ANEP.
Paolo Cascante Marín
Presidente de la Seccional ANEP ADMINISTRATIVA
Conozca nuestra afiliación: El guardián de las áreas protegidas (I parte)

ANEP entregó documento-propuestas para el Foro Multisectorial de Diálogo Nacional de la Asamblea de Trabajadores y de Trabajadoras del Banco Popular
La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) entregó este lunes el documento-propuestas para el Foro Multisectorial de Diálogo Nacional de la Asamblea de Trabajadores y de Trabajadoras del Banco Popular y de Desarrollo Comunal (ATTPBDC), donde se compila el resultado de varios años de ejercicio de pensamiento propositivo, generados por y desde la ANEP
Considerando lo anterior, amén de situarnos en la crisis política, económica, social y de salud en desarrollo, la ANEP ha considerado conveniente poner en manos de la ATTPBDC, algunos aportes propositivos generados por y desde la ANEP, en distintas coyunturas y procesos diversos de unidad sindical y social circunstanciales; documento que expresa el resultado de varios años de ejercicio de pensamiento propositivo, generados por y desde la ANEP, con base en su propia militante experiencia político-sindical cotidiana en los años de los TLC’s, partiendo del gran fenómeno sociopolítico del año 2000, el combo ICE, a la actualidad.
La autoría multisectorial de tales esfuerzos propositivos, cuyas identidades participantes (individuales y colectivas), se mencionan y honran en cada uno de los apartados de dicho documento, son reflejo de una sólida preocupación civil en cuanto a que Costa Rica empezó a abandonar la senda de la promoción del bien común y de la inclusión social, sin que la clase política se “percatara” de ello; al punto de que una vez llegada la pandemia del coronavirus Covid-19, ésta lo que hizo fue estrellarnos en nuestra propia cara de sociedad hasta qué punto habíamos llegado en cuanto a exclusión social y económica. Todos los indicadores, de las más diversas procedencias, son contundentes al respecto.
Sin temor a equivocarnos, la actualidad de los contenidos propositivos del documento Hacia una Costa Rica de justicia social real y efectiva con democracia verdadera: Algunos aportes propositivos generados por y desde la ANEP, en distintas coyunturas y procesos diversos de unidad sindical y social circunstanciales, entroncan con los nobles propósitos del Directorio Nacional de la Asamblea de Trabajadores y de Trabajadoras del Banco Popular y de Desarrollo Comunal (ATTPBDC),
Creemos que hay un nuevo contexto, a partir de lo que apuntamos en el párrafo inicial de la página 2 del contenido de la presente, para el desarrollo del Foro Multisectorial de Diálogo Nacional, que posibilita la reinserción de la ANEP; sobre lo cual algunas personas, con mucha honestidad e interés sano por su eventual y exitoso resultado, lo estarían recomendando. En todo caso, quisimos aprovechar la circunstancia histórica del momento y entregarle el documento ya mencionado con la respetuosa y reiterada solicitud de que su despacho proceda a compartirlo, si lo considera oportuno. De manera pública, nuestra iniciativa se ha de conocer.
De seguido, detallamos los contenidos de nuestro documento:
ANEP entregó documento-propuestas para el Foro Multisectorial de Diálogo Nacional de la Asamblea de Trabaja… by EugenioGuerrero on Scribd

Rescate Nacional pausa movimientos de protesta para presionar al Gobierno a un dialogo real
El Movimiento Rescate Nacional tomó la decisión de pausar los movimientos de protesta en diversos puntos del país hasta el próximo miércoles, con el objetivo de presionar al Gobierno de la República a sentarse a negociar en un verdadero diálogo nacional.
La decisión de Rescate Nacional fue tomada este jueves en una reunión que se desarrolló en el auditorio de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, donde participaron líderes comunales y de sectores de diversos puntos del país.
La intención del movimiento, es presionar y comprobar si el Gobierno cumple con su postura, de que solo se sentará a dialogar cuando no exista ningún tipo de bloqueo en el país.
La decisión de Rescate Nacional converge con el mensaje realizado por el Programa Estado de la Nación, este último informó que no pudo conformar la mesa de diálogo impulsada por el Gobierno, al recibir una respuesta negativa de varios de los sectores para participar en el dialogo que empezaría este sábado.
Varios sectores, incluida la ANEP cuestionaron duramente de como el Gobierno condicionó antes de dialogar el espacio de las mesas.