Proyecto que utiliza energía radioactiva se desarrolla en pleno centro de San José

En días pasados un grupo de trabajadores del Hospital San Juan de Dios (HSJD), se comunicó con nuestra organización, muy preocupados por el carácter de los trabajos que se están realizando en el terreno anexo al hospital San Juan de Dios, ubicado específicamente diagonal a la “Puerta de Médicos”, esquina suroeste del Parque La Merced, bulevar Avenida 4 y Calle 14.

Según nuestras informaciones, corroboradas con una visita rápida que realizamos el día de ayer, se está construyendo un tipo de bóveda reforzada con su respectiva instalación eléctrica de gran formato, y que, aparentemente, tiene algo que ver con energía radioactiva.

“Esto lo decimos por dos aspectos que logramos observar: unos cilindros ubicados en el suelo con el reconocido logo de radioactividad y el logo de la compañía NECSA impreso en la estructura. Dicha compañía, según nuestra búsqueda por internet, es la Corporación de Energía Nuclear de Sudáfrica (http://www.necsa.co.za/)”, indicó Albino Vargas, Secretario General de la ANEP.

Ante la confianza depositada por parte de estos trabajadores en nuestra organización, y ante las negativas de las autoridades del centro médico de brindarles información sobre dicho proyecto. La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), envió este viernes una carta dirigida a la Dirección Médica del Hospital San Juan de Dios, representada por el doctor Daniel Quesada; así como a la Presidenta Ejecutiva de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), Ileana Balmaceda, solicitando información sobre la construcción de dicha bóveda reforzada, que aparentemente sería utilizada para el desarrollo de un proyecto que utiliza energía radioactiva en pleno centro de San José.

“Solicitamos información, de manera urgente, sobre los protocolos de seguridad abordados para la construcción de dichas instalaciones, los atestados del personal o la empresa contratados para dicha construcción, sobretodo relacionados a la experiencia en el manejo de material radioactivo y, por último, quisiéramos saber cuáles son los fines de dicha construcción”, aseveró el Secretario General de la ANEP.

Vargas agregó, que esto es una preocupación que no solo ataña a los trabajadores del centro médico, sino también, de las miles de personas que a diario transitan en las cercanías de dichas obras; “que Dios no lo quiera, pudieran verse afectados si un accidente ocurriera con un material tan peligroso como el nuclear”.

Irregularidades en admisión de UNA prescribieron, y sin señalar responsables

Escrito por Javier Córdoba Morales (Javier.cordoba@ucr.ac.cr)

Más de 108 casos de irregularidades en la admisión de estudiantes en la Universidad Nacional (UNA), denunciados desde el año 2008, se dejaron caducar y sin señalar a ningún funcionario como responsable, según consta en un reciente informe del Consejo Universitario.

La Contraloría Universitaria de la UNA determinó en 2009 varios casos de estudiantes que ingresaron a esa casa de estudios sin presentar el título de Bachillerato o que fueron ingresados irregularmente mediante el uso de la categoría de “estudiante extraordinario” sin cumplir los requisitos.

El ente contralor inició una investigación luego de las denuncias presentadas por la directora de Admisión, Sonia Salazar, quien desde entonces se convirtió en objeto de acoso laboral por parte de sus superiores.

El pasado 10 de febrero un tribunal de trabajo condenó a la UNA y al director de Registro, Marvin Sánchez, por el acoso laboral en contra de Salazar, lo que dejó en evidencia la veracidad de sus denuncias y permitió conocer el informe de la Contraloría, que el Consejo Universitario declaró confidencial hace casi cinco años.

El vicerrector Académico de la UNA, Francisco González, aseguró que la UNA cumplió con todos los procedimientos necesarios para corregir las anomalías detectadas por la Contraloría, y se realizaron las investigaciones necesarias a los funcionarios involucrados, pese a los cual ninguno fue sancionado.

INFORMEBLICO

Uno de los resultados inmediatos del proceso judicial de Salazar en contra de la UNA permitió dar a conocer el informe C.362.2009 de la Contraloría Universitaria, en el que se comprueba la veracidad de las denuncias planteadas por Salazar.

UNIVERSIDAD solicitó en 2010 el contenido completo de este informe pero una carta del entonces rector, Olman Segura, aseguraba que el documento había sido declarado “confidencial” por el Consejo Universitario.

Fue a solicitud de la jueza en el caso de Salazar que el documento se dio a conocer al público, al formar parte del expediente.

La Contraloría seleccionó una muestra de 65 personas admitidas y matriculadas en el 2008, de las cuales 29 (45%) no presentaron la fotocopia del título de bachillerato y en 27 casos no se encuentra la certificación del Ministerio de Educación Pública de haber ganado el bachillerato.

La mayoría de los estudiantes en esta condición presentaron sus documentos después de la fecha límite establecido para que el Departamento de Registro verificara estos requisitos.

Incluso, señala el informe, una estudiante con “restricción de pendiente por montos vencidos y no presentación de documentos” al 11 de noviembre del año anterior aún se encontraba en el sistema, tras haberse solicitado exclusión desde el 4 de setiembre del 2008.

En cuanto a la categoría de “Estudiante Extraordinario” que, según las normas de la Universidad, se define como “aquel que demuestra una aptitud superior en el área del conocimiento de la carrera” y a quien se le permite matricular uno o varios cursos pertenecientes a un plan de estudios al margen de los requisitos definidos a los estudiantes regulares, este criterio se aplicó a varios estudiantes que no cumplían con la condición citada, incluyendo a la hija de un integrante en ese momento del Consejo Universitario.

También se consignó el caso cuatro personas obtuvieron notas menores a siete en pruebas específicas, dos de las cuales pusieron como segunda opción el ingreso a la carrera de Enseñanza de la Educación Física, Deporte y Recreación, por lo que no fueron admitidas en los periodos de matrícula ordinaria ni extraordinaria.

De acuerdo con el informe, el Director de la carrera mencionada envió cartas al Director de Registro para la inclusión de estas personas en calidad de extraordinarios, por lo que finalmente fueron matriculadas a pesar de estar fuera de fecha, “con lo cual todos tuvieron un trato diferenciado respecto a los demás estudiantes”, señala el informe.

TULOS FALSOS

Salazar también había denunciado la excesiva demora de las autoridades de la UNA para atender los casos de títulos falsos de bachillerato, entre los cuales se encontraba el de la hija de una entonces decana de la Institución.

Salazar acudió en octubre del 2009 a presentar la denuncia ante el Ministerio Público por estos hechos; sin embargo, las autoridades judiciales tampoco han prestado atención al caso.

El informe de la Contraloría detalla que en noviembre de ese mismo año se solicitó a los estudiantes involucrados que se presentaran a aclarar las inconsistencias, mientras que el vicerrector Francisco González afirma que, tras la investigación realizada, ninguna de las personas con título falso ingresó a la Universidad.

El informe de la Contraloría Universitaria del 2009 ordenaba a la administración llevar a cabo una investigación con la totalidad de la admisión cuestionada. La respuesta a esta solicitud no se concretó hasta el pasado 28 de febrero del 2014, mediante el oficio SCU-307-2014 “Informe final sobre los procedimientos administrativos ejecutados a partir de la relación de hechos de la Contraloría Universitaria C.362.2009”.

Según ese oficio, el 28 de noviembre del 2011 se transcribió el acuerdo del Consejo Universitario en el que se declaró la “caducidad del plazo para iniciar el proceso de nulidad absoluta de la admisión y matrícula de 108 casos de estudiantes adicionales que detectó el estudio realizado por la administración”.

En enero del 2012, se dio por cerrado el proceso del informe de la Contraloría, solamente a la espera de la resolución de las investigaciones relacionadas con funcionarios presuntamente responsables en estos casos; finalmente, nadie fue sancionado.

El vicerrector Académico, Francisco González, aseguró que al realizar el análisis completo de la admisión desde el 2001, se encontraron estos 108 casos de irregularidades, pero muchos de estos habían prescrito por el tiempo que había pasado.

El funcionario dijo que las recomendaciones de la Contraloría se habían adoptado para mejorar los procedimientos de admisión y “garantizó” que este tipo de situaciones no se han vuelto a repetir en la UNA desde entonces.

Acosada por denunciar

En mayo del 2010, UNIVERSIDAD publicó el caso de la jefa de Admisión de la UNA, Sonia Salazar, quien afirmaba ser objeto de acoso laboral y persecución luego de determinar y denunciar una serie de irregularidades en el proceso de admisión 2007-2008.

Salazar dio cuenta del ingreso y matrícula de estudiantes que no habían presentado el título de bachillerato o que presentaron uno falso, según confirmación del Ministerio de Educación Pública; además del uso de la figura de “estudiante extraordinario” para dar ingreso a personas que no habían ganado la prueba de admisión de manera ordinaria o, bien, que no habían participado del todo en el proceso.

Según consta en la sentencia del Juzgado de Trabajo de Heredia del 10 de febrero anterior, tras las denuncias por estas irregularidades, Salazar fue víctima de acoso laboral por parte de sus superiores, quienes intentaron hacerla a un lado de las funciones propias de su cargo, relacionadas directamente con las denuncias que había planteado.

A Salazar se le retiró la clave de acceso al sistema informático en el que se ingresa a los estudiantes y se le entregó esta clave a otro funcionario subalterno, fue relegada de las reuniones propias de su cargo, se le bloqueó su correo electrónico institucional y fue objeto de malos tratos por parte de su jefe.

Posteriormente, Salazar fue trasladada a otra unidad donde pasó a desempeñar labores técnicas relacionadas con las cámaras de seguridad de la Institución como “medida cautelar”, mientras se investigaban las denuncias.

La afectada recordó que en el proceso interno que realizó la UNA se descartó cualquier tipo de acoso o afectación a su persona, pero al recurrir a los tribunales laborales estos condenaron en primera instancia a la Institución y al Jefe de Registro por el daño moral demostrado en la sentencia.

“Todo esto ha sido muy duro, lo que yo quisiera es que termine ya porque llevamos mucho tiempo. Espero que esta sentencia ayude de alguna forma para ninguna otra persona sufra lo que yo he sufrido”, expresó Salazar.

El vicerrector Académico, Francisco González, indicó que no podía referirse específicamente al caso de Sonia Salazar, pues la UNA presentó una apelación a esta sentencia.

Trabajadores municipales de Alajuela realizaron paro de labores

Una vez más los trabajadores del Plantel Municipal de Alajuela debieron realizar un paro de labores para exigir a la Alcaldía del cantón central de la provincia reparar las instalaciones de dicho inmueble, el cual presenta un gran deterioro en su infraestructura.

Albino Vargas Secretario General de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados indicó que cerca de 200 trabajadores participaron en el paro de labores, que se mantuvo durante 4 horas la mañana de este lunes.

Vargas indicó que esta es la tercera vez que estos trabajadores recurren a este escenario para poder reparar el inmueble, ya que los acuerdos realizadas por la Alcaldía de Alajuela de intervenir la estructura se quedan solo en el papel.

“Se trata del viejo problema del deterioro, de la insalubridad de las precarias condiciones del Plantel Municipal principal, se han dado varios acuerdos, pero lastimosamente no se honran tal y como quedaron por escrito. Debido a esto, este lunes los trabajadores llamaron junto a la ANEP a paro de labores” dijo Vargas.

Lo anterior se debe, a que seis meses atrás, la Municipalidad de Alajuela se había comprometido con los trabajadores a realizar las reparaciones de dicho plantel, incluso confirmó que disponía de una partida de unos 100 millones de colones para realizar los arreglos, sin embargo a la fecha las instalaciones continúan en las mismas condiciones.

Dentro de los problemas que achancan los trabajadores se encuentran: el mal estado del techo del Plantel Municipal; el cual está casi por caerse y con la entrada de la época se agravaría la situación, otra de las solicitudes es el manejo de las aguas negras, así como el proceso de limpieza de precarios de manera permanente, a esto se une, el reajuste salarial del primer semestres del año que no tenía definiciones y también un conjunto de temáticas referida al personal de aseo de vidas.

“Luego de cuatro horas de paro laboral pudimos reconstruir eso acuerdos, los cuales se firmaron con el Alcalde, Roberto Thompson. Pero en esta ocasión con un sistema de monitoreo sobre su cumplimiento”, detalló nuestro Secretario General.

Vargas finalizó manifestando que, es preocupante de que la autoridad política firme un acuerdo, pero desde el nivel intermedio no se ejecute o se retarda. “Esperamos que esto no vuelva a ocurrir”.

Carta pública al Ministro de Seguridad

El Lic. Mario Zamora Cordero, el viernes 28 de febrero, ante nuestro cuestionamiento por la compra de vehículos de lujo, 52 Toyota Prado, por parte del Ministerio de Seguridad Pública, dice que en ANEP queremos que los problemas en la Fuerza Pública persistan; para seguir manteniendo nuestro discurso, agregando según él que se vienen solucionando las dificultades, y con la implementación del manual, los problemas salariales desaparecen, ante esa manifestación pretende descalificar nuestra queja por la compra de automotores de lujo, manifestamos:

Primero: Los únicos que dan discursos son ustedes, los que cumplen una función política y como a buen pagador no le duelen prendas, reconocemos que usted es muy bueno en el uso del verbo; nosotros no somos políticos, cumplimos una labor que procura la justicia social, analizamos muy bien la información y la procedencia antes de plantear alguna situación, lo cual se dio en el caso que nos ocupa. Le aclaramos señor Ministro, nuestra principal demanda viene siendo desde hace varios años, la atención del ser humano que labora para la Fuerza Pública.

Segundo: Nos parece lamentable mirar cómo se intenta confundir a la opinión pública, diciendo que nos oponemos a que la Policía tenga buenos vehículos, lo cual es rotundamente falso; no estamos cuestionando la compra y distribución de 312 pick up, o las motos, estamos cuestionando la adquisición de vehículos de lujo, hablamos de los Toyota Prado, que solo manejan personas adineradas y/o grandes corporaciones, no una institución “pobre”, que no puede reparar delegaciones, patrullas, a la cual no le alcanza para el pago de horas extra, que adeuda feriados desde hace varios años a sus funcionarios, que no puede comprar equipo de cómputo y de oficina, o ¿desconoce usted las limitaciones en estos insumos?

Tercero: ¿Desconoce usted que la delegación de Palmares en enero y febrero de este año, le pide a una cooperativa y a la Asociación Cívica, ayuda para comprar una aspiradora y reparar dos motos? Además, muéstrenos cuándo hemos planteado algo referente a la accidentalidad, como lo llamo usted; lo que hemos denunciado en otras oportunidades es la falta de mantenimiento de vehículos de menor valor y por esta razón muchas veces se dan situaciones que perjudican al funcionario conductor de una patrulla. Le podemos mostrar los cobros aplicados por deducible afectando el salario de los policías.

Cuarto: Qué lamentable, señor Ministro, que un exfuncionario de la Defensoría de los Habitantes, como usted, omita que lo primordial en cualquier organización y máxime en una institución como la Fuerza Pública es su recurso humano, y que de poco servirá tanta inversión si el personal sigue siendo maltratado.

Quinto: Señor Ministro, ¿qué acciones tomó su cartera ante las muertes por suicidio de varios oficiales de la Fuerza Pública?, ¿cuánto valor le da usted al sufrimiento de familias como la del subintendente Ramírez, el subintendente Beita, y los otros compañeros que se quitaron la vida recientemente, ordenó alguna investigación?, ¿se ha preocupado usted por cómo está la salud mental del policía?, ¿se detuvo un momento a pensar por qué se están quitando la vida nuestros uniformados?

Sexto: Según los anuncios que en estos días incrementó el gobierno de turno y el propio Ministerio de Seguridad, la labor de la Fuerza Pública sería de lo más destacado de esta administración, señalan desarticulación de bandas dedicadas al narcotráfico, de grandes decomisos de drogas, aumento en las aprehensiones y decomisos de armas de fuego; importante parece, pero mientras tanto los policías luchan por una licencia de estudio, pierden sus hogares, la mayoría de funcionarios recibe una calificación de “bueno”, que según el reglamento no permite la licencia de estudio, y uno se pregunta: ¿Quién hace el trabajo del que se vanagloria la administración?

Sétimo: Señor Ministro, habla usted de un manual, que a hoy sigue siendo una expectativa de derecho, porque no se termina de implementar y nadie recibe un centavo más en su salario, además se aparta de la verdad al manifestar que dicho manual surge por su buena voluntad, omitiendo una vez más que nuestra organización (ANEP) venía reclamando su creación desde 2008, e inclusive usted participó de algunas reuniones en aquel entonces como Director de Migración y Extranjería.

Le ayudaremos una vez más con información, ese manual debería revisarse porque está generando mayor desigualdad y una “encarnizada” disputa por los puestos, que podría traer consigo situaciones lamentables, sumado a que muchos no cuentan con los requisitos; además, no debería usted decir a los medios que el manual resuelve el tema salarial, porque deja en la categoría Agente 1 a una importante cantidad de funcionarios, los cuales no superan con incentivos los ₡429 mil y líquido un promedio de ₡378 mil mensuales, a menos que usted considere esto suficiente para un policía, quien se enfrenta al narcotráfico y a la criminalidad actual.

Octavo: Pero, en el tema de los Toyota Prado, el Lic. Fernando Berrocal Soto, exministro de Seguridad, coincidió con nuestra tesis y le aseguro que no es afiliado de ANEP.

Estados Unidos denuncia “graves abusos en cárceles ticas”

Aunque bastante controversial y de credibilidad disminuida en varios aspectos, el tradicional “informe” del Departamento de Estado de los Estados Unidos sobre Derechos Humanos en el año 2013 (en este aspecto de los Derechos Humanos, el gobierno “gringo tira piedras teniendo techo de vidrio”); nos refuerza una tesis reiterada por la ANEP, desde el año 2006, en el sentido de que el Sistema Penitenciario Nacional está en crisis y que, por tanto, debe ser declarado en estado de Emergencia Nacional.

Efectivamente, siendo Ministra de Justicia la actual Presidenta Chinchilla, en el Gobierno Arias Sánchez, la ANEP la buscó para proponerle la realización de una especie de congreso penitenciario ante la gravedad de la situación carcelaria del país. Aunque en principio aceptó, luego de renunciar ella a tal cartera para hacerse candidata presidencial, la idea de la ANEP se desechó en el ámbito de la gestión ministerial subsiguiente.

Sin embargo, cada vez que ha podido y hasta la fecha, la ANEP no ha dejado de insistir en denunciar ante el país que hay una crisis en el Sistema Penitenciario Nacional que, integralmente asumida, no ha encontrado suficiente voluntad política para ser enfrentada.

En el mes de mayo de 2013, la ANEP (en su más reciente gestión al efecto), oficializó su solicitud de declaratoria de Estado de Emergencia Nacional del Sistema Penitenciario Nacional; indicando que “se debe enfrentar con seriedad la crisis y revertir el creciente deterioro del Sistema Penitenciario Nacional”, para encausar a la institución por “un camino en pro de derechos y libertades fundamentales en Costa Rica”.

Ahora que el citado informe gringo, “desnuda graves abusos en cárceles ticas”, si bien se centra en la situación de las personas privadas de libertad en condición de hacinamiento y violencia; la ANEP alza fuertemente su voz para que se repare en el estado de situación del personal de las cárceles de Costa Rica; el cual sufre de enorme estrés, alto riesgo de vida, deterioro psicoemocional, precarización de su salud ocupacional, jornadas extenuantes, salarios bajos e invisibilización total por parte de la sociedad.

El personal del Sistema Penitenciario Nacional (compuestos por segmentos laborales de profesionales, técnicos, administrativos, operativos y policías penitenciarios), también es víctima de abusos en cárceles ticas.

Solamente la extraordinaria vocación de sacrificio, enorme compromiso con la tarea y gran sensibilidad social por parte de este personal, ha impedido que en nuestras cárceles, especialmente en las principales, hayan estallidos múltiples y masivos, con consecuencias enormemente trágicas, más fuertes que las que han generado la pérdida de vidas de varios integrantes de la Policía Penitenciaria, fallecidos en incidentes violentos intracarcelarios en varias oportunidades.

Por ejemplo, la sobrecarga laboral en los casos de un profesional que atiende población privada se ha engrandecido a tal nivel que, por ejemplo, hace unos 10 años había un profesional por cada 40 privados de libertad; hoy, la relación es de un profesional por cada 400 personas internadas en prisión.

El Sistema Penitenciario Nacional está en profunda crisis. Así de contundente. ANEP ha cumplido en señalarlo oportunamente. Hemos de seguir luchando para que la sociedad y su sistema político dominante lo comprensa cabalmente. Esperamos que la movilización del personal penitenciario, hoy más en riesgo que nunca, fortalezca la lucha de la ANEP en tal sentido.

Lujo vehicular vs. precariedad infraestructural

“Chinchilla defiende inversión en vehículos para Fuerza Pública”. Con este título sale una nota periodística en La Nación, en su edición de este domingo 2 de marzo de 2014, realizada por el señor Carlos Eduardo Vargas (carlos.vargas@nacion.com). La nota hace referencia de nuestro cuestionamiento por la compra de autos de lujo, 52 vehículos Toyota Prado por parte del Ministerio de Seguridad Pública, que fue denunciada mediante conferencia de prensa.

En la nota se establece a nuestro Secretario General, Albino Vargas Barrantes, como el denunciante, lo cual es erróneo; por cuanto es quien suscribe quien obtuvo la información y la compartió a los medios de prensa que acudieron a la conferencia convocada por la ANEP. Nuestro Secretario General respaldó, con su presencia y en todos sus extremos, la denuncia que hicimos. En la nota del domingo 2 de marzo, la señora Presidenta de la República, licenciada Laura Chinchilla Miranda señala que “Ese sindicato, y otros sindicatos son enemigos de la Fuerza Pública”. Ante semejante manifestación tenemos que decir: ¡No, señora Presidenta!, en ANEP, no somos enemigos de la Fuerza Pública. Su manifestación “acalorada” pretende descalificar nuestra queja por la compra de vehículos de lujo, pero mejor debería usted aclararnos lo siguiente:

Primero: 1- ¿Si la mayoría de delegaciones son “tugurios” habitados por nuestros compañeros, ¿por qué no invirtió ese dinero en repararlas? 2- Si mensualmente se pagan sumas millonarias por el alquiler de delegaciones, ¿por qué no construyó delegaciones? 3- ¿Por qué se pagan sumas millonarias por delegaciones como la de Cristo Rey, que inclusive incumple con la Ley 7600, y por donde pasa el tren desde horas de la madrugada, impidiendo el adecuado descansó de los oficiales? 4- ¿Cuál es el negocio y/o el beneficio para la administración, al mantener alquileres de delegaciones como la descrita o la de La Merced?

Segundo: Entre los responsables del abandono de la Fuerza Pública, figura usted, señora Presidenta. Usted fue Ministra de Seguridad. Posiblemente sea el “mea culpa” que la tiene de manera “desesperada”, intentando hacer algo ahora. Sin embargo, en su desesperación no diga que en la ANEP somos enemigos de la Fuerza Pública. Nuestra principal demanda, inclusive en oficio que le remitimos a usted (y del cual tenemos constancia), viene siendo desde hace varios años, la atención del ser humano que labora para la Fuerza Pública.

Tercero: Cuando no se tienen argumentos, se apela a la confusión. Nos parece lamentable mirar cómo se intenta confundir a la opinión pública, diciendo que nos oponemos a que la policía tenga buenos vehículos, lo cual es rotundamente falso. No estamos cuestionando la compra y distribución de 312 vehículos “pick up”, como tampoco cuestionamos la compra y entrega de motos. Estamos cuestionando la compra de carros de lujo. Hablamos de los Toyota Prado y los Rav 4, que solo manejan personas adineradas y/o grandes corporaciones, No una institución “pobre”, que no puede reparar delegaciones, que no puede reparar patrullas, que no puede pagar horas extra, que adeuda feriados desde hace varios años a sus funcionarios, que no puede comprar equipo de cómputo y de oficina, o ¿desconoce usted las limitaciones en estos insumos?

Cuarto: Desconoce usted que la delegación de Palmares, en los meses de enero y febrero de este año, le pide a una cooperativa y a la Asociación Cívica, ayuda para comprar una aspiradora y reparar dos motos? Si no se planifica o no se cuenta con recursos para el mantenimiento de vehículos de menor valor (motos), ¿cómo sabremos para que sea distinto con estos vehículos de lujo?

Quinto: Doña Laura, nosotros no somos los que firmamos injustos despidos de trabajadores de la Fuerza Pública, que luego se ven en vulnerabilidad a la venganza de los delincuentes que alguna vez intervinieron; y no me diga que son casos de corrupción porque podríamos debatir al respecto y le aseguro puedo mostrarle que muchas veces se firma el despido de un inocente, “víctima del sistema”. Señora Presidenta: lo primordial en cualquier organización, y máxime en una institución como la Fuerza Pública, es su recurso humano, y de poco servirá tanta inversión si el personal sigue siendo maltratado.

Sexto: Señora Presidenta: intenta usted decir que su gran preocupación es la ciudadanía. ¿Nos habla de la misma ciudadanía a la que usted manda a garrotear?, utilizando a la noble Fuerza Pública, siendo luego las y los oficiales los que deben defenderse de las demandas por presunto abuso de autoridad. ¿Quién paga el daño y el deducible en caso de colisión de un Toyota Prado?: las y los oficiales de la Fuerza Pública que, en su mayoría, viven en comunidades vulnerables, porque el salario no les permite para más, y muchos apenas sobreviven con lo básico para su propia subsistencia y la de sus respectivas familias.

Sétimo: Pero, además, señora Presidenta, en el tema de los Toyota Prado y los Rav 4, el distinguido ciudadano y Exministro de Seguridad Pública, Lic. Fernando Berrocal Soto, coincidió con nuestra tesis y le aseguro que no es afiliado de la ANEP; pero sí es parte de su mismo partido Político.

Exoreros protestan frente a Judesur

Un grupo de exoreros del Parque Nacional Corcovado, en la Zona Sur, se concentró ayer frente al edificio de la Junta de Desarrollo Regional de la Zona Sur (Judesur), en Bella Vista de Golfito, exigiendo el pago de su indemnización.

Didier Aguirre, dirigente de los exoreros, explicó que llevan años luchando para que les den una indemnización y cuando por fin se tiene un proyecto de ley con el cual concretarían ese derecho Judesur se opone.

“Estamos desesperados por tanta espera, por eso tomamos las calles por aproximadamente una hora, hasta tener un panorama más alentador. Lo que queremos es que nos apoyen con el proyecto que permitirá indemnizar a los exoreros con un pago de ¢5 millones aproximadamente.

Si bien es cierto hay un decreto estipulado en el tema, Judesur se estaba oponiendo, eso nos llevó a tomar las calles al frente del edificio”, declaró Aguirre.

Tras una corta reunión con representantes de Judesur se determinó que en unos 15 días se decidiría el futuro de la iniciativa, por lo cual esperan pronto amarrar la platica.

“Tenemos 28 años de luchar con el tema y no queremos que la iniciativa siga pasando de mano en mano a otros gobiernos”, agregó Aguirre.

De acuerdo con el dirigente, son aproximadamente 450 exoreros los que recibirán el dinero, pues si bien es cierto la lista es más grande, hay algunos que no están luchando por la indemnización.

Emplazamos al Ministro de Seguridad Pública, Mario Zamora

Ante nuestro cuestionamiento por la compra de vehículos de lujo, 52 vehículos Toyota Prado por parte del Ministerio de Seguridad Pública, dice usted señor Ministro Zamora que en ANEP queremos que los problemas en la Fuerza Pública persistan para seguir manteniendo nuestro discurso; agregando, según usted, que se vienen solucionando los problemas; y que con la implementación del manual los problemas salariales desaparecen. Ante esta manifestación que pretende descalificar nuestra queja por la compra de vehículos de lujo, manifestamos:

Primero: Los únicos que dan discursos son ustedes, los que cumplen una función política, y como “a buen pagador no le duelen prendas”, reconocemos que usted es muy bueno en el uso del verbo. Nosotros no somos políticos, cumplimos una labor que procura la justicia social; y analizamos muy bien la información y la procedencia de la misma, antes de plantear alguna situación. Esto se dio en el caso que nos ocupa. Le aclaramos señor Ministro: nuestra principal demanda viene siendo formulada desde hace varios años, la atención del ser humano que labora para la Fuerza Pública.

Segundo: Nos parece lamentable mirar cómo se intenta confundir a la opinión pública, diciendo que nos oponemos a que la policía tenga buenos vehículos, lo cual es rotundamente falso. No estamos cuestionando la compra y distribución de 312 vehículos tipo “pick up”; tampoco cuestionamos la compra y entrega de motos. Estamos cuestionando la compra de carros de lujo, hablamos de los Toyota Prado que sólo manejan personas adineradas y/o grandes corporaciones; no una institución “pobre”, que no puede reparar delegaciones, que no puede reparar patrullas, que no puede pagar horas extra, que adeuda feriados desde hace varios años a sus funcionarios, que no puede comprar equipo de cómputo y de oficina; o, señor Ministro Zamora, ¿desconoce usted las limitaciones en estos insumos?

Tercero: ¿Desconoce usted que la delegación de Palmares, en los meses de enero y febrero de este año, le pide a una cooperativa y a la Asociación Cívica ayuda para comprar una aspiradora y reparar dos motos? Además, ¿muéstrenos cuándo hemos planteado algo referente a la accidentalidad, como lo llamó usted? Lo que hemos denunciado en otras oportunidades es la falta de mantenimiento de vehículos de menor valor y que, por esta razón, muchas veces se dan situaciones que perjudican al funcionario conductor de una patrulla. Le podemos mostrar los cobros que les aplicaron por deducible afectando el salario de los policías.

Cuarto: ¡Qué lamentable, señor Ministro!, que un exfuncionario de la Defensoría de los Habitantes de la República, como usted, omita que lo primordial en cualquier organización y máxime en una institución como la Fuerza Pública, es su recurso humano, y que de poco servirá tanta inversión si el personal sigue siendo maltratado.

Quinto: Señor Ministro: ¿qué acciones tomó su cartera ante las muertes por suicidio de varios oficiales de la Fuerza Pública?; ¿cuánto valor le da usted al sufrimiento de familias como la del Subintendente Ramírez, el Subintendente Beita, y los otros compañeros que se quitaron la vida recientemente?; ¿ordenó alguna investigación? ¿Se ha preocupado usted por saber cómo está la salud mental del policía? ¿Se detuvo un momento a pensar por qué se están quitando la vida nuestros uniformados?

Sexto: Según los anuncios que en estos días incrementó su gobierno, el propio Ministerio de Seguridad, la labor de la Fuerza Pública, sería de lo más destacado de esta administración. Señalan ustedes desarticulación de bandas dedicadas al narcotráfico, hablan de grandes decomisos de drogas, aumento en las aprehensiones y decomisos de armas de fuego, importante parece; pero mientras tanto, las y los Policías luchan por una licencia de estudio; mientras tanto las y los Policías pierden sus hogares; mientras tanto la mayoría de funcionarios reciben una calificación de “BUENO”, misma que según el reglamento no permite la licencia de estudio… Y uno se pregunta, ¿quién hace el trabajo del que se vanagloria la administración?

Sétimo: Señor Ministro: habla usted de un manual que al día de hoy sigue siendo una expectativa de derecho, por cuanto no se termina de implementar y nadie recibe aun un centavo más en su salario; además se aparta usted de la verdad al manifestar que dicho manual surge por su “buena voluntad”, omitiendo una vez más que nuestra organización ANEP venía reclamando la creación de un manual desde el año 2008; e, inclusive, usted participó de algunas reuniones en aquel entonces como Director de Migración y Extranjería. Le ayudaremos una vez más con información: ese manual debería manejarse con muchísimo cuidado porque está generando mayor desigualdad y una “encarnizada” disputa por los puestos, lo que podría traer consigo situaciones lamentables; sumado a la circunstancia de que muchos no cuentan con los requisitos señalados en el mismo. Por otra parte, debería usted dejar de decir a los medios de comunicación que el manual resuelve el tema salarial, porque deja en la categoría “Agente Uno” a una importante cantidad de funcionarios, los cuales no superan, con incentivos, los ₡ 429,000 mensuales, para un líquido un promedio de ₡378,000.oo mensuales, a menos que usted considere esto suficiente para un Policía que se enfrenta al narcotráfico y a la criminalidad actual.

Octavo: Pero además, en el tema de los Toyota Prado, el Exministro de Seguridad, Lic. Fernando Berrocal Soto, coincidió con nuestra tesis y le aseguro que no es afiliado de la ANEP; pero sí miembro de su propio partido, señor Ministro Zamora.

ANEP pide explicaciones a Seguridad Pública por la compra de 52 carros de lujo

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) denunció la mañana de este viernes, en conferencia de prensa la compra de 52 carros de lujo por parte del Ministerio de Seguridad Pública (MSP), ya que considera que la compra de dichos vehículos es innecesaria y el dinero pudo ser utilizado para otros fines.

Mainor Anchía, Directivo Nacional de la ANEP indicó que considera impropio e injustificado la compra de estos vehículos, más aún cuando se está hablando tanto por parte del Gobierno de que existe un gran déficit fiscal y de que no hay dinero.

“Nos enteremos y constatamos que se adquirió por parte del Ministerio Seguridad Pública vehículos marca Toyota Prado de lujo y 20 vehículos Rav4 que en total suman más de 70 vehículos de lujo. Estos vehículos Toyota Prado dan la exorbitante suma de más de 1.900 millones de colones, en momentos en que nosotros (ANEP) hemos denunciado que existe mucha necesidad dentro de la Fuerza Pública, no solo a nivel salarial, sino también de infraestructura”, dijo Anchía.

Precisamente la Unidad de Información y comunicación de la ANEP junto Anchía visitó la Escuela Nacional de Policía, ubicada en Barrio el Socorro y pudo constatar que en los patios de este centro se encuentran una gran cantidad de los vehículos de lujo, los cuales quedaron documentados por medio de fotografías.

“Queremos que los jerarcas de Seguridad Publica justifiquen la compra de estos vehículos de lujo, que no tiene además ninguna función policial, ya que son costosos. Además, tenemos documentos en donde nos enteremos que delegaciones de este país tienen que recurrir a la ayuda del comercio o de asociaciones para reparar, por ejemplo una motocicleta. Cuestionamos, si no se le puede dar mantenimiento a una motocicleta o a una patrulla, cómo se le va dar el mantenimiento a estos vehículos de lujo”, precisó Anchía.

Según datos del INS consignados por la ANEP, solo un Toyota Prado tendrían que pagar semestralmente de póliza una suma de 620 mil colones, si hacemos la operación por 52 la suma se incrementaría a unos 32 millones de colones cada seis meses.

“Le hacemos un llamado a la señora presidenta, para que ordene la devolución de esos vehículos; o al eventual gobierno que asuma a partir del 8 de mayo, para que ordene inmediatamente la devolución de eso vehículos de lujo y que ese recurso se invierta en mejorar las delegaciones del país o comprar vehículos que sean verdaderamente de carácter policía”, finalizó Anchía.

Ex oreros exigen a JUDESUR pago de indemnización por desalojo de Corcovado

Luego de 28 años de ser desalojados del Parque Nacional Corcovado y Piedras Blancas en la Península de Osa, los ex oreros de la Zona Sur continúan luchando para que la Junta de Desarrollo Regional de la Zona Sur (JUDEUR) apruebe el pago correspondiente a la indemnización de dicho desalojo, y que esto a la vez permita la aprobación del expediente N 18.912 Ley para la calificación de condición y autorización a JUDESUR para pagar a las personas ex oreros desalojados de los Parques Nacionales Corcovado y Piedras Blancas de la Península de Osa no indemnizados.

Nevi Sobrado, integrante de la Seccional ANEP-Ex oreros de Golfito indicó que dicho proyecto, incluso ya está firmado por la Presidenta de la República, Laura Chinchilla y por el Ministro de la Presidencia, Carlos Ricardo Benavides, además de que este ya se encuentra en cuarto lugar en la agenda de la Asamblea Legislativa.

Sin embargo, Lídier Aguirre Vicepresidente de la Seccional ANEP-Ex oreros de Golfito explicó que actualmente el proyecto se encuentra paralizado, debido a que JUDESUR “envió una nota diciendo que no tenía los fondos para hacernos el pago a los ex oreros”.

“Este viernes la Junta Directiva de JUDESUR se va a reunir, y entre los temas a tratar es ver la posibilidad de que se apruebe el pago a los ex oreros de la Zona Sur, ya que es el único requisito que está entrabando el proyecto. Ayer pudimos hablar con varios diputados y llamaron a JUDESUR haciendo un sondeo para ver de qué manera los miembros de Junta Directiva nos ayudaban”, manifestó Aguirre.

Ante esto, los representantes de los ex oreros estarán en la Junta Directiva de JUDESUR a eso de las 10:00 a.m., mientras que en las afueras de la sede realizarán una manifestación pacífica con la intención de solicitar la aprobación del presupuesto y; a la vez permitir que el proyecto de ley avance y sea aprobado en la Asamblea Legislativa.

“Desde hace 28 años hemos respetado la norma de no entrar al parque (Corcovado y Piedras Blancas) en busca de oro, pero si JUDESUR no nos decide nada, estamos dispuestos a retomar el regreso al parque a partir del lunes o martes de la próxima semana, hasta que no nos resuelvan la situación”, precisó Aguirre.

Nevi Sobrado detalló, que en primer término en el proyecto se habló de una indemnización de 5 millones de colones por ex orero, sin embargo luego se pasó a la Comisión Calificadora de la Asamblea Legislativa que determinó un pago de 10 millones de colones. Sin embargo “mañana estaremos negociando el monto a indemnizar con JUDESUR”.

Actualmente cerca de 400 ex oreros aún no han sido indemnizados por el desalojo del Parque Nacional Corcovado y Piedras Blancas, por increíble que parezca eso sucedió hace 28 años