Trabajadores del municipio de Curridabat expusieron sus inquietudes en “madrugón”

La mañana de este jueves nuestro Secretario General, Albino Vargas; junto al Secretario General Adjunto, Walter Quesada se reunieron con la Seccional ANEP-Municipalidad de Curridabat en el denominado “madrugón”, en donde los trabajadores del municipio tuvieron la oportunidad de expresar su molestia con diversos temas que los aquejan en sus labores cotidianas.

El encuentro sirvió para establecer la estrategia a seguir para abordar dichos problemas y así llegar a un acuerdo con los altos representantes del municipio.
Jorge Madrigal, Presidente de la Seccional ANEP-Municipalidad de Curridabat indicó que se solicitó tanto la presencia de Vargas como de Quesada por parte de los trabajadores para exponerles varias molestias laborales, entre ellas: la no supervisión de obras por parte de varios directores; lo que afecta a los trabajadores de campo del municipio.

“Lo que ha pasado es que los directores no llegan a supervisar las obras, entonces que es lo que pasa, que los empleados están al garete, no tiene un jefe que vaya y les supervise el trabajo para definir si lo están realizando de buena manera o no. Si el trabajo queda mal, achacan al empleado toda la responsabilidad y no al jefe inmediato que nunca realizó la debida inspección”, detalló Madrigal.
Madrigal agregó, que en el plantel municipal también faltan más instalaciones sanitarias y otras están sin terminar.

Tras finalizado el “madrugón” Albino Vargas, Secretario General de la ANEP se comprometió con los trabajadores municipales a exponer todas estas problemáticas a la Alcaldesa , con el fin de buscar una solución, respuesta que deberá de ser brindada en 8 días por parte del Municipio, de lo contrario se tomarían medidas más drásticas.
Actualmente la Seccional ANEP-Municipalidad de Curridabat está compuesta por 120 agremiados.

Ronald Vargas “Conmigo la ANEP tiene un diputado en la Asamblea Legislativa”

El Diputado electo por la Provincia de Guanacaste, Ronald Vargas Araya conversó con la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y recalcó que actualmente es un momento histórico en Costa Rica para diseñar una estrategia país, acorde a las necesidades de la clase trabajadora, a la vez que confirmó un constate acercamiento con la ANEP para diseñar dichos proyectos, así como con el movimiento social.

“Este es un momento histórico en Costa Rica para diseñar una estrategia país, un proyecto país en el que la ANEP ha ayudado mucho en este sentido, nos ha enseñado por donde debe de ir un imaginario de un gobierno realmente popular democrático, pero ante todo solidario y participativo, que es lo que más ha faltado en nuestra patria. Vamos a ser una fracción muy unida, para marchar en conjunto y cuyo principal aleado va hacer el movimiento social, llámese ANEP o cualquier otro sindicato”, dijo Vargas.

A la vez el Diputado electo confirmó un acercamiento total con nuestra organización para desarrollar temas país que hagan valer los derechos de los trabajadores como: la Reforma Procesal Laboral y la Reforma Tributaria, ya que considera que la ANEP es un interlocutor obligado en estos temas.

“Lo confirmo, es un compromiso, mi despacho será una sucursal de la ANEP en la Asamblea Legislativa, en el sentido que todos ustedes tendrán la puerta abierta sin cita previa. En los próximos cuatro años de gestión, ANEP puede sentir que tiene un diputado en la Asamblea Legislativa que va a trabajar hombro a hombro con ustedes, y no uno, me atrevo a decir que ocho diputados más así lo harán”, manifestó Vargas.
Respecto a la Reforma Procesal Laboral, lamentó el veto dado por la presidenta de la Republica, Laura Chinchilla e indicó que se debe de seguir luchando para que la reforma se lleve a cabo.

“La Reforma Procesal Laboral la necesita la legislación laboral de este país, ya que después de aprobado el Código de Trabajo, una reforma laboral tan grande como esta nunca se ha dado, por lo que es necesario implementarla; ya que son otros tiempos y el actual Código de Trabajo no contemplo algunos aspectos que en aquellos años no eran necesarios, pero hoy sí. Vamos a apuntarnos con todos estos proyectos, particularmente cuando ANEP considere que algún proyecto de ley es prioritario para el interés de los y las trabajadores de este país aquí tiene su primer aleado”, aseveró el Diputado guanacasteco.

La partida de Ronald Vargas de nuestras instalaciones no pudo finalizar sin antes recordar las luchas realizadas con ANEP en contra del denominado “Combo del ICE” y el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos. “Venir a la ANEP es como entrar en la casa”.

Seccional ANEP-CNE celebró su Asamblea Anual

El pasado 17 de febrero se realizó con gran éxito y una nutrida asistencia la Asamblea Anual de los trabajadores de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), afiliados voluntariamente y por defensa de sus derechos a la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP).

El Presidente de la Seccional Leonardo Méndez rindió su informe de manera transparente y puntual sobre todas y cada una de las luchas que ha dado la Seccional ANEP-CNE, durante el periodo de su mandato.

Una gestión a todas luces combativa, valiente y llena de sacrificio por los compañeros y compañeras de la CNE. De la misma manera rindieron su informe el Tesorero, Carlos Mesén y el Fiscal Luis Carlos Morales.

En los mensajes brindados por el Presidente de la Seccional y por varios de los compañeros de ANEP-CNE, quedó ampliamente demostrado el compromiso que han asumido con la solidaridad y la lucha por los legítimos derechos y conquistas de los trabajadores de la prevención de desastres.

Así mismo también quedo establecida la nueva Junta Directiva de la Seccional, la cual quedó constituida por 13 miembros, cuatros más que en la gestión anterior, todos electos por unanimidad y por sus capacidades demostradas de compromiso.

Con la elección de la nueva Junta Directiva, los integrantes de la Seccional ANEP-CNE se mostraron con mucha esperanza, para fortalecer el avance de la organización en la defensa de los derechos y la reconquista de las garantías laborales de justicia, equidad, transparencia y trabajo digno.

Los integrantes de la Seccional ANEP-CNE nos acompañaron el próximo lunes a las 2:00 de la tarde en la sede Central de la ANEP para realizar la debida juramentación de la nueva Junta Directiva.

La derecha neoliberal y la izquierda extremista unidas en cruzada contra la ANEP

Hace pocos días recibíamos un severo ataque del máximo representante de la derecha neoliberal en el país, el Grupo Nación, por medio de su periódico La Nación; sendos y violentos editoriales le dedicaron al Secretario General de la ANEP y Presidente de la Central Social Juanito Mora Porras, Albino Vargas Barrantes, por el simple hecho de haber dicho que iban a notificar de Tributación Directa a Don Johnny Araya Monge, candidato presidencial del PLN. Pero eso no es ninguna sorpresa, pues entendemos que ese grupo de poder siempre ha sido enemigo de la clase trabajadora y por supuesto de las organizaciones sindicales, en especial de la ANEP.

Hoy vemos con sorpresa, indignación y frustración, que la ANEP y Albino Vargas Barrantes son nuevamente atacados, pero ya no desde esa derecha neoliberal, sino desde el propio movimiento sindical, esta vez desde la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE), la cual publica un campo pagado en el Diario Extra que lleva el falso título de “La APSE se compromete con la unidad sindical y exige respeto a su vocería” ¡Albino Vargas no nos representa!.

Demuestra esta publicación que nuestro temor se hizo realidad, grupos de ultraizquierda han tomado la APSE, que recientemente se ha convertido en “sindicato industrial”; y desde ahí están utilizando los recursos y a las bases honestas de esa organización para convertirse en bastión de partidos políticos de izquierda radical, que en principio trataron de adueñarse de la ANEP, pero que fueron decididamente rechazados por las bases anepistas, que le han dado y le siguen dando su apoyo al compañero Albino Vargas.

En ningún momento la ANEP, y su secretario general han tratado de convertirse en voceros del movimiento sindical, se es muy respetuoso de los espacios de cada una de las organizaciones sindicales, y eso ha quedado claro cuando en movimientos y acciones que desde el magisterio se han dado, la ANEP nunca ha intervenido, pues entendemos las luchas reivindicativas propias de ese sector, y hemos compartido en el pasado muchas luchas con ANDE, el SEC y el mismo APSE.

Otra cosa son el posicionamiento de las ideas y las propuestas país, que a lo largo de muchos años (y no desde hace un año para atrás) ha venido posicionando la ANEP, en el trabajo y desarrollo de un planteamiento en busca de una sociedad costarricense, inclusiva, solidaria, de justicia social y laboral. Lamentamos mucho la falta de esa capacidad en otras organizaciones sindicales, la envidia, el odio o estupor que esta situación pueda crear. La ANEP se ha ganado un respeto popular y de diferentes sectores de opinión pública que han visto en esta organización un referente nacional en la figura de Albino Vargas Barrantes.

Líneas atrás manifestamos que es falso el titular del campo pagado de APSE, pues jamás una publicación de este tipo puede ser un compromiso con la unidad sindical, más parece un llamado a la división y a la exclusión del movimiento sindical, un llamado a tomar bandera contra una organización que como el caso de la ANEP, siempre ha sido solidaria y luchadora en defensa de los intereses laborales de los trabajadores y las trabajadoras costarricenses. Este planteamiento no puede venir de un movimiento sindical que tiene como objetivo la búsqueda del bien común, de la justicia social y del mejoramiento de una sociedad costarricense que cree en la democracia y el diálogo social.

Los temas que la ANEP, ha venido planteando como por ejemplo la Reforma Tributaria con sentido social, reforma de tipo progresivo y no regresiva como la que ha planteado el Gobierno; o el desenganche de los salarios del sector médico de los salarios de los trabajadores de más bajos ingresos de la administración pública, tal es el caso, de las cocineras y trabajadoras de los CEN-CINAI, los policías, los oficinistas, entre otros, son propuestas y planteamientos a los que no renunciaremos, y no cederemos como organización sindical que somos. Estos en nada afectan el corporativismo de otros gremios, y son parte de nuestra lucha para defender a los que menos tienen.

No es cierto que la actual dirigencia de la APSE, haya puesto la gente en la calle el pasado 25 de febrero, de hecho su representación fue de las más pobres; este movimiento lo tuvo sobre sus espaldas la ANDE, el FIT-ICE, y nosotros la ANEP.

Esta publicación y su contenido no salen de verdaderos dirigentes sindicales, salen de personas con ideologías de ultraizquierda, que ya han sido superadas, y que representan más que un sindicato, a partidos políticos de esa orientación.

Por último hacemos un verdadero llamado de unidad sindical desde la Central Social Juanito Mora Porras, y la ANEP, a las Centrales Sindicales y a los sindicatos independientes de partidos políticos y de ideologías radicales para que no permitamos la infiltración y la degeneración del sindicalismo costarricense que busca el bien comun común y que cree en el dialogo social.

Envidia sindical

Para quienes vivimos nuestras existencias laborales y activistas en el mundo sindical, no es ningún secreto que existen varias corrientes sindicales, visiones políticas y gremiales del devenir de los y las trabajadoras y de la política pública que rige este mundo.

En muchas ocasiones nos hemos acompañado en luchas y propuestas. En algunas otras hemos recorrido caminos paralelos, sin cruzarnos, pero con respeto mutuo. Y en tiempos como los actuales, se da la realidad que aunque podemos coincidir en la calle, no vemos las luchas sociales desde la misma perspectiva.

La Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza, APSE, publica el día martes 4 de marzo un campo pagado, que le cuesta a su afiliación varios cientos de miles de colones, en Diario Extra, haciendo una diatriba contra el señor Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP. En este texto doña Ana Dorys González, actual Presidenta del APSE, le exige a los medios de comunicación no tomarle más declaraciones a don Albino y, casi en un grito desesperado, clama por atención a su persona, declarando que ella y sus acólitos son los líderes legítimos del movimiento sindical.

En ANEP nunca hemos restado importancia a los liderazgos de las diversas organizaciones sindicales y de los movimientos sociales. En las declaraciones recientes de don Albino a diversos medios de comunicación, en referencia al movimiento de protesta del pasado 25 de febrero, siempre se dejó claro que jamás hablábamos, desde ANEP, por todo el movimiento sindical. Nunca nos hemos arropado con tales prendas. Cuando realizamos luchas en conjunto con otros sindicatos hemos procurado que sus liderazgos tengan igual exposición mediática que la nuestra, en el marco del respeto y la valoración mutua.

APSE con este comunicado nos irrespeta como organización y no se merece que se le pague con una moneda diferente. ¿Por qué los medios de comunicación no acuden a las vocerías de APSE? ¿Por qué una organización sindical con tantos miles de afiliados casi no cuenta para la prensa nacional? La respuesta a esas preguntas no las debe dar la ANEP, sino una dirigencia incapaz de comprender el manejo de la imagen pública y organizacional, que no sabe posicionar a sus vocerías y que busca endilgarle a nuestro sindicato sus propias carencias.

El posicionamiento de nuestro Secretario General y de nuestro sindicato en la opinión pública y en los medios de comunicación es el resultado de un trabajo de años, con visión estratégica y política. Recibir todos los días a los medios en nuestras oficinas para dar opinión y criterio de la más amplia gama de temas es nuestro orgullo y mientras los medios nos sigan buscando estaremos más que felices de brindar declaraciones y de servir de fuente.

Si la APSE quiere ocupar un lugar igual de preponderante en la palestra pública debe trabajar en ese sentido. No con comunicados que más parecen un berrinche, sino con trabajo responsable en el área de comunicación e incidencia. A los medios uno no les exige que lo vengan a ver, uno trabaja para que los medios lo respeten a uno como una voz importante en el escenario político.

Estados Unidos denuncia “graves abusos en cárceles ticas”

Aunque bastante controversial y de credibilidad disminuida en varios aspectos, el tradicional “informe” del Departamento de Estado de los Estados Unidos sobre Derechos Humanos en el año 2013 (en este aspecto de los Derechos Humanos, el gobierno “gringo tira piedras teniendo techo de vidrio”); nos refuerza una tesis reiterada por la ANEP, desde el año 2006, en el sentido de que el Sistema Penitenciario Nacional está en crisis y que, por tanto, debe ser declarado en estado de Emergencia Nacional.

Efectivamente, siendo Ministra de Justicia la actual Presidenta Chinchilla, en el Gobierno Arias Sánchez, la ANEP la buscó para proponerle la realización de una especie de congreso penitenciario ante la gravedad de la situación carcelaria del país. Aunque en principio aceptó, luego de renunciar ella a tal cartera para hacerse candidata presidencial, la idea de la ANEP se desechó en el ámbito de la gestión ministerial subsiguiente.

Sin embargo, cada vez que ha podido y hasta la fecha, la ANEP no ha dejado de insistir en denunciar ante el país que hay una crisis en el Sistema Penitenciario Nacional que, integralmente asumida, no ha encontrado suficiente voluntad política para ser enfrentada.

En el mes de mayo de 2013, la ANEP (en su más reciente gestión al efecto), oficializó su solicitud de declaratoria de Estado de Emergencia Nacional del Sistema Penitenciario Nacional; indicando que “se debe enfrentar con seriedad la crisis y revertir el creciente deterioro del Sistema Penitenciario Nacional”, para encausar a la institución por “un camino en pro de derechos y libertades fundamentales en Costa Rica”.

Ahora que el citado informe gringo, “desnuda graves abusos en cárceles ticas”, si bien se centra en la situación de las personas privadas de libertad en condición de hacinamiento y violencia; la ANEP alza fuertemente su voz para que se repare en el estado de situación del personal de las cárceles de Costa Rica; el cual sufre de enorme estrés, alto riesgo de vida, deterioro psicoemocional, precarización de su salud ocupacional, jornadas extenuantes, salarios bajos e invisibilización total por parte de la sociedad.

El personal del Sistema Penitenciario Nacional (compuestos por segmentos laborales de profesionales, técnicos, administrativos, operativos y policías penitenciarios), también es víctima de abusos en cárceles ticas.

Solamente la extraordinaria vocación de sacrificio, enorme compromiso con la tarea y gran sensibilidad social por parte de este personal, ha impedido que en nuestras cárceles, especialmente en las principales, hayan estallidos múltiples y masivos, con consecuencias enormemente trágicas, más fuertes que las que han generado la pérdida de vidas de varios integrantes de la Policía Penitenciaria, fallecidos en incidentes violentos intracarcelarios en varias oportunidades.

Por ejemplo, la sobrecarga laboral en los casos de un profesional que atiende población privada se ha engrandecido a tal nivel que, por ejemplo, hace unos 10 años había un profesional por cada 40 privados de libertad; hoy, la relación es de un profesional por cada 400 personas internadas en prisión.

El Sistema Penitenciario Nacional está en profunda crisis. Así de contundente. ANEP ha cumplido en señalarlo oportunamente. Hemos de seguir luchando para que la sociedad y su sistema político dominante lo comprensa cabalmente. Esperamos que la movilización del personal penitenciario, hoy más en riesgo que nunca, fortalezca la lucha de la ANEP en tal sentido.

Salario público-Salario privado

Es esta la primera entrega de dos artículos sobre este asunto. El tema de las remuneraciones salariales que se pagan en el sector Público está, de nuevo, en el interés ciudadano producto de las circunstancias conocidas, especialmente luego de la exitosa manifestación laboral del pasado martes 25 de febrero de 2014.

Nos interesa ahora centrarnos en una de las principales críticas que se han venido expresando en los últimos días sobre el tema; críticas expresadas por varios ministros de Estado con relación al asunto (Hacienda, Trabajo, Planificación y Comunicación); así como el latifundio mediático neoliberal que expresa la voz oficial del capital hegemónico dominante en la actual política costarricense.

Esta crítica, obviamente cargada de una perversidad de intención manipuladora de la opinión pública, plantea que los empleados públicos ganan el doble de lo que ganan los empleados privados; en consecuencia, lo que subliminalmente se quiere lograr es que quede en el inconsciente colectivo que hay que bajar el salario de los primeros para que queden al nivel de los segundos.

Esto es lo que llamamos homologación salarial “hacia abajo”, uno de los sueños más dorados de la desenfrenada codicia del capital concentrador de riqueza; ese que tiene a las grandes mayorías nacionales sufriendo la desigualdad en sus diversas manifestaciones de exclusión social.

Varios son los puntos vulnerables de dicha afirmación neoliberal. Primero: La generalización odiosa que afirma que quien labora en el sector Público, gana el doble de quien lo hace para el sector Privado, obvia la necesaria diferenciación de lo que, salarialmente, sucede al interior del aparato del Estado.

Para empezar, debemos insistir en este punto: Hay una alta cúpula político-tecnocrática dentro de este, con altísimas responsabilidades jerárquico-gerenciales (unos 1.600 puestos con salarios superiores a los 5 millones de colones mensuales). Necesariamente y para efectos de un análisis más serio, este grupo debería ser excluido, verse por aparte y no dar pie a esa malsana generalización.

Los salarios devengados por este grupo de los 1.600 puestos estatales de más de 5 millones de colones mensuales, se deben “hermanar” con los salarios devengados por la alta gerencia corporativa de relevantes consorcios empresariales (nacionales y transnacionales); dado que no pocos ejecutivos de “alto vuelo” en el sector privado de la economía también devengan este tipo de salarios que, de naturaleza similar, tienen sus propios “pluses” como incentivos, bonificaciones, seguro médico exclusivo, clubes y otros.

Así que, la cúpula salarial del sector Público tiene más similitudes con su homóloga de las corporaciones del sector Privado de lo que podamos imaginar. Hay una especie de casta de altísimos salarios en ambos segmentos de la economía nacional que les lleva a tener una misma perspectiva de clase.

Vayámonos al extremo opuesto. Hablemos de salario mínimo en el sector Privado y, por ejemplo, de salario base en el Estado central (Poder Ejecutivo); y, en este caso, en los puestos del nivel no profesional hacia abajo. Las similitudes pueden sorprender a más de uno. Pero será, Dios mediante, hasta la próxima semana que podamos completar nuestro comentario de esta semana.

Unión sindical será la fortaleza para atraer jóvenes

La Central Social Juanito Mora Porras, La Central del Movimiento de Trabajadores Costarricenses (CMTC) y la Confederación de Trabajadores Rerum Novarum (CTRN), se reunieron la semana anterior con el fin de establecer cuatro ejes de trabajo que permitan una integración mayor de los jóvenes al ámbito sindical, por lo que este año decidieron establecer objetivos en conjunto que permitan alcanzar dicha meta.

Para Deiby Porras, Presidente de la Seccional ANEP Joven y Sub Coordinador de la Red Articuladora Nacional de la CCA y la FES, la implementación de un plan estratégico en forma conjunta es fundamental para romper un paradigma nacional que se ha presentado a través de la historia, de cómo hacer para que los sindicatos se unan en procesos de cohesión de trabajo.

“El papel de nosotros está dirigido a buscar mecanismo de incidencia, manejando cuatro ejes de trabajo, el primero va dirigido al tema de incidencia política tanto dentro como fuera de la organización, así como a nivel de país, pensando en la modificación de La Ley a la Persona Joven, la revisión de la Convención Iberoamericana de los Derechos de la Población Joven, además del análisis de estadísticas que están contempladas en la Encuesta Nacional de Juventudes que brindan insumos importante para re direccionar el trabajo en materia de juventud dentro de Costa Rica”, dijo Porras.

El segundo eje de trabajo consiste en el fortalecimiento de la formación sindical, en el cual según Porras, existe un vacío en todo el sector sindical del país, mismo que ya fue identificado en la Red Articulada Nacional.

“Esto implica generar capacitaciones y acciones para que las personas jóvenes que están en el sindicato tengan las herramientas para el ejercicio de la actividad y también nos permita trabajar sobre jóvenes nuevos en materia de formación”, especificó Porras.

Otro de los ejes de trabajo definido por las organizaciones participantes consiste en el fortalecimiento interno de la organización, con el fin de lograr que los jóvenes que están dentro de las organizaciones sindicales se incentiven a participar, así como capturar la atención de los jóvenes que no están dentro del sindicato o no creen en el sindicalismo.

Por último se encuentra el eje de la comunicación, el cual busca generar estrategias de comunicación que permitan poner en evidencia todos los proyectos que están trabajando y como tener articulados a los grupos de jóvenes en toda Centroamérica.

Para Rosaura Molina, representante de la Secretaria de la Juventud de la CTRN la importancia de definir esos ejes significa tener un planeamiento sobre lo que va a trabajar la juventud y que a la vez tenga incidencia en el plano nacional, con el objetivo de tener el apoyo de los diferentes sectores y organizaciones sociales.

Johana Chichilla, Coordinadora de Juventud de la CMTC indicó que para atraer más jóvenes es muy importante la innovación, así como las estrategias que sean atractivas en cuanto a la comunicación e información y como estas se le va a transmitir al joven. “No solo la comunicación escrita o visual, también el tema de formación y las metodologías a utilizar son detalles importantes”.

Para Marcelo Alvarenga, Coordinador del Programa de Juventud de la CCA y de la Confederación de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas, se necesita hacer mucha más incidencia y acción sindical con la juventud en el plano nacional, pero a la vez destacó que Costa Rica ha avanzado en esta material con la formación de la Red Articuladora Nacional para trabajar un plan de acción que incluya todas las organizaciones sindicales del país.

Lujo vehicular vs. precariedad infraestructural

“Chinchilla defiende inversión en vehículos para Fuerza Pública”. Con este título sale una nota periodística en La Nación, en su edición de este domingo 2 de marzo de 2014, realizada por el señor Carlos Eduardo Vargas (carlos.vargas@nacion.com). La nota hace referencia de nuestro cuestionamiento por la compra de autos de lujo, 52 vehículos Toyota Prado por parte del Ministerio de Seguridad Pública, que fue denunciada mediante conferencia de prensa.

En la nota se establece a nuestro Secretario General, Albino Vargas Barrantes, como el denunciante, lo cual es erróneo; por cuanto es quien suscribe quien obtuvo la información y la compartió a los medios de prensa que acudieron a la conferencia convocada por la ANEP. Nuestro Secretario General respaldó, con su presencia y en todos sus extremos, la denuncia que hicimos. En la nota del domingo 2 de marzo, la señora Presidenta de la República, licenciada Laura Chinchilla Miranda señala que “Ese sindicato, y otros sindicatos son enemigos de la Fuerza Pública”. Ante semejante manifestación tenemos que decir: ¡No, señora Presidenta!, en ANEP, no somos enemigos de la Fuerza Pública. Su manifestación “acalorada” pretende descalificar nuestra queja por la compra de vehículos de lujo, pero mejor debería usted aclararnos lo siguiente:

Primero: 1- ¿Si la mayoría de delegaciones son “tugurios” habitados por nuestros compañeros, ¿por qué no invirtió ese dinero en repararlas? 2- Si mensualmente se pagan sumas millonarias por el alquiler de delegaciones, ¿por qué no construyó delegaciones? 3- ¿Por qué se pagan sumas millonarias por delegaciones como la de Cristo Rey, que inclusive incumple con la Ley 7600, y por donde pasa el tren desde horas de la madrugada, impidiendo el adecuado descansó de los oficiales? 4- ¿Cuál es el negocio y/o el beneficio para la administración, al mantener alquileres de delegaciones como la descrita o la de La Merced?

Segundo: Entre los responsables del abandono de la Fuerza Pública, figura usted, señora Presidenta. Usted fue Ministra de Seguridad. Posiblemente sea el “mea culpa” que la tiene de manera “desesperada”, intentando hacer algo ahora. Sin embargo, en su desesperación no diga que en la ANEP somos enemigos de la Fuerza Pública. Nuestra principal demanda, inclusive en oficio que le remitimos a usted (y del cual tenemos constancia), viene siendo desde hace varios años, la atención del ser humano que labora para la Fuerza Pública.

Tercero: Cuando no se tienen argumentos, se apela a la confusión. Nos parece lamentable mirar cómo se intenta confundir a la opinión pública, diciendo que nos oponemos a que la policía tenga buenos vehículos, lo cual es rotundamente falso. No estamos cuestionando la compra y distribución de 312 vehículos “pick up”, como tampoco cuestionamos la compra y entrega de motos. Estamos cuestionando la compra de carros de lujo. Hablamos de los Toyota Prado y los Rav 4, que solo manejan personas adineradas y/o grandes corporaciones, No una institución “pobre”, que no puede reparar delegaciones, que no puede reparar patrullas, que no puede pagar horas extra, que adeuda feriados desde hace varios años a sus funcionarios, que no puede comprar equipo de cómputo y de oficina, o ¿desconoce usted las limitaciones en estos insumos?

Cuarto: Desconoce usted que la delegación de Palmares, en los meses de enero y febrero de este año, le pide a una cooperativa y a la Asociación Cívica, ayuda para comprar una aspiradora y reparar dos motos? Si no se planifica o no se cuenta con recursos para el mantenimiento de vehículos de menor valor (motos), ¿cómo sabremos para que sea distinto con estos vehículos de lujo?

Quinto: Doña Laura, nosotros no somos los que firmamos injustos despidos de trabajadores de la Fuerza Pública, que luego se ven en vulnerabilidad a la venganza de los delincuentes que alguna vez intervinieron; y no me diga que son casos de corrupción porque podríamos debatir al respecto y le aseguro puedo mostrarle que muchas veces se firma el despido de un inocente, “víctima del sistema”. Señora Presidenta: lo primordial en cualquier organización, y máxime en una institución como la Fuerza Pública, es su recurso humano, y de poco servirá tanta inversión si el personal sigue siendo maltratado.

Sexto: Señora Presidenta: intenta usted decir que su gran preocupación es la ciudadanía. ¿Nos habla de la misma ciudadanía a la que usted manda a garrotear?, utilizando a la noble Fuerza Pública, siendo luego las y los oficiales los que deben defenderse de las demandas por presunto abuso de autoridad. ¿Quién paga el daño y el deducible en caso de colisión de un Toyota Prado?: las y los oficiales de la Fuerza Pública que, en su mayoría, viven en comunidades vulnerables, porque el salario no les permite para más, y muchos apenas sobreviven con lo básico para su propia subsistencia y la de sus respectivas familias.

Sétimo: Pero, además, señora Presidenta, en el tema de los Toyota Prado y los Rav 4, el distinguido ciudadano y Exministro de Seguridad Pública, Lic. Fernando Berrocal Soto, coincidió con nuestra tesis y le aseguro que no es afiliado de la ANEP; pero sí es parte de su mismo partido Político.

ANEP y la Confidencialidad de la Fuente

Gran revuelo mediático ha causado la notificación que Tributación Directa le entregó al señor Johnny Araya Monge, candidato presidencial y que anunciamos como usuarios del twitter @albinovargasb.

El editorial del periódico La Nación del día viernes 21 de febrero de 2014 trata sobre lo acontecido y llama a nuestra acción como “un arma innoble”, preguntándose si todo esto no es más que una estrategia electorera para dañar la imagen del candidato de Liberación Nacional. Debemos ser enfáticos en que tal componenda no existe, y que la socialización de la información a la que tuvimos acceso fue en aras de que la misma era de un innegable interés público.

No negaremos que algunos de los términos utilizados en la comunicación de redes sociales no fueron lo exacto que quisiéramos. La famosa notificación no trataba sobre una presunta evasión fiscal, pero la premura del hecho noticioso no nos permitió confrontar la cantidad de fuentes necesarias para validar el fondo de la acción tributaria, valorando solamente la fuente original inicial.

Sabíamos que la llegada del funcionario tributario al domicilio de Araya Monge era inminente y utilizamos twitter principalmente para alertar al contingente periodístico de lo que estaba pasando. Hacemos el mea culpa de que debemos mejorar la precisión periodística en ese sentido.

Tema aparte es la protección que debemos tener hacia nuestras fuentes. Al igual que sucede en Hacienda, muchísimas instituciones públicas tienen en sus leyes y estatutos cláusulas que defienden no sólo la confidencialidad de toda información que se genere en su seno, sino que obligan a sus trabajadores a no divulgar ninguna cosa que pueda menoscabar la imagen de dicha institución. Esto pasa desde la Caja Costarricense del Seguro Social hasta en algunas municipalidades, cruzando todo el espectro de la función pública.

¿Qué pasaría con la cosa pública si los y las valientes funcionarios que han filtrado información, a los medios, sobre corrupción o malversación de fondos hubieran preferido callar ante los cerrojos de la “confidencialidad”? La sociedad costarricense tiene claro que debemos defender a quienes se atreven a contar lo que está sucediendo. Y La Nación también lo tiene claro, como lo demostró en su editorial de 11 de abril de 2012, titulado “El Peligro de Cazar Brujas”, donde defiende, y citamos textualmente: “a quien hubiera tenido la valentía de revelar una verdad necesaria”, refiriéndose al funcionario de tributación que filtró la declaración de impuestos de la empresa Procesos, vinculada al ex ministro de Hacienda, don Fernando Herrero.

ANEP, al igual que hacen los medios de comunicación, tiene la OBLIGACIÓN, así en mayúsculas, de defender la confidencialidad de nuestras fuentes. El artículo 4 de la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre; el artículo 19 de la Declaración Universal de DDHH; el artículo 13.1 de la Convención Americana sobre DDHH; y el artículo 19.2 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos establecen que la libertad de expresión comprende la libertad de buscar, recibir y difundir información. Y nos dice la destacada jurista argentina, la Dra. Liliana Piccinini, que la libertad de expresión, y la libertad de prensa, comprende también el acceso y la protección a las fuentes periodísticas. Sin esto segundo no puede existir lo primero.

Nuestro sindicato defiende el accionar de los medios masivos de comunicación. Nuestras manifestaciones públicas en favor de Diario Extra en el ya famoso caso de espionaje, así lo demuestran. Nosotros mismos, como organización, servimos de fuente todos los días a la gran diversidad de medios que trabajan en nuestro país, y en algunos casos hemos brindado, de manera confidencial, información que han terminado en escándalos públicos. Pero al mismo tiempo, nos consideramos un medio de comunicación también. Bajo este concepto es que creamos nuestro sitio web, www.anep.cr, como un diario digital de nuestro accionar político sindical, al igual que producimos espacios radiofónicos y gestionamos nuestras redes sociales.

No concebimos, como lo hizo La Nación en el 2012, que este caso genere una cacería de brujas en la Dirección General de Tributación Directa, y mucho menos que la misma sea orquestada desde algún medio masivo de comunicación. Debemos defender, todos y todas, a los empleados públicos y privados, que exponiendo sus trabajos, su imagen y hasta su integridad física, nos brinden información que consideremos de un alto interés público. No podemos aceptar que sean tratados como delincuentes. Ni a ellos ni a los medios que difunden la información.

Finalmente, queda claro que se le notificó a la persona que se le dijo que se le iba a notificar; que la notificación indicada provenía de la Tributación Directa como lo dijimos con antelación; que el notificado, aparentemente, tenía en deuda algunas responsabilidades tributarias, quedó como cierto; que la información exacta de tales irresponsabilidades tributarias no fue del todo correcta como se nos indicó al principio, es cierto y lo corregimos inmediatamente, mediando un minuto de tiempo entre los dos twitter que emitimos.

Si un ciudadano o ciudadana aspira al máximo cargo político del país, la Presidencia de la República, sabe que es objeto de auscultación cada minuto y cada hora de cada día. No debió el señor Araya molestarse por la presencia de la prensa en su casa al momento en que se le iba a entregar la notificación tributaria; debió enseñar su contenido, alegrarse de que ahí mismo podía despejar la incógnita de su contenido y haber quedado éste con plena exactitud ante la opinión pública.

Pero lo que hizo de coger el teléfono y llamar al máxima jerarca político de la Tributación Directiva, el mismísimo Ministro de Hacienda para cuestionarle sobre el acto notificador, ¿no es acaso un intento de tráfico de influencias a sabiendas de que él, el candidato eventualmente convertido en Presidente, dejaría en su puesto a quien llamó telefónicamente a propósito de dicho acto notificador?

Ahora bien, a la institución sindical bajo la sigla ANEP también se le giró una notificación tributaria. Un error involuntario de la firma “outsourcing” encargada de llevar la cuestión financiera de la ANEP, no lo respondió a tiempo. Esto no lo sabíamos al momento de alertar sobre la notificación que se le dio al señor Araya. En el caso de la ANEP, como sindicato que es según el ordenamiento jurídico vigente (Código de Trabajo), no le corresponde pagar impuestos sobre la renta. El Secretario General de la ANEP no paga más impuestos que el de la renta de su salario deducida desde la fuente.

La ANEP como institución sí puede exhibir el detalle de sus compras para efectos de referirse a este tipo de notificaciones tributarias. No sabemos si el señor Araya pueda y quiera hacer lo mismo. Nuestra lucha sostenida durante muchos años por la transparencia tributaria y contra el robo de impuestos en todas sus formas, en nada queda descalificada por el asunto de la propia notificación a la ANEP. Ni la ANEP, ni su Secretario General, son candidatos a la Presidencia de la República, el señor Araya, ¡sí! Él sí debe ser sumamente cuidadoso en estos aspectos tributarios. La ANEP, también. La diferencia es las aspiraciones político-personales del señor Araya.

Finalmente, jamás divulgaremos los nombres de las personas trabajadoras asalariadas que nos dan información sobre la cuestión tributaria. Mucho menos en la circunstancia objeto de todo este asunto de la notificación al señor Araya. Será un secreto que nos llevaremos a la tumba. Pero una cosa clara es que a quien siempre le llega información tributaria detallada, con datos, nombre y apellidos, es a La Nación (recordemos el caso del exministro Ferraro). La información tributaria que ha llegado a la ANEP jamás ha sido divulgada y a nadie hemos perjudicado, jamás. Así lo seguiremos haciendo. En el caso del señor Araya, lo divulgado fue la entrega de una notificación cuyo contenido desconocemos por completo. En el caso de la notificación llegada a la ANEP, sí estamos en condiciones de divulgar su contenido.