Jerarcas de la Fuerza Pública “se sacan el clavo” con la ANEP: pretenden silenciar al máximo dirigente de la ANEP en la Fuerza Pública

Esgrimiendo débiles argumentos de tipo administrativo, pasándole por encima a la estatura jurídica de los tratados internacionales firmados por el país en materia de Libertad Sindical, el Lic. Mario Zamora Cordero, Ministro de Seguridad Pública y de Gobernación y Policía, le ha indicado al compañero Máinor Anchía Angulo, actual integrante de la Junta Directiva Nacional (JDN), de la ANEP, que no podrá continuar, a tiempo completo, ejerciendo su labor sindical en defensa de los derechos laborales de sus representados y compañeros de trabajo en la Fuerza Pública; tal y como se solicitó para una prórroga de su licencia sindical al efecto, misma que debe regir partir del próximo 16 de enero de 2014.

Tal licencia ya venía siéndole otorgada a nuestro dirigente Anchía por dos períodos continuos, de seis meses cada uno, a partir del 16 de enero de 2013. Valga indicar que esta licencia no está sufragada con fondos públicos, sino que son los dineros de la ANEP los que pagan el salario de nuestro compañero Anchía; hoy por hoy, un legítimo líder sindical sumamente respetado y querido en el seno del conglomerado laboral de la Fuerza Pública.

La denegatoria que hace el Ministro Zamora ante la nueva petición de la ANEP para tal prórroga, merece nuestra más enérgica condena. Además, la ANEP interpreta tal acción con un fuerte contenido antisindical y como una especie de “sacada de clavo” por parte de las jefaturas de la Fuerza Pública, dada la valiente y sistemática actitud del citado dirigente de la ANEP, no solamente en la defensa de los intereses de sus compañeros y de sus compañeras de la Fuerza Pública; sino por ventilar, de manera pública, un cúmulo de situaciones que han dejado en evidencia que las cosas no han andado bien en el principal cuerpo policial del país y que en éste, hay grandes déficits de transparencia que deben ventilarse ante la opinión pública.

Esto es más que necesario en la búsqueda de más eficiencia y eficacia en el estratégico servicio de la Seguridad Ciudadana, pero con verdadera justicia laboral y social para sus policías y, sobre todo, al respeto pleno que merece su dignidad en cuanto integrantes de la clase trabajadora en este estratégico servicio público.

Como primera acción para parar esta agresión y esta vana intentona de acallar a la ANEP y al compañero Anchía, la organización ha pedido, directamente y vía telefónica, la intervención urgente del señor Ministro de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), don Olman Segura Bonilla. Se espera para las próximas horas una comunicación del mismo en tal sentido.

La ANEP está, desde ya, diseñando diversas acciones y en varios escenarios para defender la plena Libertad Sindical en la Fuerza Pública; y para que se dé para siempre la sepultura del miedo y de la intimidación, perversas prácticas antidemocráticas que la acción valiente de nuestro compañero Anchía ha dejado en evidencia clarísima, para el malestar de algunos integrantes de la máxima cúpula policial del país en la Fuerza Pública.

Por demás, resulta inaudito que el señor Ministro Zamora, que salió de la Defensoría de los Habitantes de la República para esas labores ministeriales, y a la cual ha de volver terminada su gestión, ignore que los convenios de OIT en esta materia de Libertad Sindical, son leyes de la República debidamente aprobadas por la Asamblea Legislativa; y que, por tanto, un reglamento autónomo de rango jerárquico-legal muy inferior a un tratado internacional, no puede esgrimirse para cercenar un Derecho Humano, universalmente reconocido, como lo es la Libertad Sindical que hoy él le está atropellando a nuestro máximo dirigente laboral en la Fuerza Pública.

Hacemos una exhortación vehemente al Ministro Zamora para que reconsidere tan errática y deplorable decisión antidemocrática en materia de Libertad Sindical y que rectifique lo pertinente. Hemos de proceder con toda nuestra fuerza y con toda voluntad para detener tan arbitrario acto.

_______________________________________________

Honorable señor Olman Segura Bonilla, Ministro
Honorable señor Lic. Eugenio Solano Calderón, Viceministro del Área Laboral
Honorable señor Lic. Alfonso Solórzano Rojas, Director Nacional de Asuntos Laborales
Honorable señora Licda. Leda Villalobos Villalobos, Jefa del Departamento de Relaciones de Trabajo
MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL (MTSS)

Estimados señores y estimada señora: Respetuosos saludos. Oficialmente y por esta vía, así habilitada la misma por disposiciones de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (Sala IV), como opción legítima para interpelar a la Administración; invocamos las disposiciones legales que son en concernirle a la cartera ministerial de Trabajo y Seguridad Social (MTSS); para que ejerciendo su rol jurídico de “amigable componedor” de las relaciones obrero-patronales, proceda a convocar a audiencia conciliatoria, en el caso que de seguido exponemos, a:

Lic. Mario Zamora Cordero, Ministro de Seguridad Pública y Ministro de Gobernación y Policía, al fax No. 2226 0726; correo electrónico: ministrodespacho@gmail.com

Licda. Lys Espinoza Quesada,Directora de Recursos Humanos del Ministerio de Seguridad Pública. Fax No. 2226 5541; correo electrónico: lespinoza@ministeriodeseguridadpublica.go.cr

Asunto único a tratar: Negativa ministerial a una nueva prórroga de Licencia Sindical, SIN GOCE SALARIAL, a favor de nuestro dirigente Máinor Anchía Angulo, integrante de la Junta Directiva Nacional (JDN), de la ANEP, en representación de las personas trabajadoras asalariadas de la Fuerza Pública, socias de la ANEP; argumentando una débil razón reglamentario-administrativa que está muy por debajo del rango jurídico de la normativa internacional OIT, ratificada por Costa Rica en materia de Libertad Sindical, según leyes emitidas por la Asamblea Legislativa; decisión que nosotros consideramos como una represalia política en función de la amplia actividad sindical de nuestro dirigente, a nombre de la ANEP; actividad no solamente en función del ejercicio de representación de los intereses económico-sociales de quienes son afiliados y afiliadas a la ANEP en la Fuerza Pública, sino por plantear delicados asuntos institucionales con relación a lo labor que dejan ver problemas de transparencia en el ejercicio de tan delicada tarea de seguridad ciudadana. Estima la ANEP que se trata de una especie de represión antisindical por el rol dirigente que ha venido asumiendo el señor Anchía a nombre de esta organización y que es de amplia notoriedad pública, incluso, por su difusión mediática. Además, tal decisión le cercena el derecho a nuestros agremiados en la Fuerza Pública a ser representados en sus intereses sociolaborales por la persona que ellos eligieron para tal fin y según nuestra leyes: don Máinor Anchía Angulo, también policía de la Fuerza Pública.

Solicitamos al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social que dado que la nueva licencia sindical deberá regir a partir del próximo 16 de enero de 2014, esta audiencia se realice antes de esa fecha a fin de evitar mayores deterioros de la relación obrero-patronal en una ente de servicio público tan sensible como la Fuerza Pública.

Anticipadamente agradecemos la valiosa atención a esta urgente petición.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

cc.: Licda. Ofelia Taitelbaum Yosewicz, Defensora de los Habitantes de la República.
cc.: Junta Directiva Nacional (JDN), ANEP.
cc.: Unidad de Asesoría Jurídica (UAJ), ANEP.
cc.: Sr. Máinor Anchía Angulo, Directivo Nacional ANEP-Fuerza Pública.
cc.: Archivo.

ANEP logra histórica reinstalación de policías


Denuncian jefe policial y los quitan de puesto

Notifican a 5 policías de Montes de Oca para cubrir fronteras

Por: Alejandra Portuguez Morales
aportuguez@diarioextra.com

Desconcertados permanecen cinco oficiales de la Fuerza Pública destacados en la delegación de Montes de Oca, San José; quienes en apariencia fueron trasladados a otros puestos fuera del Área Metropolitana y deberán ejercer como policías de Fronteras; luego de que denunciaran una serie de anomalías que al parecer ocurren en la oficialía jefeada por un policía de apellido Barrera.

Se trata de los experimentados uniformados de nombre Roy Serrano, con 14 años de experiencia, Ronny Carvajal con 7 años en el ministerio, Michael Agüero con seis años como policía, Diego Miranda con 5 años y Steve Gutiérrez con 3 años de servicio.

Aunque el reclamo fue interpuesto el anterior 29 de agosto e iba dirigido para el comisionado Marlon Cubillo, la respuesta les llegó por parte del comisionado Pablo Bertozzi según consta en los documentos de los cuales DIARIO EXTRA guarda copia.

Si bien es cierto todos los policías de fronteras deben de aprobar un curso dado en la Escuela Nacional de Policía; así lo afirmó al periódico de más venta en Costa Rica Juan José Andrade, director de la Fuerza Pública.

Pero al ser cuestionado, sobre esta situación, aseveró que “cualquier uniformado sirve en donde se le requiera”. Seguidamente indicó que las aparentes anomalías fueron elevadas al departamento del disciplinario legal. “A partir de la investigación preliminar poder determinar consecuentemente qué sigue, si hay alguna responsabilidad, determinarla y sancionarla de manera inmediata en caso de que no se determine nada, haberle dado el curso necesario de la denuncia”, mencionó.

Con respecto al traslado de los oficiales acotó, “Como director giré una orden para que en San Pedro mientras no hayamos abordado el tema del clima organizacional he pedido que queden sin efecto los traslados, hasta que quede claro la denuncia”, concluyó.

Los cinco oficiales indicaban por medio de Mainor Anchía, representante sindical que hasta ayer no habían recibido notificación que debían de seguir en sus puestos en Montes de Oca, San José.

Convocamos al primer Consejo Consultivo Nacional del 2014

PRIMERO: I Sesión del CCN-ANEP período directivo 2013-2017. La Junta Directiva Nacional (JDN) decidió la realización de la Primera Sesión del Consejo Consultivo Nacional (CCN) correspondiente al período directivo 2013-2017, el día viernes 24 de enero de 2014, a partir de las 8 de la mañana.

Esta actividad se dará en el marco del proceso electoral nacional y a pocos días de las votaciones del domingo 2 de febrero de 2014, de las cuales saldrá el nuevo Presidente de la República (si no es que hay segunda vuelta), así como la nueva conformación de la Asamblea Legislativa.

La JDN-ANEP decidió, con bastante antelación, que para esta coyuntura nacional no realizará actividad alguna con candidatos presidenciales, a diferencia de otros procesos electorales anteriores. Ni debate, ni foros, ni nada que se le parezca.

Eso sí, se estimó necesario realizar este primer CCN 2013-2017, con toda la dirigencia de base de la agrupación, con todas sus seccionales (tanto las del sector Público como del Privado, incluidas las del sector municipal), y con compañeros y compañeras delegadas sindicales de la ANEP; para dar a conocer lo que será, en términos generales, la agenda de lucha de la agrupación de cara a la llegada de las nuevas autoridades políticas tanto al gobierno como al parlamento; eso sí, teniendo siempre presente la claridad de que el poder real (básicamente el del capital financiero y su sectores asociados), ese que no va a elecciones, seguirá como siempre: manejando la institucionalidad a su antojo.

La parte central de esta actividad estará, pues, dedicada a exponer y comentar esa agenda de lucha de carácter político-nacional y con sus derivaciones corporativo-gremiales; en el marco de nuestra aporte a la lucha obrera y de la clase trabajadora costarricense y migrante, actuando de diversas formas en el escenario de la Costa Rica del trabajo “esclavo” y de las desigualdades (como ha sido constatado por el XIX Informe del Estado de la Nación).

La aspiración de la JDN-ANEP es que se apersonen al evento las dirigencias sindicales seccionales de la ANEP que tienen cargo de presidencia y de vicepresidencia, así como la totalidad completa de cada directiva seccional, de ser posible. Igual, en el caso de las personas delegadas sindicales.

Aprovecharemos para comentarles sobre asuntos de interés directo de la distinguida membrecía anepista.

Se espera que concluyamos con una conferencia de prensa a las 2 de la tarde y con la presencia magna de todos ustedes y de todas ustedes.

Respetuosamente se comprenderá que siendo el tiempo efectivo de reunión unas cinco horas y considerando la gran asistencia esperada (cerca de 500 personas dirigentes de base), la actividad tiene un fuerte contenido expositivo. Habrá un buen desayuno, refrigerio en el transcurso del evento y se termina con el almuerzo, lueguito de la conferencia de prensa (despuesito de las 2 de la tarde).

Respetuosamente, solicitamos seriedad en la acreditación para una presencia efectiva y una gran puntualidad. La tramitación para los permisos y para la inscripción se coordinan a través de las valiosas personas funcionarias de la ANEP que conforman la Unidad de Desarrollo Organizacional (UDO), como es usual.

Vamos a mandar un mensaje político-social de la vitalidad de nuestra querida organización, mostrando el crecimiento organizacional que estamos viviendo (ya son más de 100 seccionales); de su férrea unidad interna, de su independencia total con respecto a todos los partidos políticos, de nuestra capacidad propositiva y de acción sindical responsable y de nuestra convicción en las potencialidades del Diálogo Social pese a que cuando hay acuerdos nacionales, los políticos y empresarios corruptos los deshonran.

Para que los nuevos y máximos jerarcas políticos electos entiendan que dado que estamos como sociedad ante un escenario nacional de deterioro de la institucionalidad política y del aumento del descrédito de la clase gobernante tradicional; la Democracia de la Calle se repotencia y se relegitima como mecanismo cívico de lucha social efectiva en el combate al crecimiento de la desigualdad y en pro del bien común, enfrentando al poder real.

El lugar se comunicará posteriormente.

La del sector Público: La última fijación salarial de la Administración Chinchilla Miranda

A partir del próximo 1 de enero de 2014, deberá entrar a regir el reajuste salarial por costo de vida que debe aplicarse a los salarios base del personal de toda la Administración Pública.

Será la última fijación salarial en el saliente gobierno de la Presidenta Laura Chinchilla Miranda, quien se despedirá de su gestión con un altísimo descrédito entre la ciudadanía del pueblo trabajador; quizás la más mala calificación de gobierno alguno, al salir, desde que se hacen tales mediciones estadísticas.

Nuevamente, a la hora de establecer esta fijación (ya sea que la misma se logre de manera negociada, ó, por el contrario, sea establecida por decreto unilateral lo más probable), estará pesando el “enganche” salarial médico que impide mejores remuneraciones para varios de los puestos de más baja base salarial en el sistema del Servicio Civil: policías, misceláneos, oficinistas, trabajadoras de CEN-CINAI y otros.

Efectivamente, los artículos 12 y 15 de la “Ley de Incentivos Profesionales en Ciencias Médicas”, No. 6836, de 22 de diciembre de 1982, lleva tal “enganche” salarial a determinar, a grosso modo, que mil colones a la base de un policía (de la Fuerza Pública, de la Policía Penitenciaria, de Migración, por ejemplo), genere un incremento cercano a los 4 mil colones para un médico.

Esta es la “excusa” perfecta que esgrimen los gobiernos a la hora de establecer estas fijaciones salariales semestrales por costo de vida, cuando se debe definir lo pertinente para el Gobierno Central (Poder Ejecutivo).

Hace ya varios meses que, valientemente, la ANEP denunció tal situación planteando la necesidad, en consecuencia, de lo que comúnmente denominamos el “desenganche”. Esta posición le generó severos enfrentamientos con los corporativos gremios médicos

La insistencia de la ANEP llegó hasta la Asamblea Legislativa y se presentó en la corriente parlamentaria el Expediente Legislativo No. 18.702, por parte del diputado don Luis Fishman Zozinsky, con el apoyo de otros colegas de varias fracciones. Se tramita en el seno de la Comisión de Asuntos Jurídicos y, precisamente, abre paso al “desenganche”, variando esos artículos 12 y 15 de la ley salarial médica.

Lamentablemente, el presente gobierno de la Presidenta Chinchilla no ha mostrado mayor interés político en el asunto; y, en concreto, no convocó este expediente legislativo al actual proceso de sesiones extraordinarias de la Asamblea Legislativa que está comenzando en este domingo 1 de diciembre de 2013 y que termina el 30 de abril de 2014.

En cuanto a propuesta salarial sindical en sí para esta ocasión, la ANEP, pese a que hará sus propios números, busca conjuntarlos con los que harán otras corrientes sindicales para una propuesta lo más unitaria y unificada posible.

Fallece Igor Urrutikoetxea, responsable del área internacional de LAB

Honorables compañeros y compañeras de LAB Internacional – sindicato vasco: Respetuosos saludos. Nos ha conmovido muchísimo la muerte de IGOR URRUTIKOETXEA, Secretario de Relaciones Internacionales de LAB, a quien, personalmente, tuvimos el honor de conocerle durante una estadía conjunta en Sao Paulo, Brasil. En el poco tiempo que hablamos, notamos de su férrea vocación y misión a favor de la causa obrera y la gran pasión por su amada tierra, el País Vasco (Euskal Herria), sin perder ni por un instante su sueño por su verdadera indepencia. Rogamos a ustedes transmitir nuestro sentimiento de solidaridad a la familia de Igor y a ustedes, en LAB, que quedan con un legado eterno por su maravillosa entrega al ideal que compartimos. En nuestra web oficial, hemos de mostrar nuestro pesar por su sensible fallecimiento. Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y Presidente de la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP). COSTA RICA
_________________

NOTA INFORMATIVA POR EL FALLECIMIENTO DE NUESTRO COMPAÑERO IGOR URRUTIKOETXEA BILBAO

El Secretario de Relaciones Internacionales y miembro de la dirección del sindicato vasco LAB y asimismo dirigente de la Federación Sindical Mundial Igor Urrutikoetxea Bilbao falleció la noche de ayer, 28 de noviembre de 2013, en Brasil, donde llevaba hospitalizado un mes a causa de un grave accidente sufrido.

Agradecemos las muestras de solidaridad que están llegando desde todos los rincones del Planeta y, especialmente, la ayuda y el apoyo que las y los compañeros de la Federación Sindical Mundial, la central sindical CTB y del partido comunista PCdoB de Brasil nos han brindado este último mes.

Nuestro amigo y compañero nos ha dejado a sus 38 años, pero su trabajo, compromiso y lucha seguirán vigentes hasta la victoria.

AGUR ETA OHORE, IGOR.

JO TA KE, IRABAZI ARTE!
_________________________________

El secretario de relaciones internacionales del sindicato LAB, Igor Urrutikoetxea Bilbao, ha fallecido la pasada noche en Brasil a consecuencia de un accidente sufrido hace un mes en Río de Janeiro, según ha informado la central sindical en un comunicado.

Urrutikoetxea había acudido a la ciudad brasileña para participar en el Congreso de la Federación Sindical Mundial (FSM) del metal (UIS-MM). Durante los últimos años, LAB ha ostentado la secretaría general del UIS-MM,, de la cual Urrutikoetxea era su máximo responsable.

Igor Urrutikoetxea nació en Lezama hace 38 años. Era responsable del área internacional desde 2008, miembro del ejecutivo de LAB y miembro del consejo mundial de la FSM. Dio sus primeros pasos en el área jurídica del sindicato, para ser posteriormente responsable de la comarca de Hego Uribe. También fue responsable del metal de LAB durante cuatro años, antes de acceder a la secretaría del área internacional.

La CCSS: ¿Hacia una caja solamente “recaudadora”?

El nivel preventivo de atención en salud, que a través de los Ebais y de las clínicas de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) se ofrece a la población, no sólo resulta más barato; sino que en cualquier país (y el nuestro no es la excepción), el sistema de salud debe privilegiar en su estrategia de salud, en la prevención y en el control anticipado de las enfermedades.

En mi criterio, la Junta Directiva de la CCSS está en la obligación de colocar, en primerísimo orden, el fortalecimiento del primer nivel de atención, mismo que conviene sea bajo los servicios que brinda de manera directa la Caja Costarricense del Seguro Social; y no administrado por terceros. Gestionado y ofrecido con calidad y oportunidad, lo que sin duda permitirá que gane la institución al bajar los costos de atención, mejorar las políticas de salud para la población asegurada y, desde luego, combatir uno de los más graves conflictos de interés que se ciernen sobre la Caja: el del lucro con la enfermedad.

El pleito de la licitación entre dos consorcios privados para lo que podemos concebir como la primera privatización “clásica” de los Ebais, la universidad UNIBE y la Clínica Bíblica, lo “ganó” la primera. Supongo que razones de costo privaron para que los y las integrantes de la Junta Directiva de la CCSS se inclinaran por la UNIBE; o bien, por algunos antecedentes relacionados con el otro oferente que parece no le alcanzó para obtener la licitación de marras, ante el quite de la Universidad de Costa Rica (UCR) de seguir con la administración de los Ebais que administró por un tiempo, del que no obtuvieron según manifiestan sus autoridades “ganancias”…

Ha circulado información que refiere que la Junta Directiva de la CCSS ha recibido una propuesta para que la institución se desentienda de 1014 Ebais y que dicha administración sea costeada por el Estado; eso sí, mediando nueva carga de impuestos a la población costarricense ¡Válgame Dios!

La iniciativa del economista Edgar Marín, miembro de una comisión financiera institucional, parece contar con el respaldo del actual Gerente Financiero de la Caja, el señor Gustavo Picado. Ambos justifican la medida en la necesidad de fortalecer el segundo y tercer nivel de atención, dando a estos los recursos del SEM (Sistema de Enfermedad y Maternidad, conocido como el Seguro de Salud), de manera exclusiva: clínicas y hospitales.

Debemos los y las contribuyentes del Seguro Social tener mucho cuidado con este tipo de propuestas que, claramente, parecen querer orientar cambios radicales e inconvenientes de nuestro Sistema de Seguridad Social; mismo que como bien sabemos, se inspira en la Universalidad, la Solidaridad, la Sostenibilidad (especialmente en lo financiero); y, desde luego, en la Calidad y en la Oportunidad de los servicios. Todos estos han sido pilares inspiradores, desde siempre, de la Seguridad Social Costarricense.

Como servidor de la Caja por más de treinta años y dirigente sindical de la ANEP, pienso que cualquier esfuerzo que procure fortalecer tanto las finanzas como la calidad de la atención, siempre debe ser bienvenido; especialmente si con ello se garantiza a las personas aseguradas, servicios de salud equitativos, oportunos y de calidad.

Por otra parte, otras propuestas que se lanzan como que el Estado costarricense cubra el costo de todos los Ebais, nos obliga a pensar en cuál ha sido la acción del Estado costarricense con relación a la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS); institución con la cual guarda una estricta relación, hasta con obligaciones constitucionales.

Sin embargo, conviene traer a colación y a manera de ejemplo, al menos una las acciones del Estado conocidas a través del tiempo y poder con ello valorar el futuro que le depara a tal propuesta y de que podría suceder. Veamos el siguiente ejemplo.

La denominada Ley de Protección al Trabajador (LPT), promulgada en el año 2000, definió en su artículo 78, que las instituciones públicas del Estada deberán trasladar hasta el 15 % de sus superávits, al fondo del seguro de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM). El Estado no ha logrado trasladar recursos que fortalezcan el régimen de Pensiones de la CCSS, ni siquiera realizando gestiones políticas para hacer cumplir la ley.

Entonces me surgen las siguientes interrogantes. ¿Será el Estado capaz de crear impuestos para dar financiamiento y fortalecimiento al primer nivel del Seguro de Salud, siendo que históricamente es el moroso principal con sus obligaciones con la Seguridad Social?…

¿Es esta propuesta para ampliar el financiamiento; ó, para restringir derechos a los y a las cotizantes del Seguro Social? ¿Es una propuesta que busca fortalecer el primer nivel y reorientar recursos al segundo y tercero; ó, se pretende que el Estado dé financiamiento al primer nivel por ser universal, mientras que el segundo y tercer nivel no lo serían? O siendo más realista: ¿Será que la verdadera intención es desmembrar el sistema de salud, para permitir los negocios privados y convertir a la institución en un ente recaudador en sentido estricto?

Preferiría pensar que me equivoco y que tanto quienes dirigen la institución como quienes se mueven en la política (me refiero a empresarios políticos y políticos empresarios), puedan ser ciudadanos costarricenses de nobles principios que juren defender nuestro Estado Social de Derecho.

Pero, si por el contrario, se alejan del interés público para el que algunos han sido llamados a servir y no servirse, serán responsables de sus actos.

¿Sabrán éstos cuánto daño le infringen a la Caja Costarricense del Seguro Social, de manera consciente? ¿Pretenden entregar la institución a los intereses corporativos privados de cuyas consecuencias serán víctimas las generaciones venideras?

Debo rechazar categóricamente el argumento esgrimido de que los recursos no alcanzan para cubrir el financiamiento de todo y para todos. Eso no es de recibo mientras la CCSS (Junta Directiva), siga permitiendo que prevalezcan los conflictos de intereses que impiden tomar decisiones que favorezcan el interés público.

Si nuestro modelo de salud pública está en crisis, corre riesgos, ha enfermado a causa de la mala gestión o de intereses ajenos al fin para el que fue creado, todos y todas debemos salir en su defensa.

Debe la población asegurada, de conformidad con lo que es su derecho, exigir, demandar el fortalecimiento institucional, especialmente el del primer nivel de atención; el que permite prevenir la enfermedad y, por ende, mejorar los índices de salud y, desde luego, la vida de quienes tenemos la dicha de ser costarricenses.

El fin de la seguridad social brindada por el INS

En 1978 y bajo la iniciativa de los jerarcas y técnicos del INS, se crea el Título Cuarto del Código de Trabajo, el Régimen del Riesgos del Trabajo. Esta ha sido la reforma legal más importante desde la creación del Código en 1944.

Con este régimen solidario, universal y obligatorio, Costa Rica se ponía a la cabeza a nivel mundial, en la atención médica y de rehabilitación para toda la fuerza laboral del país, incluyendo los beneficios para las personas afectadas por un accidente de tránsito. La cobertura médica sin límite de costo benefician desde esa época a los trabajadores, aún y cuando el patrono no haya pagado el seguro.

Este cambio se correspondía con un INS solidario y con un modelo de Estado que atendía la seguridad social de la clase trabajadora.

Con el tiempo, distintas Administraciones en el INS acrecentaron los servicios y los beneficios, edificando un Albergue Temporal, un programa intenso de rehabilitación y reinserción del trabajador en el proceso productivo, aumentos en las rentas de los afectados permanentemente, etc.

Bajo la presente Administración, que ya lleva siete larguísimos años, el proceso ha sido a la inversa: se ha buscado hacer de la gestión del régimen de riesgos del trabajo, una gestión guiada por el lucro y la ganancia, no por la solidaridad social.

Su proyecto ha llegado a un punto de locura, en el cual mediante el “Contrato de administración de instalaciones y prestaciones de servicios de salud entre el Instituto Nacional de Seguros y Hospital de Trauma Sociedad Anónima”, conocido en la sesión de Junta Directiva del día miércoles 27 de noviembre, se pretende que la sociedad anónima HOSPITAL DEL TRAUMA, administre TODOS los servicios de salud que el INS está obligado a proveer a la clase trabajadora de este país y a los accidentados de tránsito.

Además se le entrega la administración de todos los bienes materiales (EDIFICIOS, MOBILIARIO DE OFICINA Y EQUIPOSDICOS, etc.) que son propiedad del régimen de riesgos del trabajo y que hemos creado los patronos y trabajadores costarricenses durante décadas.

Liberación Nacional destruye la obra social que beneficia a toda la clase trabajadora costarricense.

Por lo anterior demandamos el pronunciamiento de todos los candidatos presidenciales, pero especialmente creemos obligado el pronunciamiento del Ing. Johnny Araya M., porque es un miembro de su partido, el sr. Constenla Umaña, en un gobierno de su partido, los principales protagonistas de este desmantelamiento de la seguridad social, en perjuicio directo de toda la clase trabajadora del país y de todos los que a diario circulamos por las carreteras.

¿Por qué este desmantelamiento de la seguridad social que afecta a más de un millón de trabajadores y a miles de patronos, se hace sin explicación alguna, sin transparencia, sin la obligada audiencia de todos los afectados?.

Ante tal atropello y dada la gravedad de sus consecuencias para la mayoría de los costarricenses que brindan su esfuerzo para crear la riqueza de Costa Rica, como patronos y trabajadores, DEMANDAMOS.

1.- Que la actual Administración del Instituto explique a la opinión pública los verdaderos propósitos de la privatización de los servicios de salud que brinda el INS a la clase trabajadora y a los accidentados del SOA.

2.- Que los diputados que realmente velan por los intereses del pueblo costarricense, hagan comparecer a las autoridades del INS en las Comisiones de Gasto Público y Hacienda, para que justifiquen los atropellos a la seguridad social costarricense.

3.- Que los órganos fiscalizadores, Contraloría General de la República y Superintendencia General de Seguros, intervengan e investiguen a fondo, los procesos de privatización de los servicios de salud y la legalidad de las contrataciones que suscriben la actual Administración y el Hospital del Trauma S.A.

Finalmente hacemos un llamado a todas las organizaciones sociales, especialmente sindicales, y a todo el pueblo de Costa Rica, a rechazar de plano, esta maniobra final para acabar con INS SALUD –dependencia a cargo de brindar las prestaciones médicas- y para privatizar toda la prestación de servicios de salud del INS.

¿Por qué el INS ahora no puede brindar directamente a los trabajadores de Costa Rica, los servicios de salud que ha brindado por décadas?

¿Qué puede hacer de especial una sociedad anónima como Hospital del Trauma, que en el marco legal público propio del INS, resulta más difícil hacerlo?.

Directorio Ejecutivo
Unión del Personal del Instituto Nacional de Seguros

NO PARTICIPAREMOS EN LA ACTIVIDAD DEL DENOMINADO “DIA DEL MOTOCICLISTA” PROMOVIDA POR EL GOBIERNO

Con motivo del llamado que hace el Gobierno de la República, sus instituciones y jerarcas, entre ellos el Presidente Ejecutivo del INS, señor Guillermo Cónstenla Umaña, motivando para que se participe en el llamado “día del motociclista” el próximo primero de diciembre, el Comité Cívico Nacional de Motociclistas-ANEP, manifiesta lo siguiente:

Quienes nos hemos visto obligados a marchar y protestar contra el abusivo cobro del seguro obligatorio en el marchamo, que se ha incrementado en forma exagerada en la administración de Guillermo Constenla, Presidente Ejecutivo del INS, no podemos hacerle el juego a un Gobierno que se ha ensañado contra los que menos tienen; y en esto, los más afectados han sido los motociclistas.

No puede hablarse de un “día del motociclista” cuando el mismo es promovido por un Gobierno que no quiere escuchar nuestros planteamientos como personas motociclistas que dependemos de nuestra moto para trabajar; que teniendo utilidades enormes en el seguro obligatorio se niegan a homologar una sola cobertura de 6 millones de colones para todos los motociclistas. Es decir, no se puede aceptar una invitación de alguien que no se preocupa por la vida y la seguridad de los motociclistas.

El artículo No. 66 de la Ley de Tránsito establece, claramente, que es el Poder Ejecutivo el que define cuál es la cobertura básica en el seguro obligatorio de automóviles. Sin embargo, el señor Constenla le niega este poder al Gobierno y se cierra diciendo que para modificar la cobertura y llevarla a 6 millones de colones se requiere una ley nueva, cosa que es totalmente falsa, pues eso ya está regulado en el artículo antes citado.

En consonancia con lo anterior, desde el Comité Cívico Nacional de Motociclistas de Costa Rica-ANEP, hacemos nuestro más vehemente llamado a todos los motociclistas a no participar en este show gubernamental, y dejamos claro que quienes se sienten en la mesa con estos señores de Gobierno ese día, serán precisamente los que le hacen el juego a un Gobierno que se ha declarado enemigo de los motociclistas y se ha burlado de sus luchas.

En los próximos días comunicaremos cuales serán nuestras acciones de cara a la intransigencia del Gobierno y de su representante en este problema, el señor Constenla.

San José, viernes 29 de noviembre de 2013.

Albino Vargas Barrantes, Secretario General ANEP
Eugenio Badilla, Coordinador, CCNMCR

Caos total en San José por protesta de motos

Por: Marco Leandro
mleandro@diarioextra.com

Como si fuera poco las presas del inicio de la temporada navideña, la protesta de los motociclistas generó ayer un caos total en San José.

La mala noticia es que los motorizados y Guillermo Constenla, presidente ejecutivo del Instituto Nacional de Seguros (INS), no se pusieron de acuerdo en el costo de marchamo, por eso las protestas regresarán con más fuerza en los próximos días.

Así lo comentó Anthony Hamm, líder del Comité Cívico Nacional de Motociclistas (CCNM). Ese movimiento es también apoyado por la Asociación Nacional de Empleados Públicos (ANEP).

RECORRIDOS EN MOTO

Los motociclistas no solo se adueñaron de los alrededores del INS sino también de los puntos más estratégicos de la circulación vial y emblemáticos como las rotondas de la Circunvalación, la Estatua de León Cortes, el Parque Central y la avenida segunda.

La protesta arrancó a las 11 a.m. con la concentración frente al INS y posteriormente un recorrido por las principales calles josefinas. A esa hora no eran tantos, pero el daño que causaron a la circulación fueron muchos.

Recorrieron la ruta de Circunvalación y se quedaron varios minutos bloqueando la rotonda de la Fuente de la Hispanidad. Crearon caos en la avenida segunda a la altura del Parque Central, donde atravesaron sus motos y no dejaron pasar vehículos de 4 ruedas.

Hasta la presidenta Laura Chinchilla quedó atrapada porque participaba en una actividad en el Centro Nacional de Cultura (Cenac), en la antigua Aduana. Los motorizados se estacionaron en las dos entradas y se mantuvieron ahí más de media hora.

En la tarde se reinició la protesta con más fuerza y a las 3:30 p.m. fueron convocados a conversar, pero los dirigentes salieron decepcionados porque no se llegó a ningún acuerdo.

ROTA NEGOCIACIÓN

Mientras Albino Vargas y Rafael Mora, ambos de ANEP, y Anthony Hamm y Álvaro Valverde, líderes del CCNM, se reunían con Constenla, el grueso de los motociclistas aprovechó la hora pico para realizar un nuevo recorrido por San José, sembrando el caos en las principales rutas.

Los alrededores del Mercado Coca Cola, el Paseo Colón, la Estatua de León Cortés y la avenida segunda se saturaron de vehículos y motos a la hora pico, lo que desesperó a miles de conductores. No obstante, de nada sirvió la protesta.

“Constenla se cerró y dijo que no podía eliminar la cobertura de ¢3,5 millones y dejar solo la de ¢6 millones al mismo precio que el año pasado, que no podía pasar por encima de la ley.

Entonces le dijimos que sí se podía por medio de un decreto ejecutivo y más aún que podrían fusionar las coberturas de las motos y los vehículos y hacer una mejor, pero se cerró y se fue enojado. Por eso analizaremos cuándo vamos a salir a las calles porque no vamos a darnos por vencidos”, acotó Hamm.

CHINCHILLA: “NO HAY NADA QUE CONVERSAR”

La presidenta Laura Chinchilla manifestó que el gobierno siente que no hay nada que conversar con los motociclistas. Para ella son muy pocos los inconformes que hacen mucho ruido.

“Ellos hoy se están tirando a las calles porque lo que pretenden es tener una póliza que les cubra más, el doble de lo que hoy tienen, pagando menos. Para hacer eso tendría alguien que pagar por ellos, que no es justo. Con estos señores no hay nada más que conversar, por eso les hemos ofrecido que siempre pueden optar por las dos coberturas”, declaró la mandataria.

Burla de la Patronal de Correos de Costa Rica al MTSS

Este jueves se realizó la reunión en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, aún sin la presencia de la representación de Correos de Costa Rica S.A. El sindicato está buscando, por todas las vías posibles, una mesa de negociación para tratar tres temas específicos: participación de la representación sindical en el Reglamento Interno de Trabajo, ver las contradicciones entre este Reglamento y la Convención Colectiva vigente, y por último aplicación de los Convenios de la OIT en Correos.

Les presentamos el acta formal

ACTA

En reunión convocada en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), a las 9:00 horas del día 28 de noviembre de 2013 entre representantes de CORREOS DE COSTA RICA SOCIEDAD ANONIMA Y LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPLEADOS PUBLICOS Y PRIVADOS (ANEP) y su Seccional ANEP-Correos de Costa Rica S. A., según convocatoria del Departamento de Relaciones de Trabajo, de la Dirección General de Asuntos Laborales del MTSS, a solicitud del sindicato que en este momento está representado por Claudio Sánchez González, cédula No. 1-761-184; Ana Luisa Cinco Quesada, cédula No. 1-707-996; y Marcelo Riba Bazo, cédula No. 2-308-160; en su orden Presidente, Secretaria de Formación y Tesorero, de la Junta Directiva de la Seccional ANEP-Correos de Costa Rica; así como de la señora Lorena Chavarría Martínez, cédula No. 1-538-713; y el señor Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP, cédula No. 1-457-390.

Los puntos a tratar son:

  • Exclusión de la representación sindical debidamente acreditada y habilitada legítimamente para ello, del proceso para el establecimiento de un “Reglamento Interno de Trabajo”. Comisión de infracción a las leyes laborales en el ámbito de las prácticas laborales desleales.
  • Contradicciones entre varias disposiciones del pretendido reglamento con disposiciones del laudo arbitral-Convención Colectiva de Trabajo actualmente vigente.
  • Aplicación en Correos de Costa Rica s.a. del Convenio No. 135 y de la Recomendación No. 143, de la Organización Sindical del Trabajo (OIT), ratificados por nuestra Asamblea Legislativa y por tanto, leyes de la República de Costa Rica, para facilidades del ejercicio de representación sindical cotidiana en la institución.

Manifestación Patronal

“Ante la ausencia de la representación patronal de Correos de Costa Rica S. A., debidamente convocada y personificada en los señores Lic. Álvaro Coghi Gómez, Gerente General y Lic. Roberto Portela López, Subgerente General, la representación sindical aquí descrita manifiesta lo siguiente:

PRIMERO: Sorpresivamente nos enteramos al momento de la audiencia de una nota firmada por el Lic. Hugo Araya Zárate, Subjefe del Departamento Legal de Correos de Costa Rica S. A., dirigida a la Licda. Leda Villalobos Villalobos, Jefa del Departamento de Relaciones Laborales de la Dirección General de Asuntos Laborales del MTSS, haciendo referencia a esta audiencia pero en línea contraria a los puntos que el sindicato había solicitado para ventilar en la misma; puntos que, reafirmamos de que deben ser abordados en esta sede, con base en el legítimo derecho de representación laboral que nos asiste; asuntos que aparecen explicitados líneas arriba.

SEGUNDO: Que la representación sindical de la ANEP aquí acreditada dejamos explícita una enérgica protesta por el alto grado de irrespeto a la institucionalidad jurídica del MTSS y de estas audiencias de conciliación obrero-patronal; no solamente por su ausencia directa, sino porque ni siquiera tuvieron la cortesía de enviar una nota oficial, en tiempo y forma adecuada para desconvocar la misma y para argumentar las razones que tuvieran para ello. No es de recibo para la representación sindical los contenidos de la carta del licenciado Zárate a la licenciada Villalobos, toda vez que él no ostenta la representación jurídica de la empresa y, además, dentro de la misma es tan sólo una subjefatura sin mayor “status” jerárquico-decisorio. Por tanto, debe el MTSS considerar que esta audiencia no se realizó por la ausencia de la representación patronal jurídicamente procedente y porque ésta ni siquiera acreditó una representación sustituta con poder decisorio.

TERCERO: Por el contrario, la representación sindical rechaza el intento de manipulación de este importante espacio conciliatorio que expresa la carta del Lic. Zárate; toda vez que el interés laboral inmediato y urgente a propósito de esta audiencia, no la cuestión de fondo de los contenidos del proyecto de reglamento interno de trabajo; sino, la invisibilización de las legítimas representaciones sindicales debidamente constituidas y acreditadas ante las instancias correspondientes, como este propio MTSS; representaciones a las cuales les asiste, inobjetablemente, la suficiente base jurídica para los procesos inherentes a la instauración de reglamentos interiores de trabajo.

El fondo de los contenidos del reglamento es el paso siguiente, una vez superada la exclusión sindical que ha venido ejerciendo al respecto la representación patronal Enfatiza la representación sindical que la representación patronal no ha formulado, al momento, ninguna convocatoria oficial a las legítimas representaciones laborales-sindicales para los efectos del caso, pese a que incluso, se dirigió a la Gerencia General una carta formal en tal sentido de respetar a las organizaciones sindicales debidamente constituidas para estos efectos; carta-solicitud que a la fecha no ha sido respondida, ni siquiera con acuse de recibo.

CUARTO: Vista así las cosas, la representación sindical presente en esta audiencia solicita a la Licda. Leda Villalobos Villalobos, cuya responsabilidad institucional ha sido descrita, para que haga traslado oficial a la Dirección de Asuntos Jurídicos del MTSS, la petición sindical de que suspenda todo trámite del proyecto del reglamento interior de trabajo que le ha presentado Correos de Costa Rica S. A., hasta que no se resuelva el conflicto de posibles Prácticas Laborales Desleales aquí expuesto por la representación sindical y se determine la participación de la misma, a tono con la ley en este aspecto y la normativa internacional de la OIT correspondiente, que pretende desconocer la parte patronal de Correos de Costa Rica S. A.; circunstancia que debe quedar debidamente resuelta con la oportuna participación mediadora de este Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

QUINTO: Resalta la representación sindical presente en esta audiencia que las autoridades patronales ausentes irresponsablemente en esta audiencia, deben ser reconvocadas y aparte de lo ya descrito; para buscar acuerdos conciliatorios en a) pretensiones patronales de incluir regular vía reglamentaria, derechos laborales ya adquiridos y sentenciados judicialmente a través del laudo arbitral; b) aplicación en Correos de Costa Rica S. A., plenamente, del Convenio No. 135-OIT y la Recomendación 143.”

En fe de lo anterior firmamos en la ciudad de San José, a las 10:30 horas del día jueves 28 de noviembre de 2013.

POR EL SINDICATO

Claudio Sánchez González
Ana Luisa Cinco Quesada
Marcelo Riba Bazo
Lorena Chavarría Martínez
Albino Vargas Barrantes

Por el MTSS

Licda. Rosa Elena Fernández Solano
Conciliadora Laboral MTSS