Mejoras en salud para el personal de Migración

En nota suscrita al señor Freddy Montero, Viceministro de Gobernación, la compañera Cristina Fernández Borge, Presidenta de nuestra seccional en la DGME, manifestó su total apoyo a la propuesta de crear la Gestión de Promoción y Bienestar Laboral, un espacio que vendría a reemplazar a la sección médica ahora existente.

La atención médica a lo interno de la Dirección General ha venido sufriendo una caída respecto a la satisfacción del personal. Cancelación de citas de manera continua, horarios restringidos para la atención, además de sólo contar con una única persona de atención, hacían que esta sección médica no cumpliera con las necesidades para las que fue creada, la atención inmediata del personal, evitar el ausentismo por citas o emergencias médicas menores, entre otros.

La propuesta, que lleva el visto bueno de la seccional, es para realizar una atención más integral, al no sólo ver el tema médico, sino que también plantea la atención sicológica, así como la integración del área de salud ocupacional en esta área de Gestión.

En ANEP estamos muy complacidos que la administración de la Dirección tomara en cuenta el criterio de la compañera Cristina, una mujer con más de 35 años de labor en Migración, que conoce al dedillo las necesidades del personal. También alabamos la actitud de la compañera al ponerse a disposición de la administración para dar más criterios al respecto de esta gestión.

¿Y qué se hizo el magistrado Sobrado?

Al momento de escribir este comentario (mañana de ayer lunes 17), el Presidente del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), Luis Antonio Sobrado González, no aparecía por ningún lado desde que el pasado lunes 7 de marzo, el país se quedara atónito e incrédulo con la valiente denuncia del Grupo Extra (especialmente, Diario Extra y Extra TV 42), acerca de que en la calle andan papeletas auténticas de las que se usarán durante las votaciones de la segunda ronda electoral presidencial del pasado 6 de abril. Y aunque diera la cara en estas próximas horas, la realidad es que nadie supo en qué lugar ha estado tan alto jerarca electoral en estos intensos días.

Para agregar suspicacia al asunto, tampoco han dado la cara los otros cuatro magistrados que integran la máxima cúpula política del TSE, pues en época de elecciones a los tres permanentes se le agregan dos para un total de cinco.

Esto nos está indicando que la estrategia oficial del tribunal electoral de cara a la opinión pública en todo este delicadísimo asunto del robo de esas auténticas papeletas, ha sido su minimización y trivialización; de forma tal que los personeros electorales que han enfrentado a la prensa al respecto, son como la “segunda división” del TSE.

Semejante irresponsabilidad debe ser censurada fuertemente; tanto como debe ser aplaudida, con la más grande solidaridad ciudadana posible, la valiente acción de la señora Iary Gómez a la cabeza del Grupo Extra, en esta nueva cruzada cívica que emprende este consorcio mediático ante los ataques a la transparencia y a la Democracia misma (recordemos sus más recientes luchas en tal sentido: la ley “mordaza” y contra el espionaje electrónico en su contra, emprendido desde el Poder Judicial mismo).

Si fue un grave error privatizar la impresión de las papeletas electorales, más error es la opacidad que pretende el TSE que impere en todo este grave episodio atentatorio contra su credibilidad misma, minando la confiabilidad ciudadana sobre el respeto pleno a la voluntad soberana del voto; y, en lo específico, abre grandes signos de interrogación sobre qué sucede con nuestro máximo organismo electoral.

La verdad es que bastantes sectores sociales y ciudadanos no olvidaremos situaciones electorales conflictivas de los últimos tiempos, donde la acción del TSE bajo la conducción del magistrado Sobrado, fue “controversial” (para decirlo con elegancia).

Recordamos las polémicas elecciones presidenciales del 2006, en las cuales hubo 700 mesas electorales que dicho tribunal no quiso auditar y que podrían haber dado otro curso a los acontecimientos sociopolíticos; pues la distancia de 18 mil votos a favor de Oscar Arias Sánchez y en contra de Ottón Solís Fallas, llevó a muchos a pensar que a éste le robaron la Presidencia.

Con ocasión del referéndum sobre el TLC, en octubre de 2007, luego del “triunfo” presidencial del señor Arias, el TSE del magistrado Sobrado le permitió al gobierno de este señor hacer campaña a favor del “Sí” al TLC con los Estados Unidos, utilizando todos los recursos públicos posibles; dejando en clara desventaja a quienes desde el “Movimiento del NO al TLC” habíamos ayudado a la construcción del más grande movimiento ciudadano desde las acciones de calle que nos dejaron las Garantías Sociales en los años 40 del siglo XX. El TSE se parcializó a favor del “Sí”, que fue parcializarse a favor del partido Liberación. ¡Mucho por explicar, Sr. Sobrado!

UNA alega “error de interpretación” en matrículas anómalas

El caso de los 108 estudiantes que fueron admitidos en la Universidad Nacional (UNA) de forma anómala, y a los cuales no se les anuló su matrícula debido a que caducó el plazo para hacerlo, retumba en la Asociación Nacional de Empleados Públicos (ANEP).

Carlos Cruz, director de la seccional de ANEP en la UNA, exige que la universidad revele los nombres de esos estudiantes.

“Lo que van a hacer es todo lo posible porque no salgan los nombres de los estudiantes que fueron admitidos irregularmente, pues cualquier periodista o investigador acucioso vería, y diría pero este es hijo del decano tal, del miembro universitario tal. Lo que pasó en la Universidad es que se abrió un portillo, la gente encontró que el muchacho y la muchacha que no ganó el examen de admisión lo metían por ahí”, sostuvo Cruz.

Francisco González, vicerrector Académico de la UNA, alegó que fue un error de interpretación el que llevó a admitirlos en condiciones irregulares.

“Se trató de alumnos que se sometieron de buena fe a los procedimientos que las instancias universitarias aplicaban, y que por error de interpretación de las distintas autoridades de las unidades académicas en los procedimientos administrativos y normativas aplicables, se tenían como válidos (no existiendo dolo alguno en estas actuaciones). En todos los casos determinados se detectó que ocurrieron con anterioridad al año 2009, y en muchos de ellos ya los jóvenes habían concluido sus estudios en apego a lo contemplado en los diferentes planes de estudio. Por lo que en aplicación de los tiempos de caducidad, según la normativa nacional vigente, no se podían iniciar procesos de nulidad contra los estudiantes, tomando en consideración además los daños colaterales que se les podía causar a los mismos.

DIARIO EXTRA solicitó la lista de los estudiantes a la UNA, pero la entidad no las envió pese a la petición.

IRREGULARIDADES

Las anomalías en las matrículas quedaron comprobadas desde el 2009, cuando en un informe de la Controlaría Universitaria se verificó la denuncia de la jefa de admisión Sonia Salazar, quien señala que se estaba utilizando la figura de estudiante extraordinario para saltarse los requisitos.

Cuatro años después, el Consejo Universitario resolvió que las matrículas no podían anularse porque había caducado el periodo para ello, y también resolvió que ningún funcionario de la entidad, incluida la actual rectora Sandra León, tenía responsabilidad de los hechos.

“Siguiendo el debido proceso fueron los diferentes superiores jerárquicos los cuales realizaron las investigaciones, y tomaron las correspondientes resoluciones, mismas que constan en cada expediente, incluyendo la de la señora Rectora, en donde se nombró un órgano director competente”, alegó González.

Para Cruz es inaceptable que “a la Controlaría Universitaria le tomó nada más dos meses para hacer una investigación y decir que todas las irregularidades que denunció la jefe de admisión son ciertas”, mientras al Consejo Universitario cuatro años, en donde todos los casos prescribieron. Además asegura que todos los funcionarios quedaron libres porque están involucrados en la misma investigación.

Para el representante de la ANEP aparte de las anomalías, es inaceptable que a la jefa de Admisión que denunció los hechos la Universidad la someta a un proceso de acoso laboral, que ya fue dictaminado así por un juez. Sobre la condena por acoso la UNA confirmó que ya apeló el fallo, y por el momento no se va a referir al estar en los tribunales.

ANEP-SINART se reunió con el presidente ejecutivo de la institución

El pasado viernes representantes de la Seccional ANEP-SINART, junto a nuestro Secretario General, Albino Vargas, se reunieron con el Presidente Ejecutivo del Sistema Nacional de radio y Televisión (SINART), Rodrigo Arias para tratar diversos temas; entre ellos el tema salarial y diferencias de interpretación de la convención colectiva, que rige en la institución desde agosto del 2013.

Alejandra Marín, Presidenta de la Seccional ANEP-SINART, indicó que respecto a la convención colectiva aún existen muchos puntos en el aire, los cuales deben de aclararse. “Existen cosas que se van aplicando, se van resolviendo, pero otras no”.

“Con la convención colectiva aún existen muchas dudas, además de cosas en las que no nos ponemos de acuerdo; estamos en ese aprendizaje, vamos avanzando “, dijo Marín.

Otro de los temas tratados en la reunión del viernes anterior, en la sala de sesiones del SINART, fue sobre el percentil 25, el cual consiste en un aumento salarial para los trabajadores que son remunerados mediante el salario compuesto.

“En el año 2013, habíamos firmado La Ley del SINART, donde se decía que los salarios iban a aumentar, ahí se habló del percentil 25, sin embargo hasta que no se definiera una escala salarial ese percentil 25 no se podía aplicar. Pero resulta que desde el 2011 se firmó lo del estudio salarial y todavía la mayoría de trabajadores que están en el salario compuesto aún no se le aplica ese aumento, mientras que a los trabajadores que tiene salario único sí”, dijo Marín.

En este último tema, y debido a que en apariencia el SINART no cuenta con la capacidad económica para cubrir el percentil 25, según indicó su Presidente Ejecutivo, Rodrigo Arias se podría negociar un nuevo percentil.

“Debido a esa situación, vamos a reunirnos en abril para tratar de llegar a establecer un nuevo percentil, para que el salario de los trabajadores que no están gozando de ese beneficio aumente”, dijo la Presidenta de la Seccional ANEP-SINART.

Actualmente la Seccional ANEP-SINART está compuesta por unos 100 agremiados, lo que representa casi el 50% de trabajadores que laboran en el Sistema Nacional de Radio y Televisión

Acoso laboral y despidos persiguen a trabajadores de finca del MAG

Un constante acosos laboral y amenazas de todo tipo, incluso de despidos son las que tiene que soportar diariamente los trabajadores y agremiados de la Seccional ANEP-Finca Experimental Diamante, propiedad ubicada en Guápiles dentro del Instituto Nacional de Transferencia y Tecnología (INTA), ente adscrito al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

Según indicó Alex Vargas, Presidente de la Seccional ANEP-Finca Experimental Diamante esta situación se viene presentando desde hace tres años, cuando asumió la dirección de la finca, Xinia Solano Fernández, situación que se agravó aún más, cuando los trabajadores decidieron agremiarse a la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y establecer su seccional con el objetivo de proteger su integridad y derechos laborales.

“Actualmente tenemos una amenaza de despido de 10 compañeros del sindicato por tratar de defender nuestros derechos. Desde que ella (Xinia Solano) llegó constantemente se nos ha agredido verbalmente, nos humilla, nos ha dicho en varias ocasiones que tiene principios nacistas. Incluso hasta nos trata de retrasados, estúpidos, que no servimos para nada”, aseveró Vargas.

Vargas indicó, que de darse los despidos, el próximo lunes estarían realizando una manifestación, ya sea en el MAG o en la Ruta 32. Similar a la que realizaron meses atrás, cuando se dio el despido de dos de sus compañeros integrantes de la seccional.

“Tomamos la decisión de que si este sábado se despiden los compañeros, el lunes estaremos entrando a una huelga indefinida, Si tenemos que realizar huelga de hambre, vigilia, cerrar el MAG y la Ruta 32; lo vamos a hacer. Son nuestros empleos, la alimentación y estudios de nuestros hijos; es nuestra vida social que se está tocando. Vamos a luchar por eso, ya que también se dice que se quiere cerrar el laboratorio de tejidos”, manifestó el Presidente de la Seccional ANEP-Finca Experimental Diamante.

De esa manifestación, realizada meses atrás, los trabajadores lograron firmar un acuerdo con los altos jerarcas del MAG para: integrar nuevamente a los compañeros despedidos, así como, el no despido de los trabajadores, la protección sindical y la libre predicación del sindicato dentro de la finca. “Acuerdo que ha sido irrespetado por Xinia Solano”.

Vargas agregó, que incluso manda a trabajadores a laborar solos a ciertas áreas de la finca, la cual tiene una gran extensión, lo que sería prohibido debido a que en la zona hay una fuerte presencia de culebras y de ser mordido por una de ellas, nadie podría darle asistencia al trabajador, por encontrarse solo, lo que incluso podría provocarle la muerte en el lugar.

“Varias ocasiones prácticamente ha atentado contra mi vida, me hace roles extensos, pese a que he cumplido mi hora laboral de 6:00 a.m. a 2:00, p.m. obligándome a regresar por la tarde. Incluso me ha mando a trabajar a pie en recorridos de 8 kilómetros. En uno de los recorridos me descompuse y debí ser atendido por la Cruz Roja, peso a esto ella (Alvarado) no quiso darme el documento para atención medica en el Instituto Nacional de Seguros”, detalló Vargas.

Ante estas situaciones, la única petición que realizan los trabajadores de la Finca Experimental Diamante, es respeto mutuo como persona, que se respeten sus derechos humanos y laborales y cesen los despidos de agremiados de la seccional.

Proyecto que utiliza energía radioactiva se desarrolla en pleno centro de San José

En días pasados un grupo de trabajadores del Hospital San Juan de Dios (HSJD), se comunicó con nuestra organización, muy preocupados por el carácter de los trabajos que se están realizando en el terreno anexo al hospital San Juan de Dios, ubicado específicamente diagonal a la “Puerta de Médicos”, esquina suroeste del Parque La Merced, bulevar Avenida 4 y Calle 14.

Según nuestras informaciones, corroboradas con una visita rápida que realizamos el día de ayer, se está construyendo un tipo de bóveda reforzada con su respectiva instalación eléctrica de gran formato, y que, aparentemente, tiene algo que ver con energía radioactiva.

“Esto lo decimos por dos aspectos que logramos observar: unos cilindros ubicados en el suelo con el reconocido logo de radioactividad y el logo de la compañía NECSA impreso en la estructura. Dicha compañía, según nuestra búsqueda por internet, es la Corporación de Energía Nuclear de Sudáfrica (http://www.necsa.co.za/)”, indicó Albino Vargas, Secretario General de la ANEP.

Ante la confianza depositada por parte de estos trabajadores en nuestra organización, y ante las negativas de las autoridades del centro médico de brindarles información sobre dicho proyecto. La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), envió este viernes una carta dirigida a la Dirección Médica del Hospital San Juan de Dios, representada por el doctor Daniel Quesada; así como a la Presidenta Ejecutiva de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), Ileana Balmaceda, solicitando información sobre la construcción de dicha bóveda reforzada, que aparentemente sería utilizada para el desarrollo de un proyecto que utiliza energía radioactiva en pleno centro de San José.

“Solicitamos información, de manera urgente, sobre los protocolos de seguridad abordados para la construcción de dichas instalaciones, los atestados del personal o la empresa contratados para dicha construcción, sobretodo relacionados a la experiencia en el manejo de material radioactivo y, por último, quisiéramos saber cuáles son los fines de dicha construcción”, aseveró el Secretario General de la ANEP.

Vargas agregó, que esto es una preocupación que no solo ataña a los trabajadores del centro médico, sino también, de las miles de personas que a diario transitan en las cercanías de dichas obras; “que Dios no lo quiera, pudieran verse afectados si un accidente ocurriera con un material tan peligroso como el nuclear”.

¡Agua para las comunidades no para los negocios!

Con la consigna de que el agua es un derecho y no un negocio, más de 23 comités de base de comunidades de diferentes partes del país, organizaciones ambientales, estudiantes y otros colectivos sociales se concentraron este jueves 13 de marzo a las 11am en la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA) en Barrio Escalante, para luego marchar hasta la Asamblea Legislativa donde se desarrolló una actividad cultural e informativa con diputados actuales y electos en el bulevar hasta las 4 de la tarde.

Las comunidades y sectores aliados están luchando contra la expansión de proyectos hidroeléctricos, mayoritariamente privados, que proliferan debido a la expectativa de que aumente el porcentaje de generación eléctrica lo que permitiría a empresas privadas vender e incluso exportar electricidad a otros países, tal cual se permitiría si se aprueba el proyecto de Ley de Contingencia Eléctrica.

De los 60 proyectos hidroeléctricos que evalúa el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) para generación privada (32 con elegibilidad vigente y 28 en trámite al 02-5-2013) ya 23 presentaron su Estudio de Impacto Ambiental a la SETENA. Esta gran cantidad de proyectos evidencia que se están adelantando al nuevo sistema de licitación establecido por el Gobierno y a una eventual apertura del mercado, a partir de las leyes que se encuentran en discusión en la Asamblea Legislativa (ver recuadro). A estos proyectos hay que sumarles los ya construidos, más los que están en planes del ICE, cooperativas, empresas de servicios públicos y la Compañía Nacional de Fuerza y Luz para ocupar prácticamente todas las cuencas del país.

No sería de extrañar que esta carrera por presentar estudios ambientales y aprobar determinadas leyes antes de que termine la Administración Chinchilla, se vincule con el pago de favores políticos a generadores privados tal cual lo denunció recientemente el diputado Juan Carlos Mendoza, durante la tramitación del proyecto de Ley de Contingencia Eléctrica. Mendoza recordó que en la pasada campaña 2008 donde resultó electa Laura Chichilla, se hicieron contribuciones al Partido Liberación Nacional por ¢220 millones entre aportes económicos directos por ¢117 millones y compra de bonos de deuda hasta por ¢103 millones, y que entre quienes hicieron las contribuciones figuran empresas de generación eléctrica a nivel centroamericano. Por ello se infiere que hay una presión por terminar de debilitar el sistema solidario del ICE y privatizar el mercado eléctrico nacional.

La resistencia de las comunidades permite comprender la práctica del Gobierno que impulsa la apertura del mercado eléctrico por medio de iniciativas de carácter centralistas y privatizadoras, que no vendrían a regular este tipo de conflictos. Los grupos organizados exigen que se aprueben los proyectos de ley que vendrían a asegurar una administración participativa y justa del agua como son las propuestas originales de la Ley de Gestión Integrada del Recurso Hídrico (presentado por iniciativa popular), la Ley para el Fortalecimiento del Sector de Acueductos Comunales (ASADAS) y la reforma constitucional para que el agua se declare como un bien de dominio público y su acceso como un derecho humano.

Situación por regiones

Zona Sur. De los 23 proyectos que ya presentaron estudios ambientales a SETENA, 14 se encuentran en los cantones de Pérez Zeledón y Buenos Aires de Puntarenas. Debido a que existe gran escasez y poca disponibilidad de fuentes de agua limpia, el control de los pequeños ríos ha detonado en conflictos porque las comunidades reclaman su derecho de que el recurso hídrico debe ser primero para uso de la población. La problemática se agravó en febrero de 2013 cuando el ICE adjudicó a 11 empresas privadas la realización de 6 proyectos hidroeléctricos en distintas partes del país. De estos proyectos, al Consuelo y Monteverde II (en Buenos Aires y Pérez Zeledón, respectivamente) se les dio un año de tiempo para completar el EIA, por lo cual las municipalidades corrieron a establecer moratorias para evitar que el agua se destinara a la generación eléctrica, sin embargo, por la presión de las empresas interesadas, Pérez Zeledón terminó derogando el acuerdo municipal. En dicha licitación, el ICE no consideró ningún ordenamiento ni otro mecanismo efectivo para definir el uso racional de las cuencas que se emplean para la generación eléctrica, ni tampoco ha tenido consideraciones hacia la garantía del agua para el consumo humano, asunto que ha provocado conflictos por el uso del recurso en diversas regiones del país. (Programa del Estado de la Nación, 2004)

Por su parte, en el Cantón de Dota, 6 distintos proyectos hidroeléctricos amenazan el rio Savegre. Las comunidades de la zona están organizadas contra las represas y otras problemáticas, como quedó demostrado recientemente cuando evitaron que el ICE colocara líneas de alta tensión en áreas catalogadas de protección silvestre. Tanto en Dota como en otras regiones de la Zona Sur, los comités de base se han aliado con las comunidades afectadas por el proyecto hidroeléctrico Diquís por los impactos sociales y ambientales que tendría el megaproyecto.

Zona Norte. Según datos del Instituto Costarricense de Electricidad, para el año 2000 solo en la cuenca del río San Carlos se consignaban un total de 28 proyectos, 14 en operación y otros 14 en fase de estudio, todos privados y en manos de cooperativas. Además, en los cantones de Upala y Guatuso existen 10 proyectos hidroeléctricos de los cuales tres (Canalete II, Los Negros I y Cote) ya entraron en operación.

Actualmente, el inicio de las obras para la construcción del proyecto hidroeléctrico Bijagua en Upala, desarrollado por Coopeguanacaste está causando efectos altamente destructivos en las zonas de protección de los ríos Zapote y Bijagua, lo que ha movilizado la oposición comunitaria y de otros actores aliados para la protección de estos ecosistemas y garantizar el suministro del agua a la población local.

Caribe. Estudios previos para una represa sobre el rio Chirripó ha generado la alerta de las comunidades cabécares por la construcción de caminos y posible desplazamiento, ocasionando división entre la población. A unos kilómetros del Chirripó se encuentra el río Parismina donde una empresa privada quiere realizar otro proyecto que ha implicado impactos y conflictos con vecinos.

Proyecto de Ley de Contingencia Eléctrica #18.093

– Consumaría la apertura del mercado eléctrico del país para favorecer a empresas privadas locales y transnacionales. Trata de confundir llamándose “Ley de Contingencia” cuando la verdad es que el país no está en estado de emergencia en materia de generación eléctrica y satisfacción de la demanda.

– Permitiría construir centrales eléctricas de hasta 50 MW (actualmente tope es de 20 MW) y hasta proyectos del 30% del sistema eléctrico (777 MW), es decir, más grandes que el Diquís por ejemplo. Esto equivale a eliminar por completo los límites actuales y asegurar la subasta de todas las fuentes energéticas nacionales para la generación eléctrica.

– Negocios con los ríos: solo en el año 2011 la sociedad costarricense le pagó a 27 empresas privadas US$109.701.774 (₡60.335.975.700 a un tipo de cambio de ₡550 por dólar) por generación eléctrica. Al romper el tope de los proyectos con esta nueva ley, se puede dimensionar el gran negocio que está detrás.

(Ver más en (http://www.feconcr.org/doc/contingenciaelectrica.pdf)

Acuerdo promisorio en regulación de uso de celular para Policía Penitenciaria

Representantes de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), así como representantes de la Seccional ANEP-Policía Penitenciaria, se reunieron la mañana de este miércoles, con autoridades del Ministerio de Justicia y Paz con la intención de establecer una conciliación sobre la circular emita por el Director de la Policía Penitenciaria, Guillermo Arroyo para prohibir de forma definitiva el uso y portación de teléfonos celulares en horas laborales, por parte de efectivos de dicho cuerpo policial.

La conciliación, que se llevó acabo en la sede del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), se extendió por espacio de tres horas, en donde las partes expusieron cada uno de sus puntos, llegando a buen término; generando satisfacción a los representantes de la Policía Penitenciaria.

Rafael Mora, Asesor Político de la ANEP, indicó que la circular afecta a los y las Policías Penitenciarias en materia de uso de la propiedad privada, como es el uso de un teléfono celular, incautando el aparato y no permitiendo su uso dentro de las instalaciones penitenciarias. “Esto aduciendo que se pone en riesgo la seguridad, por lo que nuestra organización solicitó dicha audiencia conciliatoria”.

“Se ha planteado que eso no es así, más bien, ante la falta y poco desarrollo tecnológico en una institución como el Ministerio de Justicia y Paz, el uso teléfono celular se convierte en un instrumento fundamental para la comunicación entre los y las policías penitenciarios”, aseveró el Asesor Político de la ANEP.

Mora indicó, que la reunión sostenida este miércoles logró abrir “trocha”, en una posición cerrada y dura por parte del Ministerio de Justicia y Paz en mantener esa tesis, lo que abre la posibilidad de una negociación real y clara; en donde se tendrá la posición de la importancia del uso del teléfono celular, no solo en lo personal, sino para situaciones de seguridad de la institución.

“Ellos (Ministerio de Justicia) plantean que van a definir cuáles pueden ser los lugares en donde se puede utilizar libremente el teléfono celular, así como las restricciones. Nosotros realizamos las manifestaciones del caso, las cuales tomarán en cuenta. El tema está en debate y solicitaron un mes para realizar estas aclaraciones”, explicó Mora.

Por su parte, Gerardo Cascante, Presidente de la Seccional ANEP-Policía Penitenciaria indicó que existía una gran incertidumbre sobre la prohibición de portar y usar el teléfono celular dentro de los establecimientos penitenciarios, ya que esta solo fue emitida propiamente al personal de seguridad.

“Porque solamente al personal de seguridad y no así al resto de los empleados: llámese técnico, administrativo, personal de cocina o choferes. Esa circular es del miedo, con la que se aplica la ley mordaza. Hoy nos dan la razón y nos llevamos una satisfacción muy buena, al ver que la circular será estudiada, ya que la portación del teléfono celular es un derecho que se nos está violentando”, manifestó Cascante.

Para poner en evidencia la afectación con dicha circular, Cascante utilizó el ejemplo del semi-internamiento que deben de realizar los efectivos penitenciarios, en el cual los policías deben de realizar ocho días seguidos de servicio, en los cuales un padre o una jefe de hogar no puede comunicarse con sus familiares, debido a la restricción del uso de celular o incluso hasta perder citas médicas por no poder atender el aparato.

Irregularidades en admisión de UNA prescribieron, y sin señalar responsables

Escrito por Javier Córdoba Morales (Javier.cordoba@ucr.ac.cr)

Más de 108 casos de irregularidades en la admisión de estudiantes en la Universidad Nacional (UNA), denunciados desde el año 2008, se dejaron caducar y sin señalar a ningún funcionario como responsable, según consta en un reciente informe del Consejo Universitario.

La Contraloría Universitaria de la UNA determinó en 2009 varios casos de estudiantes que ingresaron a esa casa de estudios sin presentar el título de Bachillerato o que fueron ingresados irregularmente mediante el uso de la categoría de “estudiante extraordinario” sin cumplir los requisitos.

El ente contralor inició una investigación luego de las denuncias presentadas por la directora de Admisión, Sonia Salazar, quien desde entonces se convirtió en objeto de acoso laboral por parte de sus superiores.

El pasado 10 de febrero un tribunal de trabajo condenó a la UNA y al director de Registro, Marvin Sánchez, por el acoso laboral en contra de Salazar, lo que dejó en evidencia la veracidad de sus denuncias y permitió conocer el informe de la Contraloría, que el Consejo Universitario declaró confidencial hace casi cinco años.

El vicerrector Académico de la UNA, Francisco González, aseguró que la UNA cumplió con todos los procedimientos necesarios para corregir las anomalías detectadas por la Contraloría, y se realizaron las investigaciones necesarias a los funcionarios involucrados, pese a los cual ninguno fue sancionado.

INFORMEBLICO

Uno de los resultados inmediatos del proceso judicial de Salazar en contra de la UNA permitió dar a conocer el informe C.362.2009 de la Contraloría Universitaria, en el que se comprueba la veracidad de las denuncias planteadas por Salazar.

UNIVERSIDAD solicitó en 2010 el contenido completo de este informe pero una carta del entonces rector, Olman Segura, aseguraba que el documento había sido declarado “confidencial” por el Consejo Universitario.

Fue a solicitud de la jueza en el caso de Salazar que el documento se dio a conocer al público, al formar parte del expediente.

La Contraloría seleccionó una muestra de 65 personas admitidas y matriculadas en el 2008, de las cuales 29 (45%) no presentaron la fotocopia del título de bachillerato y en 27 casos no se encuentra la certificación del Ministerio de Educación Pública de haber ganado el bachillerato.

La mayoría de los estudiantes en esta condición presentaron sus documentos después de la fecha límite establecido para que el Departamento de Registro verificara estos requisitos.

Incluso, señala el informe, una estudiante con “restricción de pendiente por montos vencidos y no presentación de documentos” al 11 de noviembre del año anterior aún se encontraba en el sistema, tras haberse solicitado exclusión desde el 4 de setiembre del 2008.

En cuanto a la categoría de “Estudiante Extraordinario” que, según las normas de la Universidad, se define como “aquel que demuestra una aptitud superior en el área del conocimiento de la carrera” y a quien se le permite matricular uno o varios cursos pertenecientes a un plan de estudios al margen de los requisitos definidos a los estudiantes regulares, este criterio se aplicó a varios estudiantes que no cumplían con la condición citada, incluyendo a la hija de un integrante en ese momento del Consejo Universitario.

También se consignó el caso cuatro personas obtuvieron notas menores a siete en pruebas específicas, dos de las cuales pusieron como segunda opción el ingreso a la carrera de Enseñanza de la Educación Física, Deporte y Recreación, por lo que no fueron admitidas en los periodos de matrícula ordinaria ni extraordinaria.

De acuerdo con el informe, el Director de la carrera mencionada envió cartas al Director de Registro para la inclusión de estas personas en calidad de extraordinarios, por lo que finalmente fueron matriculadas a pesar de estar fuera de fecha, “con lo cual todos tuvieron un trato diferenciado respecto a los demás estudiantes”, señala el informe.

TULOS FALSOS

Salazar también había denunciado la excesiva demora de las autoridades de la UNA para atender los casos de títulos falsos de bachillerato, entre los cuales se encontraba el de la hija de una entonces decana de la Institución.

Salazar acudió en octubre del 2009 a presentar la denuncia ante el Ministerio Público por estos hechos; sin embargo, las autoridades judiciales tampoco han prestado atención al caso.

El informe de la Contraloría detalla que en noviembre de ese mismo año se solicitó a los estudiantes involucrados que se presentaran a aclarar las inconsistencias, mientras que el vicerrector Francisco González afirma que, tras la investigación realizada, ninguna de las personas con título falso ingresó a la Universidad.

El informe de la Contraloría Universitaria del 2009 ordenaba a la administración llevar a cabo una investigación con la totalidad de la admisión cuestionada. La respuesta a esta solicitud no se concretó hasta el pasado 28 de febrero del 2014, mediante el oficio SCU-307-2014 “Informe final sobre los procedimientos administrativos ejecutados a partir de la relación de hechos de la Contraloría Universitaria C.362.2009”.

Según ese oficio, el 28 de noviembre del 2011 se transcribió el acuerdo del Consejo Universitario en el que se declaró la “caducidad del plazo para iniciar el proceso de nulidad absoluta de la admisión y matrícula de 108 casos de estudiantes adicionales que detectó el estudio realizado por la administración”.

En enero del 2012, se dio por cerrado el proceso del informe de la Contraloría, solamente a la espera de la resolución de las investigaciones relacionadas con funcionarios presuntamente responsables en estos casos; finalmente, nadie fue sancionado.

El vicerrector Académico, Francisco González, aseguró que al realizar el análisis completo de la admisión desde el 2001, se encontraron estos 108 casos de irregularidades, pero muchos de estos habían prescrito por el tiempo que había pasado.

El funcionario dijo que las recomendaciones de la Contraloría se habían adoptado para mejorar los procedimientos de admisión y “garantizó” que este tipo de situaciones no se han vuelto a repetir en la UNA desde entonces.

Acosada por denunciar

En mayo del 2010, UNIVERSIDAD publicó el caso de la jefa de Admisión de la UNA, Sonia Salazar, quien afirmaba ser objeto de acoso laboral y persecución luego de determinar y denunciar una serie de irregularidades en el proceso de admisión 2007-2008.

Salazar dio cuenta del ingreso y matrícula de estudiantes que no habían presentado el título de bachillerato o que presentaron uno falso, según confirmación del Ministerio de Educación Pública; además del uso de la figura de “estudiante extraordinario” para dar ingreso a personas que no habían ganado la prueba de admisión de manera ordinaria o, bien, que no habían participado del todo en el proceso.

Según consta en la sentencia del Juzgado de Trabajo de Heredia del 10 de febrero anterior, tras las denuncias por estas irregularidades, Salazar fue víctima de acoso laboral por parte de sus superiores, quienes intentaron hacerla a un lado de las funciones propias de su cargo, relacionadas directamente con las denuncias que había planteado.

A Salazar se le retiró la clave de acceso al sistema informático en el que se ingresa a los estudiantes y se le entregó esta clave a otro funcionario subalterno, fue relegada de las reuniones propias de su cargo, se le bloqueó su correo electrónico institucional y fue objeto de malos tratos por parte de su jefe.

Posteriormente, Salazar fue trasladada a otra unidad donde pasó a desempeñar labores técnicas relacionadas con las cámaras de seguridad de la Institución como “medida cautelar”, mientras se investigaban las denuncias.

La afectada recordó que en el proceso interno que realizó la UNA se descartó cualquier tipo de acoso o afectación a su persona, pero al recurrir a los tribunales laborales estos condenaron en primera instancia a la Institución y al Jefe de Registro por el daño moral demostrado en la sentencia.

“Todo esto ha sido muy duro, lo que yo quisiera es que termine ya porque llevamos mucho tiempo. Espero que esta sentencia ayude de alguna forma para ninguna otra persona sufra lo que yo he sufrido”, expresó Salazar.

El vicerrector Académico, Francisco González, indicó que no podía referirse específicamente al caso de Sonia Salazar, pues la UNA presentó una apelación a esta sentencia.

Seccional ANEP-CNE buscará mejoras administrativas en la Comisión de Emergencias

El pasado martes tuvimos la grata vista de la nueva Junta Directiva de la Seccional ANEP-Comisión Nacional de Emergencias (CNE), quienes visitaron nuestras instalaciones para recibir su respectiva juramentación y la vez exponernos sus cuatro ejes de trabajo en esta nueva gestión.

Leonardo Méndez, Presidente de la Seccional ANEP-CNE indicó que asumen la nueva gestión con mucha ilusión y con la convicción de establecer cambios en beneficio de los y las trabajadores de la Comisión, así como una nueva visión administrativa; a lo interno como externo de la institución.

Para ello, la nueva Junta Directiva trabajara sobre cuatro ejes de trabajo. El primero se concentrará en el plano político-jurídico, el segundo en materia de comunicación, mientras que los dos últimos ejes abordarán el tema de formación sindical y la visón interna y externa de la institución.

“El primer eje es en lo político-jurídico, siempre en la defensa de los y las trabajadoras de la CNE, ya que varios derechos han sido pisoteados. En el plano jurídico vamos a hacer el esfuerzo de tener una Convención Colectiva. En la parte de comunicación difundir cada una de las metas que se han propuesto para este año. En la parte de formación sindical siempre es importante, ya que hay nuevos compañeros que se deben de formar”, dijo Méndez.

El Presidente de la Seccional ANEP-CNE indicó que la gestión de esta nueva Junta Directiva llega en un momento idóneo, ya que el país está viviendo una transición de suma importancia y desean realizar una vinculación de los temas país a lo interno de la institución.

“Es deseo unánime de todos los afiliados que la institución necesita cambiar de jerarcas, por lo que solicitaremos al nuevo Presidente de la República nuevos jerarcas. La institución necesita un refrescamiento, una nueva visión, dejar el tema de que todo son consultorías; en la institución hay gente capas técnica y profesionalmente para formar y establecer esa nueva visón. Hoy la Comisión se dedica a trabajos de consultorías, que hoy por hoy son los famosos estados paralelos, por lo que deseamos dar un viraje en ese sentido, para así fortalecer al funcionario y a la Comisión”, dijo Méndez.

La juramentación de la nueva Junta Directiva de la Seccional ANEP-CNE estuvo a cargo de nuestro Secretario General, Albino Vargas. Actualmente la Seccional está compuesta por 40 agremiados, lo que representa casi la tercera parte de la fuerza laboral de la CNE.