Graves desaciertos ambientales de la administración Arias 2006-2010

Con una contundente línea seguida desde sus inicios: el beneficio para una minoría en detrimento de una mayoría. El discurso ambiental, en foros mundiales, basándose en una larga trayectoria del país y su histórico compromiso con el ambiente, no tuvo ninguna consistencia a lo interno del país, provocando un profundo retroceso y generando daños posiblemente irreversibles que pagarán no solo las generaciones actuales, sino también las futuras.

Como parte de este triste legado, y para que no lo olvidemos, el Grupo Llamado Urgente por el País y otras entidades acuden ante la opinión pública para mencionar algunos de los elementos más representativos de los yerros que nos lega esta administración.

La expansión de los cultivos de piña: resulta sorprendente que se pasará en estos cuatro años de 15.000 (2004 – 2005), a más de 54.000 hectáreas de plantaciones de piña (datos del MAG), y posiblemente la cifra sea mucho mayor si se actualizara el censo agropecuario. Este crecimiento se ha vendido como beneficioso al país, debido al incremento de puestos de trabajo y desarrollo. Sin embargo, en las zonas piñeras la realidad muestra lo contrario: la tenencia de la tierra lo mismo que la riqueza producida se concentra en pocas manos, mientras que daños ambientales, enfermedades y plagas de mosca se socializan.

Desde julio del 2007, en Siquirres, más de 6000 personas toman agua de cisternas a un costo de US$ 27.000 dólares mensuales, sufragados por el AyA sin que ninguna demanda se haya presentado por las instituciones para hacer valer el principio “el que contamina paga” contra las empresas responsables de contaminar los acuíferos con bromacil y otras sustancias tóxicas.

Mientras el gobierno publicita su campaña de siembras masivas de árboles (que en su mayoría se limitan a árboles de especies exóticas plantados en monocultivos por empresas madereras) las fotografías aéreas de la expansión piñera constatan como se han eliminado masivamente zonas boscosas aún en zonas de protección de ríos. Además de esto, la actividad por falta de buenas prácticas ambientales, ha generado contaminación del suelo, de las aguas superficiales y subterráneas y otros impactos ambientales por erosión y producción de residuos sólidos. Sitios como Caño Negro se desangran en la mayor impunidad.

Minería: el decreto de moratoria a la minería metálica del año 2002 emitido por la administración Pacheco tenía una justificación: Costa Rica estaba siendo “inundada” por solicitudes de empresas mineras que explotarían los recursos mineros del país sin contar éste, con los recursos legales, técnicos y ambientales para atender esta problemática.

A pesar de que se avanzó poco para corregir esa situación, la administración Arias en el año 2008 levantó de manera inconsulta esa moratoria y abrió una “caja de pandora minera” (la cual en los últimos meses de administración, y después de que el 90 % de la población se opone a la minería, se ha pretendido cerrar a escasos días de las elecciones de Febrero del 2010, pero sin elaborar un Decreto Ejecutivo al respecto).

No obstante, dentro de ese periodo de apertura se le dio una cuestionada viabilidad ambiental al cambio de diseño del proyecto de minería a cielo abierto en Crucitas, y una no menos cuestionada Declaratoria de Conveniencia Nacional, con la que la minera canadiense, en dos días, arrasó con más de medio centenar de hectáreas de bosque en San Carlos. Hoy este proyecto minero, el más grande de América Central, está detenido gracias a 18 recursos de amparo interpuestos por organizaciones sociales y ambientales del país.

El debate técnico y legal durante la vista celebrada ante la Sala Constitucional en noviembre del 2009, el más intenso en toda la historia de la Sala aclaró las consecuencias que puede tener para el país y su futuro esa decisión. El país se enfrenta a una coyuntura histórica: de otorgarse este permiso, se provocaría uno o varios “enjambres mineros” difíciles de detener debido a las responsabilidades adquiridas mediante los TLC.

Decreto Chorotega y el desarrollo inmobiliario costero: a casi dos años de administración de gobierno, se emitió el Decreto Ejecutivo No. 34456 – MP – MIVAHTURMINAECOM, con el que se “regulaba” del desarrollo inmobiliario en una franja de cuatro kilómetros costeros de Guanacaste y de la región de Cóbano, Paquera y Lepanto. El decreto se “justificaba” para emitir regulación en ausencia de planes reguladores y para evitar las construcciones de altura en los 200 metros de la zona marítimo terrestre. No obstante, permite construcciones de hasta cuatro pisos en esta zona, y de hasta nueve pisos en una franja de terreno entre uno y cuatro kilómetros de la playa. Sin ningún criterio ambiental, se establecieron para urbanización, densidades de población de hasta 90 mil personas por kilómetro cuadrado.

Todo esto, a costa de la afectación de bosques, de manglares, de áreas de protección, de zonas de recarga acuífera y peor aún, sin garantizar los servicios básicos como agua o recolección de residuos. Dichosamente se dió la crisis inmobiliaria en Estados Unidos que frenó la inversión inmobiliaria, evitando que se promulgara otra Decreto similar para Puntarenas. No obstante, el peligro está latente y la intención del decreto no la borrará la historia.

El agua y Sardinal: durante estos cuatro años la urgente Ley de Recursos Hídricos quedó a la espera de su aprobación. No era prioridad para el gobierno. No obstante, se tomaron decisiones desacertadas que ahora requieren de acciones correctivas urgentes. El caso de Sardinal es elocuente: de una forma inconsulta, impositiva y sin los estudios técnicos respectivos, se tomó la decisión de extraer el agua subterránea del acuífero que se encuentra en el valle aluvial donde se asienta la comunidad de Sardinal, para abastecer los desarrollos inmobiliarios costeros del sector de Playa Hermosa y Playas del Coco del cantón de Carrillo. Un claro ejemplo de la ausencia de planificación y ordenamiento territorial y de los recursos naturales.

El gobierno, después de invertir y de iniciar la construcción del acueducto, y buscar justificaciones técnicas presionando a ciertas instituciones como el SENARA y el Departamento de Aguas, tuvo que detener obras por orden de la Sala Constitucional. Hoy, esas obras se pueden observar como un vivo ejemplo de cómo no se deben hacer las cosas en este país. La inauguración en septiembre del 2009 del Hotel Riu en Playa Matapalo, con sus 701 habitaciones en una zona semiárida y poco generosa en agua para las comunidades, probablemente exacerbe aún más los ánimos.

Baulas y áreas protegidas: esta administración ha intentado abrir al desarrollo inmobiliario el sector de Playa Grande, que colinda con el Parque Nacional Marino Las Baulas, donde se encuentra uno de los sitios más importantes del planeta de anidación de estas grandes tortugas marinas. Los medios para lograr este objeto han sido varios, siendo uno de ellos la intención de promulgar una ley para bajar de categoría el Parque Nacional a Refugio de Vida Silvestre, so pretexto de que no hay recursos para pagar las expropiaciones. Ignorando la posición técnica y legal de diferentes instancias, se ha mantenido la línea de degradar el parque nacional a favor de un desarrollo inmobiliario localizado en su zona de amortiguamiento y calificada desde el punto de vista hidrogeológico como de vulnerabilidad extrema.

Las tácticas de engaño a la opinión pública y expuestas recientemente por el ministro Jorge Rodríguez van dirigidas hacia hacer creer que “son cientos de familias que viven en áreas protegidas” y que “éstas fueron creadas en poblaciones previamente establecidas y son parte de ese equilibrio ambiental, social y económico, que busca la sostenibilidad” por lo cual “su desalojo generará problemas sociales importantes”.

El caso Baulas con categoría de Parque Nacional no es parte de esta discusión. A esta intención se han unido, una serie de decretos ejecutivos emitidos durante esta administración para disminuir o derogar diversas áreas protegidas. La administración Arias es la primera en muchos años en no crear un nuevo parque nacional, lo que evidencia el “olvido” de los compromisos firmados en el Convenio de Diversidad Biológica y ante el mundo donde se deben crear nuevas áreas protegidas y fortalecer el sistema nacional para resguardar la biodiversidad que se encuentra en peligro crítico. En el tema de las áreas protegidas marinas, este gobierno también ha quedado debiendo. El problema del aleteo del tiburón ha sido irresponsablemente ignorado.

Competitividad y SETENA: una de las funciones principales del Ministro (sin cartera) de la Competitividad, fue el “reforzamiento y modernización” de la SETENA, entidad encargada de dar la viabilidad ambiental a los nuevos proyectos de inversión, por medio de un instrumento altamente técnico e imparcial, como es la evaluación de impacto ambiental. Con esto, un organismo de desconcentración máxima y cuya independencia de criterio debe mantenerse ajena a toda influencia política, quedó bajo el ámbito del “apoyo” y “cuidado” del Ministro de Competitividad. No sorprende por ello, que proyectos como la viabilidad ambiental de Crucitas se otorgara en un periodo neto de seis semanas, mientras que proyectos de menor impacto, a veces tienen que esperar meses para obtener aprobación. Tampoco extrañará que durante casi toda esta administración se dejara de convocar a la Comisión Mixta, de amplia participación social, y asesora técnica de la SETENA, en materia de procedimientos. Y finalmente, aún menos sorprenderá por qué la SETENA durante estos últimos dos años, ha emitido nuevos procedimientos vía resolución, de manera inconsulta y arbitraria, algunos de ellos incluso ilegales.

Con dos decretos ejecutivos se modifican sendos artículos de la Ley de Biodiversidad (LB): En su desesperación por acatar los últimos deseos que el gobierno de EEUU exigía para “certificar” al TLC, la administración Arias modificó en diciembre de 2008 los artículos y 78.6 y 80 de la LB. La “interpretación” del Art. 78.6 permite que las invenciones directamente derivadas del conocimiento tradicional de pueblos indígenas o comunidades campesinas puedan ser patentadas en claro provecho de las empresas biotecnológicas y farmacéuticas. La modificación al Art. 80 elimina el carácter vinculante de la oposición fundamentada de la Comisión Nacional para la Gestión de la Biodiversidad (Conagebio) contra solicitudes de patentamiento de elementos de la biodiversidad costarricense que atentaran contra los objetivos del Convenio de Diversidad Biológica.

El cambio establece ahora que el único motivo por el cual la Conagebio puede oponerse es por incumplimiento de la Ley de Patentes. Estos Decretos Ejecutivos no fueron consultados con nadie, ni siquiera con los Pueblos Indígenas como lo exige el Convenio 169 de la OIT, ni con la Conagebio a la cual le reduce potestades. Ambos decretos fueron cuestionados ante la Sala IV quien lo acogió recientemente para su estudio.

Decreto de apertura del anillo de contención: en febrero de este año, la administración prosiguió su tarea, emitiendo un decreto ejecutivo con el que se abre a la urbanización intensiva, una franja de hasta 200 metros el anillo de contención de la Gran Área Metropolitana, dejando expuestos al desarrollo urbano áreas de alta y muy alta fragilidad ambiental, so pretexto de que no hay área para urbanizar dentro del anillo de contención y justificándose en la viabilidad ambiental del PRUGAM. No obstante, se quieren urbanizar nuevas áreas de alta fragilidad y poner en riesgo a sus futuros habitantes, cuando dentro de la GAM existen más de 9 mil hectáreas por urbanizar y cuando hubiese sido más sencillo aprobar el Plan PRUGAM. Lo que hay detrás de este decreto tendrá que ser debatido ante la Sala Constitucional, que ha acogido una acción de inconstitucional y suspendido su aplicación mientras se resuelve. De igual forma todavía se está en espera de explicaciones por incumplimiento a un fallo del 2008 que obliga a amojonar la zona de protección decretada en el Decreto-Ley 65 de 1888 (que declaró inalienable una buena parte de las montañas del norte de Heredia y parte de Alajuela) donde hoy ya se está dando un desarrollo inmobiliario.

Para despedida: durante estas últimas semanas, se han preparado y se encuentran en elaboración una serie de decretos ejecutivos que llevan la misma línea y que, de salir, van a terminar de reforzar la negativa imagen ambiental de la actual administración Arias Sánchez. Decretos como el de Paisaje, el de las torres de comunicaciones o el que pretende cambiar la metodología de introducción de la variable ambiental en los planes reguladores, pese a que hay más de 50 municipios que lo han utilizado o lo están utilizando, son solo algunos desaciertos más que está promoviendo de manera urgente el Poder Ejecutivo. También, se presiona a sus diputados salientes para que antes del 8 de mayo, aprueben a golpe de tambor la nefasta ley de marinas y la reforma a la ley de la Zona Marítimo Terrestre, que cede derechos a perpetuidad a las grandes trasnacionales del turismo internacional en nuestra zona costera, como ya lo han hecho en Papagayo.

Extraña sobremanera escuchar al señor Presidente en su discurso de inauguración del Año Judicial advertir a todos los magistrados del país indicándoles “No sé si los miembros del Poder Judicial pierden el sueño por las inversiones que Costa Rica deja de percibir por la volatilidad de algunas de sus decisiones que afectan nuestra economía, yo sí”, cuando son decretos ejecutivos adoptados durante su administración de manera inconsulta, temeraria, “volátil” y adoleciendo de criterios técnicos, los que han generado la situación actual: todos, sin excepción, terminan en los estrados de la máxima instancia judicial, llamada a contener esta arremetida inaudita contra la naturaleza sufrida en estos cuatro años.

En resumen, podemos decir sin temor a equivocarnos que en materia ambiental, para la administración Arias 2006 – 2010, aplica el refrán de que “valen más los hechos que las palabras”. En este caso, algunos de los hechos aquí expuestos, entre muchos otros, valen mucho más que las lindas palabras de los discursos presidenciales sobre “Paz con la Naturaleza”.

Llamado Urgente por el País

Federación Costarricense de Organizaciones Ambientalistas (FECON)
Asociación Pro – Mejoras de Tamarindo
Asociación de Comunidades Ecologistas La Ceiba (COECOCEIBA)
Centro de Derecho Ambiental y de Recursos Naturales (CEDARENA)
Coope – SoliDar R.L.
Asociación de Ecología Social (AESO)
Oilwatch Costa Rica
Confraternidad Guanacasteca
Red Centroamericana de Acción del Agua (FANCA)
Asociación Regional Centroamericana para el Agua y el Ambiente (ARCA)
Fundación Opinión Ambiental
Justicia para la Naturaleza
Comité Bandera Azul Ecológica de San Miguel
Asociación Ambiental del Norte de San Rafael de Heredia
Bosques Nuestros
Programa Restauración de Tortugas Marinas (PRETOMA)
Asociación Red de Coordinación en Biodiversidad
Asociación Terra Nostra
Asociación Ambientalista de Siquirres
Asociación de Estudiantes de Derecho (Facultad de Derecho,UCR)
Academia Costarricense de Derecho Ambiental (A.D.A)
Asociación Proyecto Alternativos (PROAL)
Amigos del Río Pacuare.
Union por la Vida (UNOVIDA)
APREFLOFAS

Preservar la vida: Es agenda Sindical

Encuentre aquí importantes artículos sobre esta temática.

El agua en la agenda política de la ANEP
La Junta Directiva Nacional analiza la actualidad de los proyectos legislativos relativos al recurso hídrico.
Actualización sobre el tema en la Asamblea Legislativa.

_________________________________________________________

““Si el clima fuera un banco, ya lo habrían salvado”“:/article/si-el-clima-fuera-un-banco-ya-lo-habrian-salvado/#

_________________________________________________________

Los números de Crucitas no calzan Minería a cielo abirto en Costa Rica

_________________________________________________________

Parque Nacional Manuel Antonio, una lucha sin fin 1972-2009… Jose Mattey

________________________________________________________

Minera acusada de asesinato
_________________________________________________________

La Tierra no aguanta más Sergio Ferrari
_________________________________________________________

Se incorporarán 19.000 hectáreas al Patrimonio Natural de Estado Jose Mattey

_________________________________________________________

Pretoma pide a EEUU embargo de camarones de Costa Rica
_________________________________________________________

A y A: ANEP plantea proyecto para agua embotellada
Solicitud de audiencia a Junta Directiva de Acueductos y Alcantarillados.
_________________________________________________________

Gobierno y privados quieren afianzar estafa de electricidad privada
Pronunciamiento de FECON sobre el proyecto, “Ley Marco de concesión para el aprovechamiento de las fuerzas hidráulicas para la generación eléctrica”. Expediente 16.949.

_________________________________________________________

UCR solicita moratoria a la expansión piñera
El Consejo Universitario de la Universidad de Costa Rica (UCR) demandó al Gobierno y las 12 municipalidades de los cantones donde se produce piña declarar una moratoria para el desarrollo de nuevos cultivos de piña hasta que se apliquen los controles adecuados en las áreas de producción de este producto agrícola.
_________________________________________________________

Llamado en defensa de aguas subterráneas de SENARA
Ante noticias de prensa según las cuáles el MINAET propone eliminar a SENARA y en particular su Área de Aguas Subterráneas, por medio del nuevo Proyecto de Ley sobre el Recurso Hídrico (exp. 14.585), las organizaciones firmantes del presente comunicado, :
_________________________________________________________

Selvas tropicales en peligro

Aunque el resultado de este simposio de científicos en Washington no revela ninguna novedad, si logra confirmar el peligro que representa no solo no tener bosques, sino también tener bosques pero que no exista vida animal y vegetal en ellos.
__________________________________________________________

Ambiente: “Gobierno “veta participación ciudadana
__________________________________________________________

¿Minería?: La vida es primero
__________________________________________________________

Una fiesta contra la minería
__________________________________________________________

Crucitas: ¿Viabilidad ambiental o chantaje empresarial?
__________________________________________________________

Denuncian presión de UCCAEP para que Arias vete ley ambiental
__________________________________________________________

ANEP apoya nueva Ley Ambiental
__________________________________________________________

Exigen renuncia de jerarcas del MINAET

__________________________________________________________

Sala IV suspendió efectos de decreto que favorece minería a cielo abierto
__________________________________________________________

Vergüenza, dolor y rabia; a propósito de Las Crucitas

__________________________________________________________

*“Régimen de los Arias”: Ahora van por los Parques Nacionales*

__________________________________________________________

Aprobadas reformas a la Ley de Conservación de la Vida Silvestre
El día de ayer (5 de noviembre de 2008) la Comisión Plena Primera aprobó en primer debate un proyecto de ley que reforma los capítulos XI y XII de la Ley de Conservación de la Vida Silvestre para mejorar, actualizar y fortalecer las sanciones por delitos y contravenciones en perjuicio de la flora y la fauna silvestre.

__________________________________________________________

ANEP apoya nueva Ley Ambiental
Formulamos el más vehemente llamado a todas las expresiones organizativas del multidiverso movimiento social y cívico costarricense, para que se pronuncien, activamente, en la defensa de esta nueva legislación.

__________________________________________________________

Denuncian presión de UCCAEP para que Arias vete ley ambiental
El diputado del Frente Amplio, José Merino, denunció que las cámaras empresariales pretenden presionar al presidente Oscar Arias para que vete una ley que obliga a consultas populares cuando el medio ambiente está de por medio, la cual fue apoyada por diputados de todos los partidos.

__________________________________________________________

17 de junio: Día mundial de lucha contra la desertificación y la sequía
El avance de la desertificación y la sequía en el mundo ha obligado a los organismos internacionales a la instauración de una fecha que nos comprometa a prestar atención, por lo menos un día al año, a ese grave fenómeno que, al igual que el calentamiento global, amenaza con alterar de forma radical el frágil equilibrio del planeta.

__________________________________________________________

Día de la Tierra: Tu puedes ayudar
El pasado 22 de abril se celebró, en todo el mundo el Dia de la Tierra.
Más allá de las poses poco chistosas, de algunos politiqueros nacionales y de otras latitudes, es un día para meditar sobre lo que hacemos para NO ser parte de su destrucción.

__________________________________________________________

Cambio Climático puede tener efecto negativo sobre la salud pública
Los ancianos, los recién nacidos, las personas que necesitan cuidados médicos y las poblaciones de comunidades aisladas y sin recursos integran la lista de los más vulnerables frente a los cambios climáticos.

__________________________________________________________

Nuevos videos: The Story of Stuff
__________________________________________________________

ANEP: Condenamos restricción de acceso a los expedientes del Tribunal Ambiental
__________________________________________________________
Cambio climático y nueva migración a Costa Rica
Hoy no se discute si hay o no cambio climático, solo su intensidad. El reciente premio nobel a la Comisión de Cambio Climático de Naciones Unidas y a un demócrata, ha puesto el tema de moda y ha hecho pensar a más inversionistas europeos y norteamericanos afincados más allá de 40°de latitud norte, dónde vivir los próximos 25 años con relativa tranquilidad.
__________________________________________________________

Corporación Gobierno S.A.
_________________________________________________________

El agua, un servicio público
Como miembro activo del movimiento del Llamado mundial a la acción contra la pobreza (GCAP según el acrónimo inglés), la ISP invita a sus afiliadas a participar en la Jornada de acción del 7 de julio próximo (07.07.07).

_________________________________________________________

5 DE JUNIO 2007
Día mundial del ambiente, Costa Rica con agenda pendiente
Comunicado de la Federación Costarricense para la Consevación del Ambiente. (Publicado el 5 de junio de 2007)
_________________________________________________________

• Los recursos hídricos del planeta y el 30% de las especies animales y vegetales están amenazados
• El organismo prevé un posible aumento de las riadas y las inundaciones en el litoral europeo
_________________________________________________________
_________________________________________________________

Problema del agua en Sardinal

Contraloría condena a el AyA por caso del acueducto en Sardinal

Sardinal: Asamblea Ciudadana el domingo

Desarrollo caquístico en Guanacaste

Empresarios del fideicomiso de Sardinal donaron a campaña de Arias

Sardinal: Permanecemos juntos trabajando

Orígenes y antecedentes del conflicto de Sardinal

La heróica lucha por el agua de la comunidad de Sardinal

Sardinal: Desafiamos a Ricardo Sancho, Presidente de AyA

PAC pide detener inmediatamente las obras de acueducto cuestionado

Primero son los valores de un digno pueblo guanacasteco

Sardinal: Informe del día

Así vivimos la represión policial en Sardinal

Por defender el agua los detiene la policía

_________________________________________________________

2.- El planeta sufre cada vez más por la acción de los seres humanos

Publicación del Periódico The New York Times
_________________________________________________________

3.- Alto a la emisión de gases de efecto invernadero
COMUNICADO DE FECON
La Sala Constitucional acogió a trámite un Recurso de Inconstitucionalidad contra el Decreto que permite otorgar permisos para la quema de la caña de azúcar.
_________________________________________________________

4.- TRIBUNAL AMBIENTAL DA CURSO A DENUNCIA POR CONTAMINACION EN CRUCITAS
El tribunal Ambiental Administrativo dio curso a la denuncia presentada el 29 de marzo por el Licenciado Edgardo Vinicio Araya Sibaja, en su condición de presidente de la Asociación Unión Norte por la Vida, por contaminación con Arsénico de las aguas de la quebrada El Descubrimiento en Crucitas de Cutris.
_________________________________________________________

5. El negocio del desaleteo
Dr. Freddy Pacheco *
Muy buena noticia de inicio de año; en la Asamblea Legislativa se estudia un proyecto de ley que busca detener el desaleteo de tiburones que se realiza en Costa Rica.
_________________________________________________________

Sería Genial, un corto de WWF
Si piensas que la contaminación no te afecta….piénsalo de nuevo!!
Bájatelo de ARCHIVOS ADJUNTOS
_________________________________________________________

V Semana Bolivariana

Universidad Nacional
Facultad de Filosofía y Letras
Centro de Estudios Generales
Instituto de Estudios Latinoamericanos IDELA
Escuela de Filosofía

INVITAN a la celebración de la V Semana Bolivariana del 12 al 16 de abril, bajo el tema:

“El bicentenario un espacio particular para iniciar la integración latinoamericana”

CRONOGRAMA:

Lunes 12
Hora 5:30 pm
Lugar: Auditorio de la Facultad de Filosofía y Letras

Participan: – German Chacón, Coordinador de la Cátedra Itinerante Simón Bolívar – Jesús Arias Fuenmayor, Encargado de Negocios. a.i – Lucia Chacón Alvarado, Decana FFL – Sandra León Coto, Vicerrectora UNA

Conferencia Inaugural
“La actualidad de una utopía” por Dr. Arnoldo Mora Rodríguez

– Develación de placa la V Semana Bolivariana

Martes 13
Hora 5:30 pm
Lugar: Auditorio de la Facultad de Filosofía y Letras

Mesa redonda “La realidad Latinoamericana: un camino posible”

Participan: – Hildebrando Tadeu Nascimento Valadares, Embajador de Brasil – Daisy Tula Espinel de Alvarado, Embajadora de Ecuador – Zadalinda González y Reynero, Embajadora de México – Jesús Arias Fuenmayor, Encargado de Negocios. a.i – Antonio Miguel Pardo, Cónsul General de Cuba

Invitados especiales, cuerpo diplomático de los paises latinoamericanos

Miércoles 14
Hora 5:30 pm
Lugar: Auditorio de la Facultad de Filosofía y Letras

Conferencia: “Liberación y revolución a 200 años de tensión utópica, reinvicatoria y dignificadora”

Participa:
MSc. Herman Guendel Angulo, Sub-Director Escuela de Filosofía

Jueves 15
Hora: 12:00 mm – 5:00 pm
Lugar: centro de Estudios Generales

“Generales, una ventana al arte: Festival cultural latinoamericano”

Participan: Por confirmar

Cierre: Leandro Musical, Música Latinoamericana

Viernes 16
Hora: 2:00pm
Lugar: Centro de Estudios Generales

“Cierre de la Semana Bolivariana”

Participan: – German Chacón, Coordinador de la Cátedra Itinerante Simón Bolívar – Sandra León Coto, Vicerrectora UNA

Conferencia: “Raíces de la lucha independentista de América Latina en conmemoración del Bicentenario”

por Dr. Juan Diego Quesada
Profesor Investigador de la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje

– Acto musical: Flor Urbina y los hijos del quinto sol – Entrega de la revista “Integración Latinoamericana, numero conmemorativo”

«Manifiesto Policial: Unidad sindical por los derechos laborales y la seguridad ciudadana»

Firma Manifiesto de los Cuerpos Policiales

Todos los sindicatos, representantes de trabajadores y trabajadoras de la Fuerza Pública, Policía Penitenciaria, Policía de Migración Policía Municipal de San José, Policía de Tránsito, Policía Fiscal y la Policía de Investigación y Criminalidad, OIJ, firmaron un “Manifiesto Policial” dirigido a la Presidenta Electa, Chinchilla Miranda, Poderes Legislativo y Judicial, así como autoridades policiales y ciudadanía en general, en cual plantean diez puntos que contemplan no solo mejoras en las condiciones laborales de los diferentes cuerpos de seguridad, sino que también acciones concretas para mejorar la seguridad ciudadana en el país.

En el mismo “Manifiesto policial”, las organizaciones sindicales se declaran en coordinación permanente y solicitan una audiencia con la Presidenta Electa Laura Chinchilla Miranda con el fin de exponer detalladamente su visión, desde el sector laboral, de las condiciones necesarias para mejorar las condiciones laborales y la seguridad.

La representación sindical unida cuenta con más de 18 mil efectivos afiliados y afiliadas a diversos sindicatos de todos los cuerpos policiales antes mencionados.

“Nos hemos caracterizado siempre por ser propositivos, por aportar ideas en la solución de la problemática socio-laboral de los y las trabajadoras y por el tipo de país al que aspiramos como costarricenses, tenemos muchas ideas para dar y atacar la delincuencia, pero esto no sería posible si no se establece una política pública que distribuya con justicia los beneficios del crecimiento económico que tiene nuestro país”, dijo Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados, ANEP, y agregó que “ahora lo que pretendemos es que los sindicatos unidos podamos analizar a profundidad la problemática socio-laboral y de seguridad, desde la óptica y experiencia de cada cual, y hacer propuestas concretas de solución. Si hay apertura al diálogo del nuevo gobierno, vamos a aprovechar para aportar desde los sindicatos nuestras propuestas. Siempre hemos tenido esa vocación al diálogo, lo que sucede es que hemos tenido un gobierno que no tiene esa misma apertura al diálogo franco y transparente”.

Desde la perspectiva sindical es necesario que existan políticas públicas que redistribuyan la riqueza que produce nuestro país y no se quede solo en los bolsillos de cuatro familias. Para atacar la delincuencia es necesario que se atienda a los jóvenes y a los sectores más desposeídos del país y los salarios respondan el incremento real en el costo de vida.

Las organizaciones sindicales están ahora a la espera de que las autoridades del nuevo Gobierno de Laura Chinchilla Miranda responda y les convoque al diálogo, de esta forma buscar juntos la solución a la problemática laboral del sector y la seguridad ciudadana en el país.
Los representantes sindicales que firmaron el “Manifiesto Policial” fueron los siguientes:

– Álvaro Rodríguez Zamora, Sindicato ANIC (en alianza con ANEP), por la Policía de Investigación Criminalística, OIJ – Joselito Ureña Vega, Sindicato UNATEPROT (en alianza con ANEP), por la Policía de Tránsito – Adrián López Matarrita, Junta Directiva Seccional ANEP – Fuerza Pública – Héctor Prado Monge, Junta Directiva Seccional ANEP – Policía Penitenciaria – Billy Martínez Fernández, Junta Directiva Seccional ANEP – Migración y Extranjería (p/ Policía Profesional de Migración) – Cristian Naranjo Mejía, Junta Directiva Seccional ANEP – Ministerio de Hacienda (p/ Policía Fiscal) – Ana Lucrecia Sevilla, Junta Directiva Seccional ANEP – Municipalidad de San José (p/ Policía Municipal de San José) – Albino Vargas Barrantes, Secretario General de ANEP

Muelles de Limón y Moín: Huelga general por defensa de libertad sindical

Limón 29 de marzo de 2010

A todas las Organizaciones Sociales y Gremiales Costarricenses y del mundo.

Asunto:

Acuerdo de lucha de SINTRAJAP por la reivindicación de los derechos laborales y sociales, la libertad sindical y la autonomía de las organizaciones. A favor de la modernización de los puertos con recursos del estado, el fortalecimiento de JAPDEVA, la defensa del empleo en Limón y de los recursos para la obra social que aporta JAPDEVA a la comunidad, y la defensa de la soberanía nacional.

Considerando:

• Que lo actuado por parte del gobierno, promueve y legitima acciones a todas luces ilegales con el propósito de descabezar a la legítima dirigencia de los trabajadores de JAPDEVA.

• Que con el vil propósito de obligar a los trabajadores a modificar la Convención Colectiva de Trabajo y avalar la ilegal concesión de los puertos de Limón y Moín a empresas privadas transnacionales, ofrecen un ilegal e inmoral soborno.

• Que los Tribunales de Justicia están dándole largas al reconocimiento de los derechos claramente pisoteados por parte de las Autoridades del Gobierno, especialmente el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

• Que las Autoridades de Gobierno se niegan ilegalmente a realizar la inscripción del acta de Asamblea General de Trabajadores de JAPDEVA celebrada el 4 de marzo del 2010.

• Que basados en la legitimidad otorgada por los trabajadores en la Asamblea General realizada el 4 de marzo en el Black Star Line de Limón y por todo el apoyo solidario que nos han hecho llegar las diferentes organizaciones sindicales y sociales de Limón, Costa Rica y el Mundo entero.

ACORDAMOS:

1. Convocar a huelga a los trabajadores de JAPDEVA afiliados a SINTRAJAP.

2. Solicitar a todas las organizaciones gremiales y sociales costarricenses iniciar junto con nosotros todas las acciones que puedan emprender, con el fin de reivindicar los derechos sagrados que establecen nuestra Constitución Política, los Convenios Internacionales de la O. I. T. y demás leyes supletorias y conexas.

3. Convocar al pueblo de Limón a iniciar las acciones de lucha que sean necesarias para defender a JAPDEVA como institución pública y los recursos que le aporta al pueblo de Limón y al país.

4. Comunicar a las Federaciones y Confederaciones del mundo sobre las acciones que iniciaremos y solicitarles que inicien con todas las medidas de presión posibles para obligar al gobierno de Costa Rica a cumplir con su legislación y compromisos internacionales sobre Libertad Sindical, respeto a la autonomía de las organizaciones, la democracia, los derechos humanos y la transparencia. Asimismo, hacer llegar comunicados a todos los gobiernos de los gremios que representan para que no apoyen ninguna gestión impulsada por el gobierno de Costa Rica u otros gobiernos para nombrar a Oscar Arias en puestos de relevancia internacional, por la violación de derechos fundamentales de los trabajadores en Costa Rica, el medio ambiente y por promover acciones ilegales y claramente tipificadas como corrupción.

5. Solicitar a todos los sindicatos portuarios del mundo, iniciar todas las acciones posibles de solidaridad en la acción con respecto a la carga y buques que salen de los puertos costarricenses.

Lic. Ronaldo Blear Blear
Secretario General

Liroy Pérez Pérez
Secretario de Prensa

Publicado anep.cr el 2010-03-29

¿Deuda externa? Conozca la forma como manipulan tu país con esta «arma»

Este ejemplo de Ecuador nos recuerda a la Costa Rica actual…¿no les parece?

Deuda Ecuador EEUU

Confesiones de un ex-agente de la CIA sobre ECUADOR y su deuda externa. John Pekins explica el asesinato a a Jaime Roldos. Un extracto de la pelicula Zeitgeist Addendum

El actual Presidente de Ecuador Rafael Correa está cambiando cosas, por ello los ataques, las mentiras y las intervenciones gringas. Por eso la campaña mediática de los grandes medios comerciales de comunicación…también de los pequeños medios comerciales de comunicación como La Nación S.A. en Costa Rica, por ejemplo.

El ejemplo y la alianza del Sur… es un mal ejemplo para “sus” intereses.

Hoy me voy a repetir

Escribiré sobre ética y política pública. Y comenzaré diciendo que el abismo existente entre el discurso ético y las duras realidades del crecimiento regido por el Mercado se está ampliando. Las desigualdades están aumentando. Contrario a las promesas de los globalizadores, las condiciones de las mayorías pobres del mundo no están mejorando significativamente, las brechas se hacen mayores, y varios de los Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas no se cumplirán cabalmente.

Bajo estas circunstancias negativas cabe preguntarse: ¿es acaso posible revertir las tendencias confiando únicamente en las leyes del Mercado? O dicho con otras palabras, ¿debe privilegiarse la eficiencia económica y la competitividad, aceptando implícitamente el carácter ineludible de la polarización social, derivada de la marginalización y exclusión, y concentrar la acción del Estado en políticas sociales compensatorias basadas en la focalización asistencial del gasto fiscal?
¿No sería más conveniente diseñar modelos de economía mixta que vayan más allá de la eficiencia en la asignación de los recursos y de la innovación tecnológica, y que tomen en cuenta aspectos fundamentales como lo son el empleo, la distribución del ingreso y la sostenibilidad ambiental?

Estoy convencido de que la clave para reconciliar el crecimiento económico con el bienestar social reside en el ámbito de las políticas públicas, en la habilidad de darle al proceso de desarrollo la guía necesaria, bajo la forma de un proyecto concebido democráticamente, que contenga una adecuada regulación de las esferas pública y privada.

No hay que olvidar que el desarrollo es mucho más que crecimiento económico. La idea de desarrollo conlleva criterios de equidad en lo colectivo y de calidad de vida para cada una de las personas. Implica también la posibilidad de realización individual en un clima de paz, libertad y participación democrática.

El enfoque de lo social, por lo tanto, no debe responder a criterios meramente asistencialistas ni ser un conjunto de acciones focalizadas de carácter remedial y subsidiario del crecimiento económico. Debe ser más bien una visión que busque modificar los factores estructurales y alterar las relaciones de los diversos estratos socioeconómicos con la estructura productiva, a fin de lograr una distribución mas equitativa de la riqueza, que es producida en forma mancomunada.

Los programas sociales específicos, destinados a mejorar temporalmente las condiciones de vida de los más pobres, a veces ejecutados con criterios clientelistas, no constituyen respuestas adecuadas para asegurar la cohesión social y un desarrollo humano sostenido. Por el contrario, pueden reforzar los factores causantes de la inequidad social.

Es por eso que resulta esencial que las políticas públicas se formulen con visión ética, vinculando cuidadosamente los objetivos de bienestar social y crecimiento económico, en lugar de provocar un enfrentamiento entre ellos. En palabras de Bernardo Kliksberg, “un Estado inteligente debe ser capaz de orientar sus políticas a la superación de las gruesas inequidades, impulsar la concertación entre lo económico y lo social y promover la sociedad civil con un papel sinergizante permanente”.

11 de Abril – Mora y Cañas

A no ser por los desfiles de estudiantes de escuelas y colegios y el acto central con presencia gubernamental que, por lo general, tiene lugar en la ciudad de Alajuela, la verdad es que para la inmensa mayoría de los y de las costarricenses, tal celebración “ni fu ni fa”.

Nos han convertido, a no ser las calificadas excepciones de rigor, en un pueblo desmemoriado, como si no tuviéramos historia, como si no hubiésemos sido vanguardia en varios procesos sociohistóricos a nivel latinoamericano, como si nuestra vida como nación hubiese empezado ayer…

Incluso, en el seno de las conciencias cívicas de la Patria de hoy en día y en no pocas organizaciones que proclaman para sí la reivindicación de las mejores herencias de nuestra nacionalidad, el vacío histórico al respecto también es notable. De la crítica ni siquiera nos libramos nosotros mismos y las organizaciones sociales en las cuales militamos de manera directa.

La recuperación de la esencia de nuestro pasado histórico, con una nueva interpretación de su significado que rompa con la historiografía oficialista en el registro de eventos tan relevantes como el 11 de Abril, es una tarea pendiente, absolutamente revolucionaria; especialmente en los actuales momentos en que la hegemonía del capital, que es la que tiene la iniciativa política en el devenir de los asuntos nacionales, pretende borrar todo vestigio de esencia tica para terminar de atosigarnos con la cultura de la hamburguesa y todo su corolario psicosocial. Como indicamos, parece que nos han desmemoriado como nación, a no ser por las conmemoraciones “anecdóticas” que la historiografía oficial nos pide celebrar de manera “rutinaria”.

Por eso resulta relevante comentar el extraordinario acierto que ha tenido el actual y saliente Concejo Municipal de Puntarenas, según nos lo ha comunicado su distinguido alcalde, el Lic. Juan Luis Bolaños Alvarado, que ha declarado héroe de Puntarenas, al ilustre ciudadano de importantísimo papel histórico en los acontecimientos de 1856, don Juan Rafael Mora Porras, don “Juanito”.

Si ya para muchos “acordarnos” de Juan Santamaría no parece fácil, como tampoco lo es ubicar su figura y su rol en esa crucial época histórica de la naciente Costa Rica; peor es la suerte para con la memoria del legado de don “Juanito”, fusilado, sí fusilado, el 30 de setiembre de 1860, como parte de las derivaciones políticas por su gigantesco papel en el combate a los filibusteros de William Walker; crimen político que se cometió en la ciudad de Puntarenas y que en este año 2010, se cumple su sesquicentenario, los 150 años de tal magnicidio.

A no ser que estemos tan desinformados, la clase gobernante actual no se ha preocupado por el rescate de esta figura histórica con motivo de cumplirse 150 años del fusilamiento de don Juan Rafael Mora Porras. ¡Qué bueno que sí lo hizo la Municipalidad de Puntarenas! Felicitamos a sus honorables regidores y regidoras y su alcalde por “recordarnos” de dónde vinimos, cómo llegamos aquí, qué fue lo que nos dejaron los hombres y las mujeres de la Patria, con el hombre genérico de “Juan Rafael Mora Porras”.

Porque además, ese cuentico de que William Walker era un “aventurero”, un “facineroso” , un “buscafortunas”, debe ser combatido históricamente, a la hora en que nos toque reescribir con profundidad ética sobre qué fue lo que le pasó, en verdad y en realidad, a la patria costarricense en 1856; y, cuál fueron esas profundas consecuencias como para que, por ejemplo, cuatro años después, en 1860, la élite dominante del momento (muy parecida o de la misma calaña que la actual), decidiera fusilar no solamente a don Juanito Mora Porras, sino a otra insigne figura que le acompañó en aquella gesta histórica, el general José María Cañas. Igualmente, unos 40 ciudadanos de ese entonces, puntarenenses de pura cepa, también fueron vilmente masacrados, asesinados, en lo que denominan como “la batalla de La Angostura”.

Ya para aquel momento, William Walker constituía una de las primeras ofensivas de la todavía élite gobernante de los Estados Unidos de América para apoderarse de las riquezas y de los territorios latinoamericanos. El contenido antiimperialista de la acción de don Juanito Mora Porras, del general José María Cañas, de Juan Santamaría, de los 40 puntarenenses caídos en La Angostura, de Pancha Carrasco; en fin, de los y de las patriotas de época, espera por una reinterpretación popular y por un rescate histórico que, afortunadamente, ya han empezado a hacerlo distinguidos costarricenses de hoy en día.

Lo que pasa es que, por supuesto, la divulgación de estas nuevas investigaciones históricas sobre los hechos del 56, no pueden competir en cuanto a conocimiento masivo con las siliconas y con los traseros de la “gran prensa”. ¡Gigante tarea tenemos por delante! Pero no se crean los filibusteros criollos de hoy en día que las cosas están “quietecitas”.

«Nuevo organismo de América Latina y el Caribe debe asumir funciones que tiene la OEA»

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, consideró que la naciente Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe debe asumir funciones que actualmente tiene la Organización de Estados Americanos (OEA), entre ellas, la solución de controversias entre las naciones de la región.

En entrevista exclusiva concedida a teleSUR, Correa consideró que la resolución de conflictos como el del golpe de Estado en Honduras, para su solución, no amerita una reunión en la sede de la OEA en Washington, la capital estadounidense.

“En lo particular, yo creo que esta organización debe asumir muchas, muchas de la funciones que tiene actualmente la OEA, como por ejemplo, la resolución pacífica de controversias, porque como latinoamericano sí me revela que hay un golpe de Estado en Honduras y tenemos que reunirnos a discutir en Washington, eso no puede continuar”, enfatizó el jefe de Estado ecuatoriano.

A continuación teleSUR ofrece el texto completo de la entrevista:

Por fin América Latina y El Caribe, juntos sin Estados Unidos

Sí, sí, se ha marcado un hito realmente histórico, un antes y un después en la historia de América Latina, cuando hace unos años, unas décadas, si América Latina gozara, tomara resoluciones para crear sus propias instancias, para marchar con sus propios pies, luchar con sus propias fuerzas y si lo hubiera intentado, hubiera ejercido influencia enseguida el Departamento de Estado, para tratar de bloquear cualquier intento de unidad.

Esta vez de forma independiente, autónoma, digna, yo diría hasta eficiente, porque esto fue presentado hace menos de dos años por Ecuador en abril de 2008, esta propuesta, ya es realidad esa Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe, foro en el cual podremos resolver de forma pacífica las controversias, velar por la democracia en la región, etcétera, sin necesidad de tener que ir a países no digamos extra-regionales, pero si bastantes distantes de nuestra visión, valores e intereses.

Se abre un nuevo capítulo de desafíos para América Latina y el Caribe. Están enfrentando juntos temas como la crisis económica, la crisis ambiental, el terrible terremoto que devastó a Haití, un golpe de Estado reciente en Honduras, las bases militares de Estados Unidos instaladas en territorio latinoamericano. En su opinión ¿Cuáles serían esos desafíos, cuál es el más importante, la prioridad, y cómo lo ve para esta nueva organización que surge?

Cuando usted pone en conjunto todos esos problemas, parecería como que si no hemos avanzado nada, y yo creo que si, que se ha avanzado y mucho. Recuerda usted lo que era América Latina antes, en muchos lugares dictaduras, abierta intervención de potencias extranjeras, entonces por supuesto, todavía subsisten conflictos y problemas, pero, peligro de guerra entre países, Argentina Chile, etcétera, el propio Ecuador con Perú, pero creemos que todavía subsisten conflictos y problemas pero que la región ha avanzado muchísimo y precisamente para, lo más rápido posible, superar esos conflictos un poco más estructurales, y cualquier conflicto coyuntural que se presente, es para lo que hemos creado esta organización.

Está claro que un desafío inmediato es el caso de Haití, estamos trabajando ya a nivel de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), y obviamente a nivel de países, individualmente hablando, está el problema de las bases militares, está el problema de Honduras, precisamente por eso la nueva organización. La Organización de Estados Americanos (OEA) se mostró totalmente ineficiente para tratar de resolver el problema de Honduras, que dicho sea de paso, no se ha resuelto, y nos lo quieren imponer a la brava verdad.

Todavía subsisten problemas en la región. Creo que de todos modos no es comparable con lo que vivíamos antes, que realmente éramos un patio trasero, colonia, o pretendían que fuéramos colonia de ciertos países, pero muchos gobiernos, agenciosamente, aceptaban ese error, yo creo que ya eso no existe en América Latina, o es una especie en extinción.

Sin embargo, existen, subsisten, problemas estructurales, coyunturales, y para eso la nueva organización, para tratar de resolverlos.

Siempre habrá, aunque no estén dentro de la organización, intentos de fomentar odios inútiles, decía Martí a la confrontación entre hermanos y, de hecho, la hubo en su momento en esta propia cumbre, que pudo hacer fracasar la reunión. ¿Cómo cree usted que se enfrentará hacia el futuro y que significará para esta organización resolverlo desde dentro?

Bueno, “divide y reinarás”, verdad. Yo creo que la respuesta, casi siempre, es la verdad, la verdad pura y simple. En América Latina, y en Suramérica, los problemas que hemos visto recientemente de tensión, Colombia – Ecuador, Colombia – Venezuela, no es culpa de Ecuador, no es culpa de Venezuela, es culpa de Colombia, y está generándose un foco de tensión y de desestabilización para los demás países, ante la impotencia de poder resolver sus propios problemas.

Quisieron acusar a Ecuador de cómplice de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), después a Venezuela de cómplice de las FARC, entonces a quién no va a molestar todo aquello y, enseguida, la derecha internacional con sus medios de comunicación, con sus fundaciones, con sus centros de reflexión autónomos e independientes, que no son otra cosa que portavoces de la extrema derecha, en la gran mayoría de casos, de la extrema derecha de Estados Unidos, atacar con que si los estudios, que si las vinculaciones con las FARC, con el narcoterrorismo, la narcodemocracia, etcétera, a qué gobierno soberano y digno, a qué país, soberano y digno, no molesta aquello, entonces, creo que la respuesta a todos estos conflictos, es la verdad.

Y la verdad es que tenemos un problema serio en Colombia, que todos los latinoamericanos deseamos que se solucione lo más pronto posible, pero mientras tanto que por favor se mantenga dentro de las fronteras colombianas y no se convierta en un foco de desestabilización para la región.

Usted hablaba de los medios, de las guerras mediáticas, usted las ha padecido internamente en Ecuador, el proceso que ha llevado adelante, si bien ha sido con mucho éxito, también ha tenido que enfrentar muchas campañas y muchas guerras mediáticas. ¿Cómo van las cosas en Ecuador hoy, cree que ha cumplido parte de los sueños y los compromisos con el pueblo ecuatoriano?

Es claro que hemos avanzado. Sólo un necio diría que el país se ha trancado o ha retrocedido. Estamos avanzando, para que vea que hasta la extrema derecha que me quiere acusar de tirano porque le ganamos todas las elecciones. Dicen ‘hasta los tiranos hacen obras’, porque no pueden negar la inmensa obra pública que está realizando la Revolución Ciudadana, pero jamás yo estaré satisfecho, mientras haya un pobre en el país, y en Latinoamérica y en el mundo, no podemos estar satisfechos. Hay que seguir avanzando, y mucho más rápido.

Obviamente, los obstáculos, sobretodo para los gobiernos alternativos y de cambio como los nuestros, son gigantescos, cada día algo nuevo, y sobre todo a través de la punta de lanza, de las armas que tiene la extrema derecha, grupos de poder, que son gran parte, medios de comunicación, que proclaman la libertad de expresión, cuando es la libertad de sus bolsillos, y la libertad de sus caprichos, como me dijo un buen amigo, ‘desde que Gutenberg inventó la imprenta, la libertad de expresión para esta gente, es la voluntad del dueño de la imprenta’.

Queremos inaugurar en América Latina una verdadera libertad de expresión, pero es un poder enorme al que nos enfrentamos, porque de ellos recibimos la noticia, ellos son los que crean realidades, muchas veces absolutamente falsas, que las quieren hacer pasar como realidad y cada día un nuevo invento, cada día un nuevo ataque, etcétera, pero estamos confiados en que junto a nuestros pueblos, triunfaremos, pero uno de los grandes desafíos que tiene Ecuador y América Latina, crear verdadera comunicación social y verdadera libertad de expresión, que no se reduzca a lo que pretenden estos señores, libertad de manipulación, libertad de extorsión, para seguir manteniendo el status quo y seguir manteniendo sus privilegios como buenos representantes que son, de los grupos de poder que siempre han dominado la región.

Como economista que es ¿Cuál es su opinión en torno a estas crisis múltiples que existen y que creo que son parte del estudio de la economía.? La crisis que ha generado el cambio climático y al propio tiempo la crisis financiera que no se ha generado en nuestros pueblos, pero que está haciendo mucho daño en nuestro continente ¿Por dónde cree usted que va el camino de la solución de estas crisis?

Bueno, replantear esta globalización que confió totalmente en el mercado, como economista, no puedo negar esa realidad económica llamada mercado. Otra cosa, es que confiemos en ese mercado para ordenar nuestras sociedades, para determinar vidas, personas, propiedades, etcétera.

El mercado no tiene conciencia ni alma y, además, que tiene grandes deficiencias. No solamente estamos hablando a nivel ético, de equidad y de justicia, sino incluso a nivel de eficiencia. Ahí está por ejemplo el cambio climático, osea, el mercado no se preocupa de esa clase de bienes sin precios explícitos y tiende a destruirlos por la ambición, el motor del sistema del mercado es el fin de lucro, otra forma de llamar esa misma ambición, buscar el fin de lucro, acumular.

En consecuencia, no se preocupan de esos bienes, tremendamente valiosos pero sin precios explícitos.

Creo que hay que replantear la globalización, crear acción colectiva a nivel mundial, los mercados deben estar sometidos a las sociedades, no las sociedades a los mercados, incluyendo en los países desarrollados. Ahí tendremos pues una globalización que tal vez brinde bienestar a la gran mayoría de nuestros pueblos, y no como ahora, el bienestar de unos cuantos, en perjuicio de las grandes mayorías, que procure cuidar el medio ambiente, que evite excesos como el que acabamos de ver y que ha producido esta crisis financiera que como usted bien indica, nosotros, sin haberla generado, somos las principales víctimas.

El momento en que se cambie la lógica económica prevaleciente en el mundo y que, sin negar la existencia de los mercados, tengamos claro que son las sociedades humanas las que deben dominar esos mercados y no viceversa.

En un momento como este, se genera una organización histórica, América Latina y el Caribe por fin juntos pero también es el momento en el que se ha producido producido digamos el giro a la derecha en algunos países de nuestra región. ¿En qué medida esto podría afectar los procesos de integración que vive América Latina?

Bueno yo no concuerdo mucho con aquello porque por el contrario se han ratificado procesos de izquierda también en algunos países de la región mire la esplendorosa victoria de Evo Morales en Bolivia, mire “Pepe” (José) Mujica en Uruguay, entonces es claro que en Chile va a tomar el poder un gobierno de derecha pero, con todo respeto para Chile verdad, la política económica que llevó a cabo Chile con los gobiernos de la Concertación fueron políticas de centro-derecha, no creo que allí haya grandes cambios, tal vez sí en la visión de integración regional, pero esperemos, esperemos a ver qué pasa. Chile siempre ha tenido una vocación integracionista entonces creemos que, independientemente de los gobiernos y de su orientación, van a seguir promoviendo, como lo hizo Michelle Bachelet, dicha integración.

Entonces realmente, además, consideramos que hay un ambiente en América Latina muy interesante, mide el clima en esta reunión, gobiernos como usted quiera definirlos, de centro- derecha, de derecha, centro-izquierda, izquierda, pero todos convergiendo en la necesidad de integración y de esta nueva organización que ha sido lograda por unanimidad. Entonces, creemos que más allá de las ideologías y las orientaciones de los gobiernos hay cosas fundamentales en América Latina que van más allá de esas orientaciones y que se están logrando como nuestras propias instituciones, como esa voluntad de ser dueños de nuestro destino.

Usted mismo ha recordado que la idea de hacer algo así como la organización que acaba de surgir partió de Ecuador. De Ecuador también han partido esfuerzos por consolidar Unasur, el ALBA, una serie de proyectos que han sido la expresión de la integración en los últimos tiempos en América Latina. ¿Cómo convivirían todos esos proyectos dentro de la organización que se crea y cómo conviviría esa organización con la OEA o sería como la negación de la OEA?

No interesa quién inició la idea de la nueva organización, lo importante es que ya es prácticamente una realidad. Es necesario, mire, yo veo esto como un proceso un poco caótico pero en la dirección correcta, es decir, nació y permaneció en América Latina el deseo de integrarnos, de tener nuestras propias instancias, etcétera, y tal vez fue un poco desorganizado ese primer intento, pero le insisto en la dirección correcta.

Se generaron muchas instancias de integración: Comunidad Andina, Mercosur, Unasur, ALBA, la Cumbre de América Latina y el Caribe, el Grupo de Río. Entonces, es como si ya se están consolidando esos diferentes procesos y uno hace camino al andar. Porque le insisto, ha sido un proceso un proceso caótico pero en la dirección correcta, buscar la integración latinoamericana. Y yo creo que poco a poco vamos a ser más eficientes y eficaces en este sentido porque es real que ha habido muchas instancias de integración muchas veces superpuestas entre ellas.

Cómo va a convivir esta Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe con la OEA?. Bueno en un principio en los documentos, borradores para esta cumbre se nos decía: No una organización que busque sustituir a la OEA, yo no creo que tiene que tener ese fin explícito pero tampoco es que vamos a tener que perder un minuto de sueño para que la nueva organización no deje sin razón de ser a la OEA, en lo particular yo creo que esta organización debe asumir muchas, muchas de la funciones que tiene actualmente la OEA, como por ejemplo, la resolución pacífica de controversias, porque como latinoamericano, si me revela que hay un golpe de Estado en Honduras y tenemos que reunirnos a discutir en Washington, eso no puede continuar, verdad.

Si eso se significa la desaparición de la OEA, pues !Qué pena!, las instituciones son medios, no fines. Entonces, nadie busca explícitamente irse contra alguna organización existente pero tampoco es que vamos a buscar lo contrario para no molestar a ciertas organizaciones, ciertos establishment o ciertos países, cuidémonos de no hacer daño a esta organización, de no perjudicarla, etcétera. Las organizaciones no son los fines en sí mismos, son los medios y si un mejor medio para sacar adelante esta patria grande como la llamó Bolívar, José Martí a nuestra América es la Comunidad, como la hemos llamado, de Estados Latinoamericanos y el Caribe, y eso implica la desaparición de la OEA, !Que pena!, pero nosotros vamos a trabajar en función del bienestar de nuestros pueblos no en función de ninguna organización.

Es decir, incluso dentro de la OEA esta organización ¿Podría representar, ser la voz y la presencia del conjunto de América Latina y el Caribe?.

Por supuesto, eso es lo que se busca.

Ahora, 200 años Presidente han transcurrido desde los procesos independentistas latinoamericanos, esta cita se decía que también celebraba la llegada de ese aniversario y la llegada de los 100 años de la Revolución Mexicana, de todas maneras no tendría un carácter celebratorio si no de deuda con los próceres latinoamericanos. ¿Cree usted que hay una deuda cumplida o por cumplir?. Cómo la siente al finalizar esta cumbre?

Creo que los procesos libertarios de hace 200 años cumplieron con un fin específico: liberarnos del colonialismo, pero como decimos en Ecuador la segunda independencia todavía está pendiente. Nos referimos a ser verdaderamente libres, soberanos, a liberarnos de la pobreza, de la inequidad y eso todavía es un proceso en construcción.

Por eso en Ecuador estamos celebrando el Bicentenario como un proceso, algo que está en marcha. Recordando 200 años de la independencia política de España, pero también al mismo tiempo recordando que hay una obra inconclusa y que tenemos que lograr esa segunda y definitiva independencia que es la liberación de la pobreza, de cualquier clase de yugo explícito o implícito, lograr una soberanía plena en dignidad, en justicia, en equidad.

Es decir que ¿Esto es nada más un primer paso?

Estamos caminando y lo que si a gran desafío es caminar mucho más rápido porque nuestros pueblos no tienen más tiempo que perder y en la dirección correcta.

Quería, brevemente, abordar temas de asunto personal. Sabemos que caba de operarse de la rodilla, lo ha sabido todo el mundo. ¿Cómo se siente, cómo está de salud?

Muy bien y aprovechando la oportunidad, un abrazo al hospital Frank País a ese extraortdinario doctor y amigo, Rodrigo Álvarez Cámara, los mismo a Raúl Castro y Fidel Castro, siempre nos atienden con toda la hospitalidad y toda la amabilidad del caso, es más, en exceso.

La operación ha sido un éxito, yo no tengo ningún dolor, pero durante tres semanas no puedo asentar la pierna derecha, por eso me crea bastante dificultades para movilizarme, pero pese a eso tenemos que cumplir con nuestros deberes de jefe de Estado, así que con muletas y silla de ruedas llegamos a Cancún.

Sí ¿Por eso no faltó a la Cumbre de la Unidad? ¿No podía faltar?

No, recuerden ustedes que estoy como presidente pro-témpore de Unasur, así que la presencia mía era importante.

Hablemos de Unasur, que ha sido, de todos los proyectos más recientes de integración, el mecanismo político que más eficazmente ha actuado frente a los desaf’ñios que nhan planteado los problemas en América Latina.

Eso es lo bueno, que ya no son cosas retóricas que quedan en el limbo, sino que tienen resultados concretos. la propia comunidad que acabam,os de crear fue precedida por el Grupo de Río, que tuvo una importante actuación en la crisis, recuerden, en marzo de 2008 entre Colombia y Ecuador, osea, nunca se había resulto un conflicto tan grave de manera tan directa, tan frontal como en aquella cumbre del Grupo de Río en Santo Domingo, en República Dominicana. Lo mismo Unasur, recuerden como actuó en la crisis boliviana, además que Unasur no es sólo un espacio para resolución de controversias, sino un espacio para concretar integración energética, financiera, comercial, etcétera, en nuestra región.

Para los estándares internacionales, al menos, vamos a pasos agigantados. Por ejemplo, ya estamos construyendo una política de defensa regional, una política de seguridad y se están construyendo varios planes, insisto, de integración en cuanto a infraestructura, cosas que a procesos integracionistas como la Unión Europea les tomó mucho más tiempo. Obviamente tenemos que ir mucho más rápido, la integración tiene que rendir frutos concretos a nuestros pueblos, para que nuestros pueblos crean en esa integración, pero por supuesto siempre se puede mejorar. No ser perfectos no es una desventaja, sino una ventaja, porque nos permite ser mejores cada día, podemos ir más rápido pero se está avanzando, es claro que no estamos retrocediendo en esos aspectos.

¿Contar con líderes en América Latina que tienen una preparación e ideas propias de cuál debe ser el camino latinoamericano evitaría cometer los errores de otros? Se alude mucho la integración el estilo europeo. ¿Sería para América Latina ese el modelo a seguir en una integración?

Hay muchas cosas que se pueden seguir del modelo europeo. El modelo europeo es bastante aleccionador y digamos, que nos transmite muchos desafíos que tuvieron que enfrentar y lo hicieron éxitosamente los europeos. Por ejemplo, usted ha mencionado una serie de conflictos que ocurren todavía en nuestra América, pero acuérdese de lo que hace años era Europa, en la Segunda Guerra Mundial, se mataron entre ellos, 50 millones de europeos, rusos, etcétera.

Y hoy, sin Rusia, pero 27 países, muchos de ellos enemigos hace 50 años en guerras generalizadas, sangrientas y mundiales, ahora prácticamente son un solo país. Eso es una lección importante para cualquier región del mundo, cómo se organiza esa región, con qué sistema económico, con qué sistema social. Podemos aprender mucho de los aciertos y de los errores de la Unión Europea.

Hay aciertos, como por ejemplo los fondos de compensación para los países más retrasados a nivel de desarrollo. Entonces creo que se pueden sacar muchas lecciones importantes para América Latina del proceso de la Unión Europea pero, por supuesto, debemos construir algo propio.

Claro, y ustedes también están dando lecciones a otras partes del mundo, porque digamos que un proyecto del ALBA o la cooperación entre las naciones sin que medie el interés financiero, pensando en la propia Escuela Latinoamericana de Medicina de La Habana, el envío de médico a otros países.
Como siempre le digo al pueblo ecuatoriano, se lo decía también a mis alumnos cuando era profesor universitario. Mientras que la Unión Europea tendrá que explicarle a sus hijos por qué se unieron, porque estamos hablando de 27 países con diferentes sistemas políticos, hay monarquías constitucionales, hay democracias parlamentarias, diferentes lenguas, diferentes culturas, diferentes religiones, diferentes sistemas, incluso económicos, nosotros tendremos que explicarles a nuestros hijos por qué nos demoramos tanto, porque es muchísimo más lo que nos une que lo que nos separa. Tenemos todo para construir esa Patria Grande como soñaron nuestros Libertadores, Simón Bolívar, el propio Eloy Alfaro en Ecuador, José Martí en Cuba. Tenemos todo para construir esa Patria Grande, yo veo el camino mucho más sencillo que el que tuvo que recorrer la Unión Europea.

Se han dado pasos importantes, porque un paso, un ejemplo de lo que es integración y de sus frutos es la Escuela de las Américas de Medicina en La Habana. Cuántos jóvenes en nuestra América ha formado y cuánto bien han hecho.

Usted, digamos que por un breve error, dijo Escuela de las Américas de Medicina, pero dijo bien porque es más que latinoamericana porque hoy en día hay estudiantes de Estados Unidos, de África y de muchos países.
Sí pero es Escuela Latinoamericana de Medicina, perdonen el lapsus lengua.

_Fuente: TeleSUR _ 24/02/2010_

La Guerra se acerca cada día más

La consolidación de la unidad e integración regional amenaza cada día más la recuperación del control imperial sobre el hemisferio. Y los avances internos de la Revolución Bolivariana impiden la “auto-destrucción” que las fuerzas imperiales actuando dentro del territorio venezolano constantemente están provocando. No obstante, el imperio no cesará en buscar mecanismos y técnicas para lograr su objetivo final, y no podemos descartar la posibilidad en el futuro cercano de un conflicto bélico en esta región.

América Latina ha sufrido una constante agresión dirigida desde Washington durante más de dos cientos años. Todas las tácticas y estrategias de la guerra sucia han sido aplicadas en los distintos países de la región, desde golpes de Estado, asesinatos, magnicidios, desapariciones, torturas, dictaduras brutales, atrocidades, persecución política, sabotajes económicos, guerra mediática, subversión, infiltración de paramilitares, terrorismo diplomático, intervención electoral, bloqueos y hasta invasiones militares. No ha importado quien gobierna en la Casa Blanca – demócratas o republicanos – las políticas imperiales se mantienen en marcha.

En el siglo XXI, Venezuela ha sido uno de los principales blancos de estas agresiones constantes. Desde el golpe de abril 2002 hasta hoy, ha habido una escalada peligrosa en ataques y atentados contra la Revolución Bolivariana. Aunque muchos cayeron bajo la seducción de la sonrisa y las palabras poéticas de Barack Obama, ni tenemos que mira más allá del último año para ver claramente la intensificación de la agresión contra Venezuela. La expansión militarista de EEUU a través de Colombia, la reactivación de la Cuarta Flota de la Armada, más su presencia en el Caribe, Panamá y Centroamérica, se debe interpretar como la preparación para un escenario de conflicto de guerra en la región.

ESCALADA EN AGRESIONES

Las declaraciones hostiles dadas durante las últimas semanas por los voceros de Washington, acusando a Venezuela de ser un país narcotraficante, violador de derechos humanos, que “no contribuye a la democracia y la estabilidad regional”, además de las acusaciones de la Dirección Nacional de Inteligencia de EEUU clasificando al Presidente Chávez como “líder anti-estadounidense en la región” forman parte de la campaña coordinada que intenta justificar una agresión directa contra Venezuela. Las próximas declaraciones serán sobre los vínculos con el terrorismo. Si este año colocan a Venezuela en la famosa lista de “estados terroristas”, estaremos en la víspera de un conflicto militar.

Todo indica que van hacia ese fin. Como bien decía el documento de la Fuerza Aérea de EEUU, de fecha mayo 2009, sobre la necesidad de aumentar su presencia militar en la base militar de Palanquero, Colombia, Washington está preparando y capacitándose para una guerra “expedita” en Suramérica.

Según el documento de la Fuerza Aérea, el cual fue entregado al Congreso de EEUU en mayo 2009, (pero que luego fue modificado en noviembre 2009 para borrar el lenguaje que revelaba las verdaderas intenciones detrás del acuerdo militar entre Washington y Colombia), “El desarrollo de [la base en Palanquero] profundizará la relación estratégica entre EEUU y Colombia y está en el interés de las dos naciones…[La] presencia también incrementará nuestra capacidad para conducir operaciones de Inteligencia, Espionaje y Reconocimiento (ISR), mejorará el alcance global, apoyará los requisitos de logística, mejorará las relaciones con socios, mejorará la cooperación de teatros de seguridad y aumentará nuestras capacidades de realizar una guerra de forma expedita”.

GUERRA AVISADA

El primer informe oficial sobre las prioridades en materia de seguridad y defensa presentado durante la nueva administración de Obama fue el de las “amenazas globales” según la Dirección Nacional de Inteligencia. Venezuela ha sido mencionado en dicho informe en años anteriores, pero no con tanta dedicación y énfasis como este año. Esta vez, Venezuela – y particularmente el Presidente Chávez – fue señalado como una de las principales amenazas contra los intereses estadounidenses en el mundo. “El Presidente de Venezuela Hugo Chávez se ha establecido como uno de los detractores principales a nivel internacional contra EEUU, denunciando al modelo democrático liberal y el capitalismo del mercado, y rechazando las políticas e intereses de EEUU en la región”, decía el informe, colocando a Venezuela en la misma categoría que Irán, Corea del Norte y Al Qaeda.

Días después, el Departamento de Estado presentó su presupuesto para el 2011 ante el Congreso. Además del incremento en financiamiento solicitado a través de la USAID y la NED para financiar grupos políticos de la oposición en Venezuela – más de 15 millones de dólares – hubo una solicitud de 48 millones de dólares para la Organización de Estados Americanos (OEA) para “el despliegue de equipos especiales que ‘promueven la democracia’ en países donde la democracia esta bajo amenaza debido a la presencia creciente de conceptos alternativos como la ‘democracia participativa’ promovido por Venezuela y Bolivia”.

Y una semana luego, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA – financiada por Washington – publicó un informe de 322 páginas, acusando a Venezuela de ser violador de los derechos humanos y la libertad de expresión, y de socavar la democracia regional. A pesar de ser un informe – y una Comisión – dedicado al tema de derechos humanos, acaso mencionó los inmensos logros que el gobierno del Presidente Chávez había tenido en la materia. En su lugar, sólo analizaba aspectos relacionados con los derechos civiles y políticos – los únicos derechos reconocidos en EEUU, ignorando los derechos económicos, culturales y sociales que realmente componen la esencia de lo que son los derechos humanos. Las evidencias utilizadas para el informe de la CIDH fueron tomadas de testimonios y medios de la oposición en Venezuela, demostrando su sesgo pleno.

Pero a pesar de su postura distorsionada y su falta de evidencias contundentes, estos informes son empleados para justificar las acciones agresivas de Washington contra Venezuela ante la opinión pública internacional.

LA ORQUESTA INTERNACIONAL

Como dijo el Presidente Chávez en reacción al bombardeo de informes y acusaciones contra su gobierno, “Hay una orquesta internacional contra Venezuela en estos momentos, una agresión permanente dirigida desde el imperio estadounidense”. Pero no es nuevo. Desde el 2005, estos informes y declaraciones han ido incrementado en su intensidad y carácter violento.

Hace cinco años fue la primera vez que Washington clasificó a Venezuela como un país que no colabora con la lucha contra el narcotráfico en su informe anual sobre el control de narcóticos en el mundo. Meses antes de la salida de ese informe en 2005, Venezuela había suspendido la cooperación con la agencia anti-drogas de EEUU, la DEA, porque había descubierto sus acciones de espionaje y sabotaje contra los esfuerzos del comando anti-droga de Venezuela. Desde entonces, Venezuela ha mejorado de manera significativa las incautaciones de drogas, las detenciones de capos narcotraficantes y la destrucción de laboratorios de drogas ubicados en la frontera con Colombia – el país mayor productor de drogas del mundo.

No obstante, el informe sobre la materia del Departamento de Estado de este año, publicado el primero de marzo, clasifica a Venezuela como “país narcotraficante” y país “cómplice” con el narcotráfico – acusación completamente sin fundamentos ni evidencias reales.

Simultáneamente, una corte española acusó al gobierno venezolano de apoyar y colaborar con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y la ETA – dos organizaciones consideradas terroristas por EEUU y España – creando una polémica internacional a través de los medios de comunicación, y provocando una tensión entre los gobiernos de España y Venezuela. El Presidente Chávez ha reiterado numerosas veces que su gobierno no tiene ningún vínculo ni con las FARC ni con la ETA, ni con ningún grupo terrorista. “Este es un gobierno de paz”, declaró Chávez, luego explicando que la presencia de algunos miembros de la ETA en Venezuela se debe a un acuerdo realizado hace casi 20 años por el gobierno de Carlos Andrés Pérez para ayudar con un tratado de paz entre el gobierno español y el grupo irregular.

LA POLÍTICA IMPERIAL NO TIENE COLOR

Esta semana, de gira en América Latina, la Secretaria de Estado Hillary Clinton ha lanzado dardos contra Venezuela en sus distintas declaraciones ante los medios de comunicación. Expresó su “grave preocupación” por la democracia en Venezuela, acusando al gobierno del Presidente Chávez de no “contribuir de manera constructiva” al desarrollo regional. Cínicamente, Clinton aconsejó a Venezuela de “mirar más hacia al sur” en lugar de relacionarse tanto con Cuba.

La gira de Clinton se debe a una estrategia ya anunciada por la administración de Obama, de crear una división entre lo que consideran la izquierda “progresista” y la izquierda “radical” en América Latina. No es coincidencia que su viaje por la región – el más largo desde el comienzo del gobierno de Obama – se realiza justo después de la Cumbre de Unidad en Cancún, donde fue acordado la creación de una Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, sin la presencia de Estados Unidos y Canadá.

La antigua Secretaria de Estado durante el gobierno de George W. Bush, Condoleezza Rice, declaró en enero 2005 que “Hugo Chávez es una fuerza negativa en la región”, dando comienzo a una política de hostilidad y agresión hacia Venezuela. Clinton ha continuado con las mismas políticas de su antecesora, buscando aislar y desacreditar al gobierno venezolano y la figura de Hugo Chávez. Su intención es poner en marcha el plan de “cambio de régimen” en el país con las más grandes reservas de petróleo del mundo.

LA GUERRA QUE VIENE

El tiempo de preparar un conflicto bélico no es de un día a otro. Es un proceso que involucra primero el acondicionamiento de la opinión pública internacional – demonizando al líder o gobierno adversario para justificar la agresión. Luego, capacitan y ubican las fuerzas militares en la región para asegurar la efectividad y potencial de una acción militar. Al mismo tiempo, tácticas como la subversión y la contrainsurgencia son empleadas para debilitar y desestabilizar al país blanco desde adentro, así colocándolo en una situación más vulnerable y menos preparada para defenderse.

Todo esto está en marcha contra Venezuela desde hace varios años. La consolidación de la unidad e integración regional amenaza cada día más la recuperación del control imperial sobre el hemisferio. Y los avances internos de la Revolución Bolivariana impiden la “auto-destrucción” que las fuerzas imperiales actuando dentro del territorio venezolano constantemente están provocando. No obstante, el imperio no cesará en buscar mecanismos y técnicas para lograr su objetivo final, y no podemos descartar la posibilidad en el futuro cercano de un conflicto bélico en esta región.

_Fuente: TeleSUR _ 05/03/2010_