AH1N1: Las falacias de la Organización Mundial de la Salud

De golpe y porrazo y en un lapso de semanas han establecido que las sustancias producidas para vacunar contra la influenza A (H1N1), por 25 empresas farmacéuticas, son seguras y eficaces. La notoria diligencia de este organismo regulador –casi tan sorprendente como su ligereza– se debe solamente, por confesión expresa, a que estas vacunas se asemejan en su elaboración a las que ya existen contra la gripe estacional.

El argumento es patético porque las vacunas estacionales –todas– jamás han tenido estudios de seguridad a largo plazo, para ver si producen infertilidad, cáncer o trastornos cromosómicos. Algunas de ellas, en Europa, contienen adyuvantes muy peligrosos, los cuales nunca han sido seriamente investigados en cuanto a sus efectos secundarios, ya que el seguimiento promedio de cada paciente vacunado ha sido solamente de 8 semanas.

Con semejante metodología, pareciera que no se quiere saber nada. Súmese a esto que ese “seguimiento” no es un seguimiento activo, y sólo se refiere a aquellas personas que de “motu propio” reportan algún efecto secundario indeseable que creen atribuible a la vacuna.

Seguridad y eficacia. Para pavimentar el camino a estos despropósitos, era necesario que la OMS substrajera de la definición de una pandemia de influenza el criterio de severidad, y así lo hizo sin justificación alguna. A esto se sumó, en los EE.UU., la declaratoria de “emergencia” por la gripe porcina, con lo que desaparecieron todas las regulaciones federales y se permitirá, de ahora en adelante, usar en ese país productos –como los de estas 25 empresas– que no tienen estudios de seguridad y eficacia, sobre los cuales no hay ninguna experiencia clínica y nunca han sido usados masivamente. Hasta la fecha los EE.UU. jamás habían dado licencia a vacunas que tuvieran los adyuvantes que contienen muchas de estas sustancias de experimentación, que ahora, merced a esta mal llamada emergencia, se van a recetar por la libre.

De este modo, la industria farmacéutica mundial, blindada contra cualquier contingencia sanitaria, política o legal, puede ahora disponer con creces de los billones de dólares que ya ha gastado produciendo adyuvantes, y que amenazaban congelarse después del fiasco de la pandemia de la gripe aviar, que nunca ocurrió y dejó al gobierno estadounidense con 22.5 millones de dosis de antígeno H5N1, cuyo costo de almacenamiento es de $2.2 billones anuales. Tampoco dio resultado la vacunación masiva contra una cepa de este mismo virus, AH1N1, en 1976, la cual debió ser suspendida a las 10 semanas como consecuencia de los efectos secundarios de la vacuna.

Dado el hecho de que los EE.UU. ya compraron 268 millones de dosis de adyuvantes, no es de extrañar que, como ahora señala la OMS, los ensayos efectuados por la industria farmacéutica indiquen que las vacunas son seguras. ¿Esperaría alguno de ustedes que alguna de esas compañías se arriesgue a decir que las vacunas son inseguras, y arruine este negocio?

Los EE.UU. le han pagado a la industria farmacéutica, a partir del 2004, al menos $7.9 billones para desarrollar la capacidad de vacunar masivamente a su población. Sólo en el año 2006, la Administración de Drogas y Alimentos (FDA) gastó $5.6 billones en desarrollo de vacunas, 10 veces más de lo que invirtió esa misma agencia en seguridad y eficacia de medicamentos para toda la industria farmacéutica restante.

Efectos secundarios. En Costa Rica también quieren vacunarnos. No sabemos aun a quiénes, ni con qué, ni en base a cuáles criterios, ya que esta pandemia involucra a un virus AH1N1, cuya severidad es substancialmente menor al virus de la influenza de todos los años. Los que participaron en el estudio sobre esta vacuna en Costa Rica fueron advertidos de que podrían ocurrirles, aunque fuera raramente, estos efectos secundarios, entre otros: disminución de plaquetas, síndrome de Steven-Johnson, inflamación de los vasos sanguíneos, convulsiones febriles, síndrome de Guillan-Barré, inflamación de la médula espinal.

Se les advierte asimismo sobre la posibilidad de morir a consecuencia de la vacuna. Por si fuera poco, el instructivo de la vacuna contra la Influenza A (H1N1) de Novartis advierte en forma sombría:

“8.1 Embarazo. Categoría C. No se han hecho estudios de reproducción en animales con Vacuna Monovalente de Influenza A (H1N1) 2009 o Fluvirin. Tampoco se sabe si esta vacuna o el Fluvirin pueden causar daño fetal cuando se administran a una mujer embarazada, o pueden afectar la capacidad reproductiva.”

“13.1. Ni el Fluvirin ni la Vacuna Monovalente A (H1N1) 2009 se han evaluado para carcinogénesis, potencial mutagénico o afectación de la fertilidad.”

“14. La Vacuna Monovalente para Influenza A (H1N1) 2009 sólo debe usarse para personas de 4 años o más.”

Costarricense: Vacúnese si quiere contra la A (H1N1), pero infórmese y medítelo.

*Médico.

Fuente: Página Abierta-Diario Extra
Martes 24 de Noviembre de 2009

Se cumplen los presagios

Se cumplen así los presagios los primeros mucho antes de lo previsto, pues mantuve que a partir de la entrada en operación de la primera empresa transnacional las tarifas se cuadruplicarían, no es que tengamos ningún don de profecía como consecuencia lógica del modelo que poderosos intereses económicos –nacionales y extranjeros- nos impusieron en un TLC asimétrico y en las leyes de la Agenda de Implementación, que hacen entrega de nuestros mercados, tal y como también lo han hecho con las carreteras, puertos y aeropuertos.

Ya desde 1986 el Dr. Doyle Gallegos había recomendado cuadruplicar las tarifas de los servicios fijos, de $4 a $16, para que la apertura que en ese entonces impulsaba el Presidente Figueres fuera viable.

Exactamente lo mismo sucedió en todos los demás países latinoamericanos. En El Salvador: “Antel en 1995 realizó el primer incremento en la telefonía fija, aumentando el costo del minuto para llamada local en 200%, mientras que el costo fijo para telefonía residencial y comercial subió en 400%…. En 1997 aplicó un nuevo rebalanceo, experimentando la tarifa de llamada local un incremento de 200%;…”. (P. Argumedo, Competencia y Regulación en las telecomunicaciones: El caso de El salvador, CEPAL, 14/06/06).

Los mismos funcionarios del Banco Mundial reconocían (The Wall Street Jornal Américas, reproducido por El Financiero No. 422, del 28-03/08/2003), que: “Los consumidores asocian cada vez más las privatizaciones con las tarifas altas y mayores ganancias para las compañías extranjeras y los funcionarios corruptos. Una encuesta realizada en 2001 en 17 países de Latinoamérica, por la empresa de sondeos Latinobarómetro, muestra que el 63% de los particulares opina que la privatización de las compañías estatales no había sido beneficiosa, por encima del 45% que era de este parecer tres años antes”.

Incluso nuestros expertos, aunque luego apoyaron la apertura y la privatización de los servicios, como el Ing. Teófilo de la Torre, por ejemplo, sostenía en 1986: “… un mercado de menos de 4 millones de habitantes es demasiado pequeño para promover competencia real en este campo. Si no va ha haber competencia real (…), la privatización traería un cambio de manos del monopolio de hecho, con el consiguiente incremento de precios…”. (Apuntes conceptuales sobre el futuro de la electricidad y las telecomunicaciones en el país).

Publiqué en Argenpress el 01/07/2006 y en Tribuna Democrática el 8/07/2006 una columna titulada “Anclados al subdesarrollo”, en la que exponía: “La prestación de los servicios estratégicos de telecomunicaciones en monopolio, por parte del Estado Costarricense (casi el único país en América Latina que todavía conserva el modelo, pues la mayoría privatizó todos los servicios o los segmentos más rentables del mercado) ha permitido las más bajas tarifas básicas del mundo, hoy gravemente amenazadas ante la eventual aprobación del TLC. Este Tratado conllevaría un rebalanceo de un 400% de tales tarifas, tal y como ha sucedido en los demás países, cuando se abrió el mercado o se privatizó el servicio”.

*Ingeniero

Un aumento de 400% en tarifa telefónica, tal como ha sucedido en los demás países donde se abrió el mercado o se privatizó el servicio

Fuente: Página Abierta-Diario Extra
Martes 12 de Enero de 2010

Palestina: Otro criminal bombardeo israelí

Solidaridad con Palestina

Un año después del bombardeo a Gaza por parte de Israel que dejó a más de 1400 muertos, desde la Coordinadora de Apoyo a Palestina de La Rioja hemos organizado diferentes actos de apoyo a Palestina. Si el año pasado tuvimos motivos para salir a la calle, los mismos muertos y los que se les han sumado continúan muertos y su dignidad es ultrajada al quedar sus crímenes impunes. Por ello, os convocamos a la

Concentración viernes 15 de enero a las 20h frente a Delegación de Gobierno

Recordaremos a las víctimas. Exigiremos al Gobierno español que cese su política cómplice con el exterminio de palestinas y palestinos. Continuaremos reivindicando libertad y justicia para el pueblo palestino. (Ver el manifiesto al final del mensaje).

Hemos querido sumarnos a la proyección mundial del documental realizado por uno de los pocos testigos internacionales de los brutales ataques y sus consecuencias: Alberto Arce periodista y perteneciente al grupo de internacionales del ISM International Solidarity Movement. Sólo quedaron ellos y dos corresponsales de Al Jazeera. Podéis encontrar más información en el siguiente enlace: http://toshootanelephant.com/es

Documental “To shoot an elephant” Gaza Dic.08-Ene.09 por Alberto Arce y Mohammad Rujailah: Testigos presenciales. “¿Cuántos más debemos morir para que reaccionéis?” Lunes 18 de enero a las 19h FOIC Portales 34,1ºIzda.

Un año después, la población de Gaza continúa sufriendo el bloqueo. Os enviamos este video de una compañera de la Asociación Al Quds Málaga que participó en la marcha por la libertad de Gaza. Israel no quiere testigos.

Ahora que Gaza no es noticia queremos saber cual es la situación en este momento. Para ello contaremos con Lidón Soriano miembro de Komités Internazionalistak y de la Red contra la Ocupación de Palestina http://www.nodo50.org/causapalestina/ . Nos contará información de primera mano, lleva muchos años en contacto permanente con Palestina y es una gran conocedora de la situación.

Charla “Gaza un año después” Lidón Soriano Komités Internazionalistak: Miércoles 20 de enero 20h Ateneo Riojano

OS ESPERAMOS A TODOS,

MANIFIESTO APOYO A PALESTINA

Se ha cumplido el aniversario del brutal bombardeo por parte del ejército de Israel sobre Gaza, ante la indiferencia y complicidad de la mayoría de los gobiernos. Muy en particular nos indigna la posición de apoyo del Gobierno español a Israel manteniendo y reforzando sus relaciones diplomáticas y económicas, incluyendo el comercio de armas. Esto lo hace pisoteando la dignidad de las víctimas. Entre el 27 de Diciembre de 2008 y el 20 de Enero de 2009 fueron destruidas 4.100 casas, 17.000 seriamente dañadas, decenas de miles de personas sin hogar, 25 escuelas arrasadas, 20 mezquitas bombardeadas, 1500 talleres y tiendas destruidos, los hospitales, almacenes de alimentos e instalaciones de la ONU atacados, destruidos los puentes, las carretera e incluso las principales líneas de desagüe. En poco más de 20 días Israel dejó un macabro reguero de 1.414 vidas humanas (cerca de 400 niños) y más de 5.500 heridos, muchos de ellos de gravedad. Estas actuaciones han sido calificadas por la Misión de Investigación de Naciones Unidas como crímenes de guerra.

Sin embargo, las víctimas el bombardeo, la población de Gaza, siguen sufriendo el bloqueo que ejerce Israel impidiendo la entrada de materiales haciendo imposible la reconstrucción de viviendas, escuelas, infraestructuras, etc., y de artículos de primera necesitad como alimentos y medicamentos. Y en cambio, los criminales de guerra israelíes, lejos de ser juzgados-as, continúan ostentando cargos de presidente, ministros, jefes militares, continúan cometiendo crímenes contra la población palestina.

Este pasado año nos ha dejado el sabor a hiel de las actuaciones emprendidas por el Gobierno Español que le convierten en cómplice de los crímenes de lesa humanidad y actos de exterminio cometidos por Israel. Nos parecen especialmente graves las siguientes:

La eliminación por el parlamento español de la jurisdicción universal con la reforma del artículo 23.4 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, cediendo a las presiones de la ex ministra de exteriores israelí Tipzi Livni, anteponiendo la protección e impunidad de los responsables militares y políticos al cumplimiento de la legalidad internacional y a la protección de las víctimas.

La postura de abstención adoptada por España durante la votación sobre las recomendaciones del Informe Goldstone elaborado por la misión de la ONU que instan a poner en marcha investigaciones independientes sobre las violaciones del derecho internacional humanitario durante el ataque militar israelí sobre Gaza iniciado en diciembre del 2008. Con esta postura el Gobierno Español favorece la impunidad de los crímenes cometidos evitando las investigaciones independientes y la adopción de medidas penales.

Porque no queremos convertirnos en cómplices de las actuaciones del Gobierno que nos representa, le exigimos hoy que rectifique de forma inmediata su política de apoyo a Israel, y le instamos de nuevo a que adopte las siguientes medidas:

· Promover y utilizar todas las herramientas jurídicas que conduzcan a la apertura de un procedimiento penal contra los crímenes de guerra y de lesa humanidad cometidos por los mandos militares y políticos israelíes.

· La ruptura de toda relación económica y comercial con Israel, en particular su condición de socio preferencial de la UE.

· La expulsión por parte del gobierno español del embajador israelí en España, como muestra de la repulsa que gran parte de los españoles sentimos hacia la vulneración sistemática de los derechos humanos de los palestinos.

· Expulsar a Israel de todos los certámenes culturales y competiciones deportivas dentro del ámbito de la Unión Europea.

· Paralizar de forma inmediata el comercio de armas a Israel que nos convierte a todos en cómplices de las muertes y torturas.

· Promover y utilizar todas las herramientas jurídicas y diplomáticas tendentes al fin de la ilegal ocupación israelí de Palestina y de la liberación de todos los presos políticos palestinos con el fin de sentar las mínimas bases necesarias para la celebración de elecciones democráticas palestinas sin injerencias por parte de las potencias occidentales, cuyo resultado deberá ser respetado por Israel y la comunidad internacional.


Fuente: CAP Rioja – La Haine / España

_________________________________________________________

Israel detiene a palestinos durante redadas en Cisjordania

Fuente: Agencia Prensa Latina

3CompartirMilitares israelíes arrestaron hoy a tres palestinos promotores de protestas pacíficas contra el muro que se construye en Cisjordania, acción que se sumó a la sistemática hostilidad judía en los territorios ocupados y Gaza.

Las operaciones de búsqueda y captura ocurrieron al amanecer de este martes en las aldeas de Nil’n y Bil’n, del centro de la Ribera Occidental, y provocaron enfrentamientos entre las fuerzas ocupantes y vecinos que se opusieron a la detención de los tres hombres.

Fuentes palestinas dijeron que en las redadas de Nil’n fueron capturados Ibrahim Ameera, coordinador del Comité Popular contra el Muro, y Zaydoun Srour, mientras en la vecina Bil’in quedó bajo arresto un joven nombrado Muhammad Ali Yasin.

Pese a la violencia de los soldados de ocupación, no se reportó ningún herido, aunque hubo daños a viviendas violentadas durante la medianoche y abusos contra familiares que fueron obligados a permanecer en la calle durante los registros, pese al intenso frío.

Rateb Abu Rahmah, miembro del Comité Popular contra el Muro y los Asentamientos judíos, relató que Yasin era buscado por los israelíes desde hacía cinco meses acusado de participar en las demostraciones semanales que se organizan en la aldea contra la política de Tel Aviv.

El citado muro parte en dos el territorio de Bil’in y desde hace más de un año vecinos se manifiestan pacíficamente cada semana para exigir el derribo de ese valladar, declarado ilegal por la ONU.

Las redadas siguieron a una ola de arrestos de activistas y organizadores en la Ribera Occidental que llevó a la detención de 33 residentes de Bil’n en los anteriores seis meses y de 96 vecinos de la localidad colindante en el último año y medio.

Entretanto, Israel impulsó de modo paralelo los ataques armados, por tierra y aire, contra los palestinos en la Franja de Gaza con la ampliación de los asentamientos judíos en Cisjordania y la demolición de más viviendas árabes en ese territorio usurpado.

Fuentes palestinas denunciaron que ayer cinco buldózer y más de 15 vehículos militares iniciaron en la aldea de Tana, cerca de Naplusa, el derribo de 20 casas y de 12 almacenes agrícolas, después de evacuar por la fuerza a unas 40 familias.

Asimismo, el diario israelí Haaretz reportó que Israel ejecuta un proyecto conocido como “Camino de Valores” para que 350 militares visiten 270 escuelas durante tres semanas y capten alumnos dispuestos a alistarse en acciones combativas contra los palestinos.

ANEP12 de enero de 2010

La economía costarricense en el contexto de la América Latina

No obstante, existe un ejercicio que anualmente realiza la CEPAL que resulta sugerente por las políticas económicas y sociales que los países de América Latina y el Caribe ponen en práctica y que podría ser útil considerar en el caso de Costa Rica. Me refiero al “Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe (ALC)”, que se publica en el mes de diciembre. A continuación se analizan algunos indicadores de ese Balance.

En primer lugar, se destaca que la crisis iniciada en forma más visible desde el desde el tercer trimestre del 2008, fue precedida para el conjunto de los países de la ALC por un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) por habitante por encima del 3% anual (periodo 2004-2008), un superávit de la cuenta corriente de la balanza de pagos y un aumento del superávit primario que condujo a una reducción significativa del déficit global de las finanzas públicas.

Por otra parte, la CEPAL opina que “La crisis, debido a su gran magnitud, afectó a todas las regiones del mundo y ALC no fue una excepción…Desde mediados de 2008 hasta el primer trimestre de 2009, la actividad industrial se contrajo un 11,6% a nivel mundial y más intensamente en los países desarrollados (16,4%), mientras que el volumen del comercio mundial se redujo alrededor del 19%. Dado que la crisis se hizo sentir con fuerza en el primer semestre de 2009, el producto mundial caería un 2,2% en el año.”

En segundo lugar, concretamente en relación con el año 2009, se resalta que Costa Rica, de una muestra de 20 países de la ALC, ocupa el treceavo lugar en cuanto a crecimiento económico durante el año 2009. Países como Bolivia, República Dominicana, Panamá, Haití, Uruguay, Cuba, Perú, Argentina, Brasil y Colombia tuvieron una tasa de crecimiento positiva. Costa Rica tendría una reducción del crecimiento del -1,2% del PIB en el 2009. México sería el país con el peor desempeño de ALC (-8,3%). Lo anterior, se argumenta, por su cercanía con la economía de los Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU. No así en los países sudamericanos donde el mercado interno es más relevante.

El indicador del Producto Interno Bruto por Habitante (PIB/N) de Costa Rica –que tiene sus limitaciones como indicador de desarrollo, estaría en el orden del -2,5%, lo que pone en evidencia un descenso del bienestar de la población. El indicador Formación Bruta de Capital (inversión) como porcentaje del PIB estaría en el orden del 20%, tasa que es inferior a diez países de la ALC.

En tercer lugar, se menciona que se registró una caída de las exportaciones de los países de ALC de alrededor del 9,5% en 2009. Este es un resultado del menor crecimiento del PIB en los países industrializados y de sus menores importaciones. Adicionalmente, se redujeron los precios de los productos básicos; asimismo, el turismo tuvo una marcada reducción en los países del Caribe y Centroamérica: entre un 5% y un 10%.

En el caso de Costa Rica, las exportaciones se estarían reduciendo al menos en un 7%, precisamente en el primer año del TLC con Estados Unidos. No obstante, la reducción de las importaciones ha sido mayor con lo que la balanza de la Cuenta Corriente se ha mejorado aunque sigue siendo negativa. La mayoría de los países de ALC tienen una mejor situación que nuestro país.

En cuarto lugar, la inversión extranjera directa de los países de ALC presentaría una reducción de alrededor del 37%. En el caso de nuestro país, se estima una reducción del 30%.

En relación con la política monetaria y cambiaria, la CEPAL resalta que los bancos centrales adoptaron medidas con el propósito de impulsar la “recuperación, el mantenimiento de la liquidez de los mercados financieros locales, o ambos. La disminución generalizada de la tasa de inflación facilitó la flexibilización de la política monetaria…”. Brasil, Chile, Colombia, México y Perú han venido reduciendo las tasas de interés durante todo el año 2009 y no como Costa Rica que la reducción de las tasas de interés se impulsó en meses muy recientes, afectando la recuperación de la economía. En una muestra de 32 países de ALC, nuestro país solo es superado por Jamaica y Brasil en cuanto al alto nivel de las “tasas de interés activas representativas”.

El crédito, por su parte, tuvo una contracción significativa, principalmente en aquellos países donde la banca privada tiene más importancia. Esto es una llamada de atención a Costa Rica donde la banca privada ha venido recibiendo una serie de beneficios injustificados e injustos, tal como han explicado Jiménez y Guardia recientemente, y aún se anuncian otros más.

CEPAL resalta que hubo dos elementos que contribuyeron a la atenuación de la crisis y que se relacionan estrechamente con otras políticas económicas y las condiciones externas a los países de ALC. Por un lado, los recursos fiscales obtenidos en años anteriores y la reducción de la tasa de inflación.

La CEPAL señala: “Principalmente a fines de 2008 y comienzos de 2009 se observó un deterioro generalizado de las expectativas de los consumidores y los empresarios…De hecho… solo el consumo público registró variaciones positivas en la primera parte del año, gracias a que muchos de los países de la región contaron en esta oportunidad con alguna capacidad para implementar políticas contracíclicas que compensaron parcialmente la evolución negativa de los restantes componentes de la demanda interna …”.

Por otra parte, la tasa de inflación regional pasaría del 8,3% en el año 2008 al 4,5% en 2009. “La desaceleración inflacionaria obedeció al doble efecto del impacto de la recesión global y la caída del comercio en los precios de los alimentos y la energía por una parte, y de la ampliación de la brecha entre el PIB observado y el PIB potencial…”. En una muestra de 27 países de ALC, nuestro país ocupa la posición 19 de los que tendrían menos inflación.

En relación con los efectos de la crisis, dos aspectos resultan relevantes: la disminución de la tasa de empleo, que se reflejó en una tasa de desocupación del 8,3%, y la desmejora en la calidad del empleo –reducción del empleo formal-. En el caso concreto de Costa Rica, en el 2009 el número de desempleados subió a 165.944 personas y 466.130 no tienen trabajos decentes (subempleados). Esto no da un total de 632.074 personas sin trabajo o con trabajos no decentes. Uno de cada 3 costarricenses. Adicionalmente, esta situación se ha dado en el contexto de una creciente desigualdad.

Reflexión Final

La situación internacional apunta a una recuperación lenta y limitada, por lo que habría que descartar, por lo menos para el 2010, una recuperación sostenida y un mejoramiento en las condiciones de empleo.

Los indicadores que Costa Rica ostenta, lejos de atribuirse a las políticas implementadas por la actual Administración, han sido, en su mayor parte, el resultado de las condiciones externas previas a la crisis y a la recuperación de la economía en EE.UU. y por tanto de sus importaciones, y a las menores presiones sobre los precios de los productos básicos, entre otros. La comparación con otros países de ALC nos hace prestar atención que estamos por debajo de indicadores en materia de crecimiento, turismo, inflación y tasas de interés. Si a esto se agrega, una mayor concentración del ingreso y los efectos de la crisis en materia de empleo, se tiene un panorama muy diferente del lenguaje gubernamental.

Nuestro país ha enfrentado la crisis con una visión y capacidad muy limitada. Muchas de las acciones programadas (Plan Escudo) no se han ejecutado, otras ya estaban en ejecución y no han tenido mayor impacto y otras corresponden a programas ya iniciados, que aunque necesarios, han sido insuficientes para paliar en forma mucho más efectiva los efectos sociales.

En consecuencia, Costa Rica debe enfrentar grandes retos en un mundo diferente y caracterizado por una tasa de crecimiento más reducida de los países desarrollados y una mayor participación de los países emergentes en el crecimiento mundial y en las decisiones sobre el funcionamiento de la globalización. Ello probablemente significará sistemas financieros con mayores regulaciones y supervisiones más estrictas, que incidirá en un menor dinamismo de los mercados de crédito y mayores tasas de interés. Asimismo, se prevé un aumento en los niveles de proteccionismo de las economías centrales y una redefinición de la importancia de la presencia del Estado en la economía, entre otros temas relevantes. Estos aspectos en su conjunto significarán dar un nuevo rumbo a las políticas económicas y sociales y particularmente a la política de empleo que hasta ahora ha sido inexistente.

7 enero de 2010

Grupos anarquistas declaran guerra al Estado mexicano

Por medio de un comunicado, las células anarquistas se responsabilizaron de 9 ataques ocurridos en tres Estados de la República méxicana durante la madrugada del 31 de diciembre.

El texto difundido por Internet detalla que las explosiones se registraron en los Estados de San Luis Potosí (norte-centro), en 6 municipios del central Estado de México y 2 más al sureste de la Capital.

Esta vez, los artefactos detonaron en sucursales bancarias, negocios automotrices y una oficina telefónica, dejando sólo daños materiales y sin que se registraran víctimas.

“Con este comunicado emitimos una declaración de guerra al Estado y queremos que les quede bien claro que esto es sólo el comienzo de una guerra que terminará hasta que empresarios, burgueses, militares, gobernantes y todo tipo de poder totalitario sea exterminado”, indicó la organización por medio de un comunicado.

Los grupos advirtieron que “por cada pres@, por cada detenid@ y por cada muert@, habrá una bala, ojo por ojo(…)”. Además, indicaron que “se acabaron las negociaciones y las mediaciones con el poder institucionalizado”.

Los colectivos enumeraron al menos 9 causas para hacer estallar los explosivos de presunta fabricación casera, entre las que destacan el haber orillado a los campesinos a morir de hambre con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio entre Canadá, Estados Unidos y México.

Esto sumado a la desaparición y muerte de al menos 60 personas en el conflicto ocurrido en la ciudad de Oaxaca (sureste) durante 2006.

Las autoridades del Estado de San Luis Potosí y del Estado de México iniciaron las investigaciones por los acontecimientos.

Fuente: PÚLSAR-Agencia Informativa
________________________________________________________

Diario La Jornada, México

Estallidos simultáneos en Toluca y Metepec, cerca de sedes policiacas

– Detonan explosivos en bancos del estado de México y SLP

Periódico La Jornada
Sábado 2 de enero de 2010, p. 21

La madrugada del jueves 31 de diciembre hubo dos explosiones simultáneas en sucursales bancarias de Toluca y Metepec, municipios vecinos del estado de México, además de una en la capital de San Luis Potosí, las cuales sólo causaron daños en las fachadas y el interior de los establecimientos.

La Agencia de Seguridad Estatal (ASE) mexiquense dio a conocer que los dos artefactos de presunta fabricación casera detonaron alrededor de las 3:18 de la madrugada en bancos aledaños a corporaciones policiacas. El primero, en la sucursal Bancomer de Isidro Fabela y Gómez Farías, colonia San Sebastián de Toluca, a menos de 400 metros de la Procuraduría de Justicia del estado.

La explosión rompió los cristales del banco, destruyó el área de cajeros automáticos y derribó al menos 10 plafones del interior; afuera se pintaron las consignas de “Viva el imperio húngaro comunista”, “Vamos a sacar de la cueba (sic) al ladrón chacal Manuel Ayala”, y “Viva Europa comunista”.

El segundo incidente ocurrió a la misma hora en la sucursal Banamex de avenida Tecnológico en Metepec, a unos 300 metros de la dirección de Seguridad Pública y la agencia del Ministerio Público municipales; en ambos casos las autoridades desplegaron operativos de resguardo, mientras personal de la ASE recabó pistas para conocer qué dispositivos y explosivos fueron usados.

Las autoridades mexiquenses dijeron tener imágenes de una de las cámaras de seguridad del banco de Toluca donde un joven deja el artefacto dentro del área de cajeros automáticos, y anunciaron que se estudiará el perfil del sujeto para luego cotejarlo con los registros en poder del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen).

A su vez, la delegación de la Procuraduría General de la República (PGR) en el estado inició un acta circunstanciada para tomar conocimiento del ataque y es probable que la Unidad Especializada en Investigación de Terrorismo, Acopio y Tráfico de Armas atraiga las indagatorias, revelaron fuentes ministeriales.

En la capital de San Luis Potosí también estalló un artefacto en una sucursal Banamex, ubicada en la avenida José de Gálvez y la carretera México-Querétaro, que ocasionó daños a cristales y cabinas de los cajeros automáticos, sin afectar los compartimientos de billetes.

Tras el estallido, cerca de las 2:26 de la madrugada del jueves, la central de alarmas lo transmitió al teléfono 066, e inmediatamente acudieron policías federales, elementos de la Secretaría de Seguridad Pública y peritos de la Procuraduría General de Justicia estatal.

El secretario de Seguridad Pública potosino, Enrique Galindo Ceballos, dijo que la explosión fue provocada al parecer con una lata de gas butano y no con una granada o un artefacto especializado; mientras el procurador Cándido Ochoa Rojas dio a conocer que se inició la búsqueda de los responsables.

¿Por qué es imprescindible la independencia política de la Defensoría de los Habitantes?

Sin embargo, hay que reconocer que, producto de la experiencia reciente de oposición al TLC con los EU, muchos se mantienen alertas y organizan rápidamente la protesta popular en las calles.

Los educadores y educadoras no podemos mantenernos al margen de esta protesta, la Defensoría de los Habitantes, si bien es cierto, no tiene poder para exigir que cambien las cosas sí tiene poder político e influencia mediática importantísima. Es decir, que no estamos hablando de cualquier ente, sino de aquél cuya importancia se analiza en el escritorio de la presidencia de la república y del partido gobernante.

Al calor de la campaña electoral, los partidos tradicionales de la derecha, han hecho suya la bandera de la “seguridad” ciudadana, enfocando, astutamente, en si nos dejan o no “chingos” en la calle por robarnos un celular o unos aretes, soslayan así, que la seguridad no tiene sólo que ver con la violencia de los presuntos delincuentes sino con la calidad de vida de un pueblo, globalmente. La seguridad de los habitantes debe incluir el respeto de sus derechos laborales (jornada laboral, salario justo, salud ocupacional, etc.), el respeto a una vida digna y decente, el respeto a los recursos naturales, el respeto a la libertad, el respeto a la diversidad y a la tolerancia, y aún más, el derecho del pueblo a conocer los planteamientos serios de todos los partidos contendientes y no las consignas demagógicas de los que pueden pagar campañas publicitarias ultramillonarias y, hablo de respeto, porque son derechos desde hace mucho consignados en nuestra Carta Magna y en nuestra legislación y que son cotidianamente pisoteados por nuestros gobernantes.

Y allí es donde interviene la Defensoría de los Habitantes, dando soporte al pueblo cuando sus derechos son violentados. Por eso es importante.

En el 2008, la APSE y las organizaciones que fuimos a la huelga, recurrimos a la Defensoría de los Habitantes ante el atropello del Gobierno que nos cercenó el derecho al aumento por percentiles que sí estaba otorgando, justamente, al resto de los profesionales del Gobierno Central e incluimos en esas demandas el necesario estudio y aumento para los trabajadores y trabajadoras no profesionales.

La Defensora Dra Lizbeth Quesada (que bien merecía una candidatura como diputada del pueblo) y Defensor Adjunto Lic.Daniel Soley nos dieron su apoyo durante todo el proceso de huelga, poniendo a nuestra disposición a sus técnicos, sus instalaciones y su influencia. La Defensoría estuvo presente. durante las muchas horas que negociamos con Garnier el cierre de huelga, posteriormente, gracias a la Defensoría logramos que se sentaran en la mesa de negociación los jerarcas del Gobierno para aprobar el Estudio sobre los salarios de los no profesionales que ahí sí, deschingó por completo la política demagógica de salarios crecientes y decentes para todos los costarricenses. Esa misma instancia obligó a Garnier a sentarse con el Magisterio cuando, de manera prepotente, y a raíz de la huelga de un día con marcha hacia el MEP, el 18 de agosto 2008, canceló la reunión para finiquitar la aplicación de los percentiles.

Pero no sólo a los educadores nos protegió la Defensoría, defendió nuestra soberanía, oponiéndose tenazmente a la aprobación del TLC. Duras y amargas fueron las consecuencias de una Defensoría independiente, la Asamblea Legislativa y el Gobierno persiguieron incansablemente tanto a Lizbeth Quesada como a Daniel Soley, pero ni una ni otro cedieron al acoso, poniendo más bien, todos los recursos de la Defensoría al servicio de los intereses del pueblo.

A raíz entonces de que la Defensoría les resultó “respondona”, ellos necesitan, los Arias y sus acólitos, una Defensoría “incondicional”, callada y sumisa que doble la cerviz.

Posiblemente para lograr ese propósito, y aunque no se le haya dado mucha trascendencia, se está tramitando, propuesto ni más ni menos que por el propio Ministerio de Hacienda, un jugosísimo aumento de salarios (dice la prensa que hasta de 600.000 mensuales) para las jefaturas de la Defensoría, no para todos los trabajadores como propuso el ex Defensor Ajunto Soley

Es decir, los Arias tienen la mesa servida: ¡Defensora designada por el Poder Imperial y Jefaturas rechonchas con magníficos salarios, muy contentas y agradecidas para que guarden cómplice silencio!

¿Lo permitiremos los educadores y educadoras apsinos?

Un año nuevo, sin miedo a la palabra

En Costa Rica hay palabras cuya utilización horroriza respecto de la realidad política. Su uso es muy circunscrito. En las pocas ocasiones que se emplean, la persona que la dice o escribe, generalmente es estigmatizada. Por eso se teme siquiera mencionarlas. Llamar las cosas por su nombre comienza a ser percibido como peligroso. Con ello se termina desfigurando no sólo el contenido mismo de la palabra sino que se reconfigura la realidad misma.

Algunas de esas palabras particularmente son esquivadas como adjetivos calificativos. Esto es, palabras que modifican al sustantivo al que acompañan, le atribuyen una cualidad o conjunto de cualidades. Entre ellas por ejemplo: fraude electoral, gobierno déspota o régimen autoritario. Es casi prohibida su mención por el cuerpo que ejerce el poder en la colectividad costarricense.

A pesar de que fraude electoral es mucho más que cumplir con la formalidad de que cierre el número de votos con el número de gente que votó en cada mesa, respaldarlo con el Padrón Registro y la firma de los miembros fiscales, poco se dice de las situaciones de ese limitado concepto y que se dieron en las anteriores elecciones generales. Para el orden establecido de eso no se habla. Se pasa página, se desestima. Hay que olvidar por ejemplo: la pérdida o ausencia del Padrón Registro en algunas mesas, la escasa verificación de firmas, la localización de urnas en potreros, la ausencia de unidad de criterio para resolver las inconsistencias, los cambios de criterios y de procedimientos en el transcurso del proceso de escrutinio, la minimización sistemática de las inconsistencias señaladas por los fiscales de los partidos políticos, las limitaciones al ejercicio de la función de los fiscales, todas ellas reportadas por partidos y por organizaciones civiles.

Pero más aún, fraude electoral no es sólo eso. Fraude electoral es aquella conducta o conjunto de conductas por las cuales, a través del engaño, la manipulación, la falsificación, la distorsión, el despojo, la elusión, la obstrucción o la violencia, ejercido en cualquier fase del proceso electoral, se busca impedir la celebración de elecciones periódicas, libres y equitativas, o bien afectar el carácter universal, igual, libre y secreto del voto ciudadano. El fraude electoral puede ser masivo cuando no es localizado, sino impuesto en forma amplia y sistemática, con la pretensión de alterar en forma sustantiva el resultado global.

Donaciones particulares sin límite de suma- quien paga la música manda en el baile-, inversión en bonos empresariales, impedimento de fiscales de los partidos cantonales y omisión del escrutinio en la nueva normativa que aplicarán parecen no dar buenas señales de que la equidad y competitividad electoral serán respetadas. Amén de las omnipresentes encuestas a gusto del cliente y el coro de críticos afines al régimen que no ven más allá de su nariz. Sin dejar de lado la hoja de ruta que marcó con meridiana precisión el Memorando Casas-Sánchez. Derrotero seguido ante cualquier asunto de interés público para eludir el debate y beneficiar la posición “oficial”.

Gobierno déspota es un gobierno de una autoridad singular, una persona o un grupo de personas estrechamente relacionadas, que gobiernan con poder absoluto. Aún el despotismo denominado “ilustrado” se refiere específicamente a una forma de gobernar de los monarcas “educados” que usaban su autoridad para instituir reformas y leyes concentradoras de poder absoluto en la estructura política y social de sus patrias. Los decretos declarando de interés público la minería a cielo abierto, la consigna de que “enriquecerse es glorioso”, como dijo el Presidente sin aclarar y sin importarle en lo más mínimo que mientras unos pocos se enriquecen la pobreza se reparte con prodigalidad vertiginosa entre las mayoría de los habitantes. Privilegiar el aspecto del mando y menospreciar el consenso son la tónica.

Régimen autoritario es aquel donde predomina el Poder Ejecutivo sobre un Poder Legislativo débil o inexistente y un Poder Judicial cooptado, cuando esa autoridad superior obliga a ser reconocida y se ejerce mediante la fuerza y la coacción acompañada con el trato arrogante con los que se consideran inferiores o a los que se perciben privados o al servicio del poder. El obsceno proceso y el nombramiento resultante en la Defensoría de los Habitantes de cuyos peligros y carencias este medio advirtió a través de variadas voces, con meses de anticipación, es la cereza del pastel navideño. El “sorteo” de magistrados y el caso Sosto es otro más. Torcer brazos se ha extendido a vaciar cabezas y enajenar voluntades, desparramar miedos y designar elegidos, silenciar opositores e instaurar reverencias, obsecuencia y pusilanimería como única forma válida de relacionarse con la autoridad. La aquiescencia es la única conducta esperada, promovida y admitida por quienes detentan el poder. El régimen democrático guardado en el desván, en una gaveta, sacado a relucir únicamente en el discurso.

Hemos sido víctimas de múltiples ejemplos de acciones que cotidianamente y de manera atroz son atribuibles como cualidades o virtudes y que son desviaciones y patologías de nuestro sistema electoral y político. Sin embargo, los ticos-ticones prefieren seguir hablando y escribir sobre elecciones limpias y de que votar es pura vida; de gobierno republicano y de régimen democrático. Acaso tímidamente se señalan defectos. En lugar de corregirlos, el orden establecido prefiere barrer debajo de la alfombra, descartarlos como el escrutinio.

A todo ello contribuye inmensamente también el debilitamiento de las identidades partidarias, el creciente pragmatismo de las actividades electorales. Con ello, se han abierto las puertas del corto plazo, cada vez más concentrados en jefes o dirigentes carismáticos y, con ellos, a expresiones autoritarias de nuevo cuño, que se apoyan únicamente en el manejo de la imagen y los medios de comunicación masiva.

Continuar disimulando la realidad, arroparla con cualidades cada vez más inexistentes, es el peor de los favores o servicios que se le puede prestar a la patria, que nos podemos procurar unos a otros. Si no vamos a aceptar este destino de siervos menguados comencemos a decir las cosas claras, sin rodeos o eufemismos es el mejor deseo que se me ocurre para todos y todas en el año que comienza. Todavía tenemos tiempo para cambiar esto, si queremos.

Fuente: elpais.cr | 01/01/2010

Leonardo Boff habla sobre los rumbos del planeta tierra y del ser humano

Los líderes mundiales demostraron una vez más la preferencia por el desarrollo del capital en detrimento de la vida. Aún así, la postura de desdén para con los problemas climáticos del planeta no está paralizando las acciones de la población en su lucha por pequeños cambios. La evidencia dada a la causa ambiental ha servido para generar conciencia y, de a poco, cambiar malos hábitos de consumo. “El lugar más inmediato es comenzar por cada uno”, sostiene Leonardo Boff.

En entrevista con ADITAL, el teólogo, filósofo y escritor habla sobre la necesidad de comenzar los cambios en nosotros que van a beneficiar a la Tierra._ “Cada uno en su lugar, cada comunidad, cada entidad, en fin, todos debemos comenzar a hacer algo para dar un rumbo diferente a nuestra presencia en este planeta”_. Para Boff, no debemos depositar nuestras esperanzas en las decisiones que vienen de arriba.

Adital – ¿Cree usted en la voluntad política de los grandes líderes mundiales para revertir la situación climática en la que se encuentra nuestro planeta?

Leonardo Boff – No, no creo. Los grandes no tienen ninguna preocupación que vaya más allá de sus intereses materiales. Todas las políticas que hasta ahora fueron pensadas y proyectadas por el G-20 apuntan a salvar el sistema económico-financiero, con correcciones y regulaciones (que hasta ahora no se realizaron) para que todo vuelva a lo que era antes. Antes reinaba la especulación más desvergonzada que se pueda imaginar. Basta pensar que el capital productivo, aquél que se encuentra en las fábricas y en el proceso de generación de bienes, suma 60.000 billones de dólares.

El capital especulativo, basado en papeles, alcanzaba la cifra de 500.000 billones. Circulaba en las bolsas especulativas del mundo entero, gerenciado por verdaderos ladrones y falsarios. La verdadera alternativa sólo puede ser: salvar la vida y la Tierra y poner la economía al servicio de estas dos prioridades. Hay una tendencia al suicidio dentro del capitalismo: prefiere morir o hacer morir antes que renunciar a sus beneficios.

Adital – Aunque fue muy esperada la COP 15, que se realiza en Copenhague, Dinamarca, parece no apuntar hacia resultados eficaces y hacia compromisos más serios. ¿Cuál debe ser el papel de la sociedad civil en caso de que los resultados no sean los esperados?

Leonardo Boff – Llegamos a un punto en el que todos seremos afectados por los cambios climáticos. Todos corremos riesgos, inclusive el de que gran parte de la humanidad tenga que desaparecer por no conseguir adaptarse ni mitigar los efectos maléficos del calentamiento global. No podemos confiar nuestro destino a representantes políticos que, en realidad, no representan a sus pueblos sino a los capitales con sus intereses presentes en sus pueblos. Necesitamos nosotros mismos asumir una tarea salvadora. Cada uno en su lugar, cada comunidad, cada entidad, en fin, todos debemos comenzar a hacer algo para dar un rumbo diferente a nuestra presencia en este planeta. Si no podemos cambiar el mundo, sí podemos cambiar este pedazo de mundo que somos cada uno de nosotros.

Sabemos gracias a la nueva biología y por la física de las energías que toda actividad positiva, que va en la dirección de la lógica de la vida, produce una resonancia morfogenética, tal como se dice. En otras palabras, el bien que hacemos no queda reducido a nuestro espacio personal. Ese bien resuena lejos, se irradia y entra en las redes de energía que vinculan a todos con todos, reforzando el sentido profundo de la vida. De ahí pueden ocurrir surgimientos sorprendentes que apunten hacia un nuevo modo de vivir sobre el planeta y nuevas relaciones personales y sociales más inclusivas, solidarias y compasivas. Efectivamente, se nota por todos lados que la humanidad no está inmóvil ni endurecida por las perplejidades. Miles de movimientos están buscando formas nuevas de producción y alternativas que respondan a los desafíos.

Solamente hablando de ONGs, existen más de un millón en el mundo entero. Es un movimiento de base y no de cúpulas, las cuales siempre interrumpen los cambios.

Adital – Nunca las cuestiones ambientales estuvieron tan en evidencia como en los últimos años. Términos como “calentamiento global” y “cambios climáticos”, a pesar de varios alertas realizados hace bastante tiempo, hoy son parte de la vida cotidiana de mucha gente en todo el planeta. ¿En esta “crisis de civilización” todavía hay tiempo para hacer algo? ¿De dónde podrá venir esa “salvación”?

Leonardo Boff – Si trabajamos con los parámetros de la física clásica, la inaugurada por Newton, Galileo Galilei y Francis Bacon, orientada por la relación causa-efecto, estamos perdidos. No tenemos tiempo suficiente para introducir cambios, ni sabiduría para aplicarlos. Iríamos fatalmente al encuentro de lo peor. Pero si cambiamos de registro y pensamos en términos de proceso evolutivo, cuya lógica viene descripta por la física cuántica que ya no trabaja con materia sino con energía (la materia, por la fórmula de Einstein, es energía altamente condensada), ahí el escenario cambia de figura.

Del caos nace un nuevo orden. Las turbulencias actuales preanuncian una emergencia nueva, venida de aquel trasfondo de Energía que subyace en el universo y en cada ser (llamado también Vacío Cuántico o Fuente Originaria de todo ser). Las emergencias o surgimientos introducen una ruptura e inauguran algo nuevo todavía no ensayado. Así, no sería extraño que de repente, los seres humanos volvieran en sí y pensaran una articulación central de la humanidad para atender las demandas de todos con los recursos de la Tierra, recursos que, si son racionalmente gerenciados, son suficientes para nosotros los humanos y para toda la comunidad de vida (animales, plantas y otros seres vivos).

Posiblemente, llegaríamos a esto sólo ante un peligro inminente o después de un desastre de grandes proporciones. Ya decía Hegel: el ser humano no aprende nada de la historia, sino que aprende todo del sufrimiento. Prefiero a San Agustín que en las Confesiones reflexionaba: el ser humano aprende a partir de dos fuentes de experiencia: el sufrimiento y el amor. El sufrimiento por la Madre Tierra y por sus hijos e hijas y el amor por nuestra propia vida y supervivencia van a salvarnos.

Entonces, no estaríamos frente a un escenario de tragedia cuyo fin es fatal o inevitable sino de una crisis que nos acrisola y purifica y nos crea la oportunidad de un salto rumbo a un nuevo ensayo civilizatorio, éste sí, caracterizado por el cuidado y por la responsabilidad colectiva por la única Casa Común y por todos sus habitantes.

Adital – Hay varias demandas pidiendo que la Corte Penal Internacional reconozca los delitos ambientales como crímenes de lesa humanidad. ¿Usted piensa que sería una alternativa?

Leonardo Boff – Las leyes solamente tienen sentido y funcionan cuando previamente se ha creado una nueva conciencia con los valores ligados al respeto y al cuidado de la vida y de la Tierra, percibida como nuestra Madre, pues nos provee todo lo que necesitamos para vivir. Si existe esa conciencia, puede materializarse en leyes, tribunales y cortes que hagan justicia a la vida, a la Humanidad y a la Tierra con castigos ejemplares. En el caso contrario, los tribunales sólo tienen un carácter legalista, de difícil aplicación, sin su necesaria aura moral, que le confiera legitimidad y reconocimiento por parte de todos.

Entonces debemos primero trabajar en la creación de esa nueva conciencia. Yo mismo estoy trabajando con un pequeño grupo, a pedido de la Presidencia de la Asamblea de la ONU, en una Declaración Universal del Bien Común de la Tierra y de la Humanidad. Esa declaración deberá difundirse por todos los medios de comunicación, especialmente por Internet, para favorecer la creación de esta nueva conciencia de la humanidad. La nueva centralidad no es más el desarrollo sustentable, sino la vida, la humanidad y la Tierra, entendida como Gaia, un superorganismo vivo.

Adital – Por otro lado, no se piensa en nada orientado hacia el consumo, por ejemplo, que no tenga interferencia directa en el caos que se produjo en la Tierra. ¿Podría hablar un poco sobre eso?

Leonardo Boff – El propósito de todo el proyecto de la modernidad, nacido en el siglo XVI, está asentado sobre la voluntad de poder que se traduce en la voluntad de enriquecimiento, que presupone la dominación y explotación ilimitada de los recursos y servicios de la Tierra. En nombre de esta intención se construyó el proyecto-mundo, primero por las potencias ibéricas, después por las centroeuropeas y finalmente por la hegemonía estadounidense. Al principio no había cómo darse cuenta de las consecuencias funestas de esta empresa, pues ésta incluía entender la Tierra como un simple baúl de recursos, algo sin espíritu que podría ser tratado como quisiéramos. Surgió el gran instrumento de la tecno-ciencia que facilitó la concreción de este proyecto. Transformó el mundo, surgió la sociedad industrial y actualmente la sociedad de la información y de la automatización.

Toda esta civilización ofrece a los seres humanos, como felicidad, la capacidad de consumo sin obstáculos, sea de bienes naturales, sea de bienes industriales. Llegamos a un punto en el que consumimos un 30% más de lo que la Tierra puede reproducir. Ella está perdiendo más y más sustentabilidad y su biocapacidad; simplemente no aguanta más el nivel excesivo de consumo por parte de los dueños del poder y de los controladores del proceso de la modernidad.

El 20% de los más ricos consume el 82,4% de toda la riqueza de la Tierra, mientras que el 20% de los más pobres tiene que contentarse con sólo el 1,6% de la riqueza total. Ahora nos damos cuenta de que una Tierra limitada no soporta un proyecto ilimitado. Si quisiéramos universalizar el nivel de consumo de los países ricos para toda la Humanidad, los cálculos ya fueron hechos: necesitaríamos por lo menos 3 Tierras iguales a ésta, lo que se revela como una imposibilidad. Tenemos que cambiar, en el caso de que queramos superar esta injusticia social y ecológica universal y tener un mínimo de equidad entre todos.

Adital – ¿Hasta qué punto cree usted que la sociedad civil organizada puede ser agente de una nueva práctica de consumo?

Leonardo Boff – Se debe comenzar por algún lugar. El lugar más inmediato es comenzar por cada uno. El desafío, frente al problema universal, es convencerse de que podemos ser más con menos. Importa hacer la opción por una simplicidad voluntaria y por un consumo compasivo y solidario pensando en todos los demás hermanos y hermanas y demás seres vivos de la naturaleza que padecen hambre y están sufriendo todo tipo de carencias. Pero para ello, debemos realizar la experiencia radicalmente humana de que de hecho todos somos hermanos y hermanas y que somos ecointerdependientes y que formamos una comunidad de vida.

La economía se orientará para producir lo que realmente necesitamos para vivir y no para acumular ni para lo superfluo, una economía de lo suficiente y de lo decente para todos, respetando los límites ecológicos de cada ecosistema y obedeciendo los ritmos de la naturaleza. Esto es posible. Pero precisamos de una “metanoia” bíblica, de una transformación de nuestros hábitos, de nuestra mente y de nuestros corazones. Esta transformación constituye la espiritualidad. No es facultativa, es necesaria. Cada uno es como una gota de lluvia. Una moja poco. Pero millones y millones de gotas hacen una tempestad, ahora es necesario un tsunami del bien.

Adital – Brasil, a causa de la Floresta Amazónica y otras florestas nativas, debería tener un papel fundamental en la cuestión ambiental. ¿Cómo evalúa usted la postura del gobierno brasilero en relación con el tema?

Leonardo Boff – El gobierno brasilero no acumuló todavía la suficiente masa crítica ni la conciencia de la importancia de la floresta amazónica en la consecución del equilibrio climático de toda la Tierra. Si el problema es el exceso de dióxido de carbono en la atmosfera, entonces son las florestas las grandes secuestradoras de este gas que produce el efecto invernadero y, en consecuencia, el calentamiento global.

Ellas absorben los gases contaminantes por medio de la fotosíntesis y los transforman en biomasa, liberando oxígeno. En vez de establecer la meta de deforestación cero y en esa posición ser rígido e implacable, por amor a la humanidad y a la Tierra, el gobierno establece que para 2020 va a reducir la deforestación en un 15%. Y hay políticas contradictorias, pues por un lado el Ministerio de Medio Ambiente combate la deforestación, y por el otro el BNDS financia proyectos de expansión de la soja y de la actividad pecuaria que avanzan sobre la floresta. Por detrás están los grandes intereses del agronegocio que presionan al gobierno a mantener una política flexible y que daña para el equilibrio de la Tierra.

Adital – Se ve la gran actuación de movimientos sociales y entidades en defensa de la naturaleza, reclamando más de sus gobiernos en ámbitos internacionales. ¿Cree que hay, en este momento, más empoderamiento?

Leonardo Boff – Pienso que la Cumbre de Copenhague tendrá una función semejante a la que tuvo la Eco-92 en Río de Janeiro. Después de la Eco-92 surgió en el mundo entero la cuestión de la sustentabilidad y de la crítica al sistema del capital visto como esencialmente anti-ecológico, pues implica una producción ilimitada a costa de la extracción ilimitada de los recursos y servicios de la naturaleza. Creo que a partir de ahora la Humanidad tomará conciencia de que, a partir de la sociedad civil mundial, de los movimientos, organizaciones, instituciones, religiones e iglesias, cambia de rumbo o tendrá que aceptar entonces la aniquilación de la biodiversidad y el riesgo del exterminio de millones y millones de seres humanos, no excluida la eventualidad de la desaparición de la propia especie humana.

Esta conciencia va a encontrar los medios para presionar a las empresas, a los grandes emprendimientos y a los Estados para hallar una nueva relación con la Tierra. El problema no es la Tierra, sino nuestra relación para con ella, relación de agresión y de explotación implacable. Necesitamos establecer un acuerdo Tierra y Humanidad para que ambos puedan convivir interdependientemente, con sinergia y espíritu de reciprocidad. Sin esto no tendremos futuro. El futuro vendrá a partir de la fuerza de la simiente, es decir, de las prácticas humanas personales y comunitarias que crean redes, ganan fuerza y consiguen imponer un nuevo orden que garantizará un nuevo tipo de historia.


Fuente: Adital

Traducción: Daniel Barrantes

La economía bajo el gobierno de Evo Morales Aymá

Cabe destacar que el crecimiento Boliviano en 2009 sigue su máxima tasa de crecimiento en 2008. Como veremos en detalle a continuación, el crecimiento Boliviano en 2009 es especialmente notable considerando el tamaño y número de shocks negativos a la economía, incluyendo la disminución de remesas, reducción de inversión directa, revocación de preferencias arancelarias por parte de los Estados Unidos, reducción en los precios y mercados de exportación durante parte del año y otros impactos de la recesión global.

Durante los últimos cuatro años, el gobierno de Morales también enfrentó periodos de inestabilidad política a raíz de movimientos separatistas y líderes que no reconocían la legitimidad del gobierno elegido. Esta situación política tuvo efectos negativos sobre la inversión y causó una pequeña fuga de capital.

El gobierno utilizó política fiscal en forma efectiva para contrarrestar los efectos de la recesión mundial. La posición fiscal del gobierno cambió enormemente, casi en 6 puntos porcentuales del PIB, de un superávit del 5.0 por ciento del PIB en el primer cuarto de 2008 a un déficit de 0.7 por ciento del PIB en el primer cuarto de 2009. Esta decisión de política es probablemente el elemento que más ayudó a evitar los peores efectos de la recesión mundial en relación al resto del mundo.

La inversión pública aumentó de 6.3 por ciento del PIB en 2005 a 10.5 por ciento en 2009. Cabe destacar que esto no habría sido posible sin el control que el gobierno obtuvo sobre los ingresos y la producción de gas natural.

Desde 2004, los ingresos del gobierno han aumentado casi 20 puntos porcentuales del PIB, como lo demuestra el Gráfico 5. (Esto es un aumento enorme; en comparación, el ingreso total promedio del gobierno federal de los Estados Unidos ha sido 18.7 por ciento del PIB durante los últimos 40 años). La mayoría de este aumento es el resultado del aumento de ingresos por los hidrocarburos. Esto se debe al aumento de pagos de regalía, la re-nacionalización de la industria por el gobierno de Morales y aumentos de precio.

La formación del capital ha aumentado bastante, de 13.0 por ciento en 2005 a 17.2 por ciento en 2008.

En los últimos tres años el gobierno inició varios programas para los Bolivianos más pobres. Estos incluyen subsidios para familias pobres para aumentar la matriculación escolar; la expansión de pensiones públicas para aliviar la pobreza extrema entre los mayores de edad; y más recientemente, subsidios a madres no aseguardadas para reducir la mortalidad infantíl al expandir la atención prenatal y post natal.

Los datos sobre pobreza y pobreza extrema no van mas allá de 2007 y no demuestran mejoramiento en los primeros dos años del gobierno de Morales. Datos sobre la desigualdad también terminan en 2007, pero demuestran una aparente reducción en la desigualdad durante estos dos años—el coeficiente Gini bajó de 60.2 a 56.3.

__________________________________________________________
Documento completo en ARCHIVOS ADJUNTOS si no lo puede bajar aquí

Lo último sobre Honduras: ¡AQUI!

Luego del golpe de Estado perpetrado el día 28 de junio, acercamos las últimas informaciones, declaraciones de repudio y convocatorias a movilizaciones.

font face=“Arial, Helvetica, sans-serif”>INFORMACION NUEVA

Frente de la Resistencia elabora plan estratégico por la democracia de Honduras

Honduras: Resistencia opta por organizarse políticamente

““Elecciones en Honduras, Represión, cárcel, persecución

Pepe Lobo, derechista con pasado comunista

_________________________________________________________

VOLAD A LIBERTARLA

CORRED A PRESTAR A LA REPÚBLICA LOS SERVICIOS QUE RECLAMA DE VOSOTROS. VOLAD A LIBERTARLA DE LAS MANOS DE LA TIRANÍA, LA FORTUNA NO SE HA CANSADO DE PROTEGER LA CAUSA DE LOS LIBRES, NI HA ABANDONADO JAMÁS A LOS VALIENTES”.

Francisco Morazán

Insurrección popular en Honduras es un derecho constitucional.

Constitución Política de Honduras:
ARTICULO 3.- Nadie debe obediencia a un gobierno usurpador ni a quienes asuman funciones o empleos públicos por la fuerza de las armas o usando medios o procedimientos que quebranten o desconozcan lo que esta Constitución y las leyes establecen. Los actos verificados por tales autoridades son nulos. el pueblo tiene derecho a recurrir a la insurrección en defensa del orden constitucional.”

_________________________________________________________

ATENCION: INFORME ESPECIAL

Informe especial 1: Resistencia y tensión en Honduras Audio

AUDIO Informe especial 2: A un mes de Golpe de Estado en Honduras

Video REPRESION en Honduras, a donde Luis Fishman, Presidente del casi extinto PUSC del juzgado Calderón, va a viajar a apoyar a los golpistas.

Cuando regrese Luis Fishman de su paseo por Honduras, luego de tomar el té con los dictadores golpistas, dirá que no vió nada de esto.

Descubra AQUI la forma como la prensa hondureña preparó el golpe

Nos tienen miedo porque NO tenemos miedo

_________________________________________________
INFORMACION ANTERIOR
_________________________________________________________

¡Estos son los golpistas, el pueblo juzgará!

Mesoamérica se solidariza con la resistencia al golpe de estado en Honduras


Honduras…el imperio contraataca

De masivas a selectivas las violaciones a DDHH en el marco del golpe de Estado

Gobierno de Asturias insta a la UE no reconocer las elecciones en Honduras

Resistencia hondureña denuncia asesinatos masivos

Brasil denuncia por torturas al Gobierno de facto de Honduras

Terror en Honduras: Condena mundial por asesinato de dirigente sindical

La represión en Honduras sigue causando muertes en la resistencia

Carta abierta de un empresario hondureño

Acuerdo preliminar para que Zelaya vuelva al poder

Francotiradores apuntan contra la embajada de Brasil en Honduras

La OEA sólo defiende la restitución de la presidencia a Zelaya

Resistencia al Golpe en Honduras continúa en las calles pese a la represión

El Frente Nacional de Resistencia Contra el Golpe de Estado sobre el diálogo y el Acuerdo de San José

Zelaya denuncia que se mantiene la suspensión de garantías en Honduras

Estados Unidos sí esta detrás el golpe de estado en Honduras Dick Emanuelsson

UE y Brasil condenan gobierno de Micheletti y exigen vuelta de Zelaya

Honduras y los cascos azules

Eurodiputados visitan a Manuel Zelaya en la embajada de Brasil en Honduras

“Frente de Resistencia opina sobre el “diálogo”“:/article/frente-de-resistencia-opina-sobre-el-dialogo/

Los ex presidentes Flores Facussé y Ricardo Maduro, autores materiales del golpe a Zelaya

Resistencia hondureña convoca a nueva movilización en Tegucigalpa

Declaración de la Central de Trabajadores de Cuba

Micheletti reconoce derrocamiento de Zelaya por motivos políticos

La OEA viaja a Honduras en segundo intento

La Constitución ilegítima Jorge Majfud

Organizaciones sindicales de Costa Rica solicitan suspensión del TLC para Honduras

Dictadura hondureña suspende garantías e interviene medios de comunicación

Comité Mesoamericano de los Pueblos se pronuncia sobre el golpe en Honduras

Comunicado de la Diócesis de Santa Rosa de Copán

Noticias urgentes del Frente de Resistencia al Golpe en Honduras

Policía hondureña irrumpe en casas de los barrios de Tegucigalpa

Honduras, Allí se engendrá una revolución Fidel Castro Ruz

Peligro de guerra civil, Honduras convulsionada

Zelaya recibió a un delegado del gobierno de facto

Honduras en llamas Javier De León

Lula Da Silva pide que se respete la embajada de Brasil en Tegucigalpa

Honduras, ¿El principio del fin? Atilio A. Boron

Entrevista con Manuel Zelaya desde la embajada de Brasil en Honduras, Represión y muerte, dictadura ataca al pueblo


Zelaya se encuentra en Honduras

Recrudece represión en Honduras Héctor Figueroa

Estados Unidos suspenderá la ayuda económica a Honduras

Líderes de la resistencia hondureña prometen continuar la lucha contra el golpe militar Berta Joubert-Ceci

Los botones de Barack Obama Karen Bähr Caballero

Honduras Ni campaña, ni elecciones en el marco del golpe Giorgio Trucchi

Vía Campesina Honduras denuncia asesinato de integrante de la resistencia
Por su parte Zelaya se encuentra en Washington “a la espera” de ese gobierno condene el golpe de Estado.

FMI otorga 163,9 millones de dólares a Gobierno de facto de Honduras

Ni campaña, ni elecciones legítimas en el marco del golpe

“Golpe de Estado ni dios lo quita”; en Chile duró 17 años, ¿cuántos en Honduras? Pedro Echeverría

Honduras, A dos meses del zarpazo Ángel Guerra Cabrera

Fidel Castro: Es la hora del recuento y de la marcha unida

““El golpe se inició con la adhesión de Honduras al ALBA”“:/article/ofraneh-el-golpe-se-inicio-con-la-adhesion-de-hond/

Golpistas, sin disposición para aceptar el acuerdo de San José, dice Insulza

Videos sobre las acciones de resistencia hasta HOY

Asamblea del Frente de Resistencia define estrategias Mabel Marquez

Honduras: La represión y los atropellos continúan CSI

Honduras y la ocupación del Continente Ana Esther Ceceña

Movimiento campesino hondureño continúa firme en la resistencia Mabel Marquez

Honduras, El golpe en perspectiva jurídico-política Walter Antillón

Entrevistas en audio en el día 49 de la Resistencia del Pueblo Hondureño contra el Golpe de Estado

Más allá de Obama: Estados Unidos inicia ofensiva por metas y objetivos en América Latina Gustavo Herren

Un Golpe hecho a la medida de los lobbistas de la Casa Blanca Amy Goodman

Llueven toletazos contra zelayistas frente al Congreso de Honduras Arturo Cano

Marchan zelayistas para demostrarle a Micheletti que no somos cuatro gatos

Movilizaciones contra el Golpe se congregan en Tegucigalpa y San Pedro Sula Con audio

Hondureños del interior se sumarán a resistencia contra golpe de Estado

Presidente Manuel Zelaya se reunirá con Lula en Brasil

Gobierno de facto hondureño retrocede en su postura y acepta misión de OEA

Cancilleres de la UNASUR se pronuncian contra el Golpe en Honduras

Organizaciones españolas se manifiestan frente a la embajada de Honduras

Campaña de Donación de víveres y medicinas a Honduras

Estudiantes y policías se enfrentan en la Universidad estatal de Honduras

Boletín de la resistencia hondureña

Relator de la ONU visita Radio Globo de Honduras ante orden de clausura

Gobierno de facto de Honduras ordena cierre de Radio Globo

Siete puñales en el corazón de América Fidel Castro Ruz

Comunicador hondureño afirma integrar una lista negra de los golpistas

Marchas de la resistencia hacia Tegucigalpa y San Pedro Sula

Golpistas intimidan y amenazan trabajadoras

¡Cuidado! Los dedos están en los gatillos Jorge Gómez Barata

Honduras- Impunidad: Se imponen los intereses ajenos Frida Modak

Continúan asesinatos en Honduras

¿Qué está mediando Oscar Arias y para quién? Emilia González

Diez familias financiaron el golpe

Transnacional Millicom apoya represión en Honduras

35 días de resistencia contra el golpe

Cumbre Tuxtla condena golpe en Honduras

Detienen a 250 personas cerca de la frontera

Xiomara Castro de Zelaya denuncia intimidación de los golpistas

Oscar Arias, el hipócrita

Honduras: Aprendiendo a aprender Jorge Gómez Barata

El liberal nicaragüense Eduardo Montealegre viaja a Honduras para dar apoyo a Micheletti Dick Emanuelsson

Honduras: Las manos Virginia Giussani

La verdadera cara de Estados Unidos en Honduras Vicky Pelaez

EEUU revocó visas a golpistas

ONU envía misión a la frontera de Honduras al cumplirse un mes del Golpe

Feministas en Resistencia denuncian grave violación a los derechos humanos

Militares aumentan la represión contra los manifestantes en Honduras

Honduras: Resistencia cotidiana contra el fascismo

Situación de Honduras en la frontera

Capturan tres infiltrados en entierro del joven asesinado ayer Mabel Marquez

En libertad el dirigente Rafael Alegria y 45 manifestantes más

Matan manifestante en la zona fronteriza

Del fracaso de una “mediación” o de la victoria moral del pueblo de Honduras Jenaro A. Díaz-Ducca

Alrededor de 35 mil personas en El Paraíso por la llegada del presidente

Zelaya cerca de Honduras Martín Rodríguez Espinoza

Cumbre del MERCOSUR inicia en Paraguay con rechazo al Golpe en Honduras

Capturan Rafael Alegría, dirigente de la Via Campesina

Movilizaciones en Honduras se dirigen a la frontera con Nicaragua

Honduras: Hacia una nueva república o al caos regional Toni Solo

La Vía Campesina pergeña una gloriosa página de lucha Carlos Alberto Tovar Santos

El final se decide en Honduras Ángel Guerra Cabrera

El Plan Arias desata agitación Juan Francisco Coloane

Canciones por el Pueblo Hondureño

Intensa jornada de protestas antigolpistas en Honduras

El 30 Aniversario sandinista y la propuesta de San José

Manuel Zelaya responsabiliza de su vida al Jefe del Ejército hondureño

Golpistas expulsan a diplomáticos venezolanos Mabel Márquez

Democracia evolutiva o dictaduras Ricardo Izaguirre S.

América Latina (1760-2010) Parte II José Steinsleger

Cámaras empresariales ASESINAS

Pueblo hondureño continúa la lucha y se organiza mejor

Que Mora y Cañas cabalguen de nuevo

AMNET bloquea información de Honduras…¡¡en Costa Rica!!

Manuel Zelaya anuncia que el próximo fin de semana regresará a Honduras

En Honduras es delito imperdonable preguntar al pueblo Pascual Serrano

Los siete puntos de Arias

De Arbenz a Zelaya, Chiquita (United Fruit) en Latinoamérica Nikolas Kozloff

Evo Morales insta a dimitir a Micheletti por el bien del país

Comunicado del Frente Nacional contra el golpe de Estado en Honduras

Zelaya da por concluido el diálogo en San José con el gobierno de facto

Discurso de la hija de Manuel Zelaya, Presidente Constitucional de Honduras

Profunda lucha de los movimientos sociales por la democracia Mabel Marquez

La táctica no debe comprometer la estrategia Jorge Gómez Barata

¿Quién manda en la política exterior de Obama? Mark Weisbrot

La derecha contrataca Immanuel Wallerstein

La estrategia de retroceso de Obama James Petras

Los Movimientos sociales hondureños posponen paro nacional para la próxima semana Mabel Marquez

Rigoberta Menchú advierte sobre posible golpe de Estado en Guatemala

Honduras en Resistencia: Indios desobedientes insurrectos Misael Carcamo

Manuel Zelaya : Volveré a Honduras »en cualquier momento’’

“La CIA y las políticas encubiertas de Estados Unidos una amenaza para América Latina”:/article/la-cia-y-las-politicas-encubiertas-de-estados-unid/_ César Lazo_

Progresismo y neoliberalismo Raúl Zibechi

Sin tierra sin cielo Mario Benedetti

Insulza: Hay que mantener la presión contra gobierno de Micheletti

Frente contra el golpe paraliza ciudades y bloquea caminos

Honduras:Instauran nuevamente el estado de sitio

Honduras: Informe preliminar violación derechos humanos

Nacer libre
Gustavo Colon Poeta hondureño nos envía este mensaje de esperanza, amor y lucha.

Hondureños organizan nuevas manifestaciones en contra Micheletti

“Se cumplen 19 días de manifestaciones en contra del Golpe de Estado”:/article/se-cumplen-19-dias-de-manifestaciones-en-contra-de/_ Con audios_

En las negociaciones de San José, ¿dónde está la ciudadanía? Manuel Torres Calderón

Pronunciamiento de la Red Centroamericana de Acción del Agua (FANCA) sobre la situación en Honduras

Técnica del golpe de Estado Walter Antillon

Honduras, haciendo caminos Jorge Gómez Barata

Honduras: Frente de Resistencia anuncia paro nacional a partir de jueves Mabel Marquez

“Denuncian “camaradería de presidente Arias con golpistas hondureños

Estampas de Honduras Fernando Ramón Bossi
Momentos históricos de Honduras para comprender mejor lo que ocurre hoy con el golpe empresario-militar.

América Latina José Steinsleger

“No hay vuelta atrás, por qué el golpe en Honduras no puede y no debe tener éxito” Robert E White

Sindicato hondureño se pronuncia contra el golpe de Estado

Pronunciamiento de movimientos sociales feministas de Honduras

Pastores que defienden a su rebaño Alicia Pifarré Pan

Situación de Honduras se torna aún más difícil

Aseguran que Micheletti fue asesorado por EE.UU. durante diálogo en Costa Rica

Renuncia ministro del Gobierno de facto de Honduras

Zelaya da un ultimátum a golpistas Martín Rodríguez E.

Detienen y obligan a marcharse a once periodistas venezolanos: ““la prensa sigue bajo toque de queda”“:/article/detienen-y-obligan-a-marcharse-a-once-periodistas-/

Lo que Obama puede hacer Atilio A. Boron

No te arrodilles Patria Leda García Pérez

Organizaciones de América Latina inician encuentro contra Golpe en Honduras

Canciller de Honduras exige medidas económicas de EEUU contra el Golpe

Muere el golpe o mueren las Constituciones Fidel Castro Ruz

1984 Luis Paulino Vargas Solís

El primer golpe de Estado militar de la administración Obama Thierry Meyssan

¿Una mediación vacía? Jorge Gómez Barata

Golpe militar en Honduras: ¿Es también contra Obama?

Golpistas hondureños detuvieron nuevamente a periodistas de Telesur y VTV

Washington y el golpe de Estado en Honduras: Aquí están las pruebas Eva Golinger

Neogolpismo Juan Gabriel Tokatlian

Honduras contra la historia Jorge Majfud

Denuncian asesinato de dos dirigentes sociales hondureños

Carlos Zeleya: De no haber un resultado favorable inmediato al Presidente Zelaya le tocaría volver

Poesía, posición política…por Honduras y América Latina Olivier Herrera Marín

Eufemismos encubren a golpistas Alberto Núñez Betancourt

El Frente de resistencia popular continúa tomas de carreteras contra el golpe Mabel Marquez

“¿Quién es en realidad el “mediador¹Oscar Arias Sánchez? Jenaro A. Díaz-Ducca*

Hondureños resisten golpe, necesitarán ayuda de otros países Mark Weisbrot

Honduras: ““El golpe no fue improvisado”“:/article/honduras-el-golpe-no-fue-improvisado/ Mabel Marquez

Zelaya y Micheletti no se encontraron, comisiones buscarán salida con Arias

“Zelaya dijo al mediodía “No a reunión con Micheletti

Zelaya y Micheletti se encuentran en Costa Rica
El presidente constitucional de Honduras y el mandatario de facto arriban hoy a la capital costarricense, San José, donde se reunirán con la mediación del presidente Oscar Arias.

Honduras en Resistencia: Carta abierta a Oscar Arias Sánchez

Cayó en la trampa el Presidente Zelaya Ricardo Izaguirre S.

Cuestionan las condiciones puestas por los golpistas a la mediación
El presidente constitucional de Honduras, Manuel Zelaya Rosales, denunció que los golpistas están saboteando el proceso de mediación. El dirigente del Bloque Popular Sindical en San Pedro Sula, Samuel Montes, expresó que no aceptarán condiciones.

Vigilia solidaria con Honduras: Artistas ticos participarán en jornada
Artistas costarricenses se unirán, HOY jueves 9 de julio, a la vigilia por la paz y la no impunidad de las violaciones a los derechos humanos en Honduras.

Pronunciamiento de la Red de Control Ciudadana de Costa Rica

Motivaciones del Cardenal golpista

Bolivia: Ex militar golpista recluido en cárcel de máxima seguridad Alex Contreras Baspineiro

Manuel Zelaya afirma que la mediación de Arias no es una negociación

Informe sobre violación a los Derechos Humanos en Honduras

Premio Nóbel de la Paz reitera que EEUU está detrás del Golpe en Honduras

AL: Profundización del antineoliberalismo o restauración conservadora Emir Sader

Primera dama de Honduras se une a protestas de movimientos sociales Mabel Marquez

¿Para qué sirven los ejércitos? Ricardo Izaguirre S.

*Reunión Zelaya-Clinton: Posible mediación de Arias en conflicto Honduras *

Gobierno de facto tiene a 800 hondureños detenidos

Zelaya se reúne con Hillary Clinton en Estados Unidos
El presidente constitucional de Honduras, Manuel Zelaya Rosales, asiste a un encuentro en Washington con la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton.

Así viví los acontecimientos del domingo 5 de julio
Crónica de un testigo de los hechos del domingo 5 de julio, cuando una multitud de miles de personas esperaban, en los alrededores del aerpuerto a su Presidente Zelaya.

Medios alternativos de Venezuela abren espacio informativo
Medio informativo muy completo, con imágenes, fotos, audios, documentos.

La noche más larga de Honduras Martín Cúneo Redacción *

Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon exige fin de gobierno de facto en Honduras

Carta al Movimiento Sindical hondureño Federación Sindical Mundial

Hipocresía democrática Juan Manuel Villasuso

Hondureños mantienen movilizaciones a favor del retorno de Zelaya Sindicatos darán conferencia de prensa sobre las personas asesinadas por el ejército ayer. Gobierno de facto pretende sobornar a familiares de asesinados para que digan que fueron los manifestantes los que se dispararon entre sí.

Roberto Micheletti Baín: “¿Quién es el “Presidente del golpe? Fernando Cabrera

Organizaciones sociales costarricenses piden excluir al gobierno golpista de Honduras sobre el SGP-Plus de la UE

ESPECIAL HONDURAS n° 3
Posición política, análisis y testimonios. Información generada desde Francia.

Honduras, la triste historia se repite Andrea Alvarado Vargas

Religiosos contra el golpe de Estado

“Honduras como experiencia piloto”:/article/honduras-como-experiencia-piloto/_ Aldolfo Pérez Esquivel_

“Honduras, tierra desgarrada golpe a golpe”:/article/honduras-tierra-desgarrada-golpe-a-golpe/_ Aldolfo Pérez Esquivel_

El cardenal hondureño que respaldó el golpe, despreciado desde Roma

La lucha social frente al conservadurismo Javier De León

“Militares disparan contra hondureños que exigen el retorno de Zelaya, se reportan dos muertos”:/article/militares-disparan-contra-hondurenos-que-exigen-el/#Telesurtv.net
Un niño de 9 años y una niña de 7 se encuentran entre los asesinados por el ejército. Informó Adriana Sívori de Telesurtv.net desde Honduras.

Avión con delegación de la ONU y el presidente Zelaya no pudo aterrizar Martín Rodríguez E.

“A 30 minutos de la llegada de Zelaya militares disparan contra manifestantes en Toncontín”:/article/a-30-minutos-de-la-llegada-de-zelaya-militares-dis/Martín Rodríguez E.

Los delitos de Zelaya
Martín Rodríguez E.
Esta es la lista de delitos cometidos por el Presidente de Honduras Manuel Zelaya, durante su gestión de gobierno.

El incomprensible apoyo de los obispos a los golpistas de Honduras Alicia Pifarré Pan

“Maniobras “washingtonianas” y la “quisicosa de la OEA en Honduras se quebraron Oscar Barrantes Rodríguez

Los trabajadores Ecuatorianos condenamos el Golpe de Estado en Honduras

CSA pide intervención urgente de la OEA para garantizar la vida de sindicalistas amenazados en Honduras


Algo apesta en Centroamérica

Un golpe de Estado mañanero tomó por sorpresa a una empijamada Centroamérica.

Honduras: Carta de los movimientos a Insulza

Acontecer de las manifestaciones en Honduras

Boletín: A mecate corto de Radio Progreso de Honduras, institución dirigida por Jesuitas que fue intervenida por el ejército y empresarios golpistas. ( Bajar de Archivos Adjuntos, columna derecha)

Observaciones no vinculantes sobre un golpe de Estado

Políticos empresarios y militares: Protagonistas de un golpe anunciado

Especial sobre Honduras
Posición política, análisis y testimonios. Información generada desde Francia.

Desde Costa Rica: Lecciones (preliminares) de un golpe

SITRAUNAH: Pronunciamiento

Las negociaciones secretas para restaurar el orden democrático

Solidaridad Internacional con Honduras

Análisis político del Golpe de Estado en Honduras

Comunicado del Gabinete de Honduras en la Resistencia

Movimiento sindical regional condena golpe militar en Honduras


Represión en Honduras ya cobra primeras vidas

Movimiento Social con el pueblo hondureño

La naturaleza golpista de las oligarquías latinoamericanas

ANEP y CSJMP condenan golpe en Honduras

Proclama del Consejo Presidencial Extraordinario ALBA

Intereses transnacionales farmacéuticos implicados en golpe de Estado a Zelaya

Resolución de la ONU sobre Honduras (columna derecha)

“Otras noticias, posición política, nacionales e internacionales AQUí

“Videos sobre Honduras AQUí

_________________________________
_________________________________
MEDIOS ALTERNATIVOS

NO SE DEJE DESINFORMAR POR CNN
¡INFORMESE DE VERDAD!

Señal AUDIO en vivo Radio ANEP Ciudadana

Señal VIDEO en vivo 1

Señal VIDEO en vivo 2

Más información:

Telesur
ANEP
Alba TV
Radio Liberada
Radio GLobo
Aporrea
Agencia Bolivariana de Noticias
Prensa Latina

Habla Honduras
Libertad de expresión
Frente Nacional contra el golpe de Estado

__________________________________