Sin embargo, hay que reconocer que, producto de la experiencia reciente de oposición al TLC con los EU, muchos se mantienen alertas y organizan rápidamente la protesta popular en las calles.
Los educadores y educadoras no podemos mantenernos al margen de esta protesta, la Defensoría de los Habitantes, si bien es cierto, no tiene poder para exigir que cambien las cosas sí tiene poder político e influencia mediática importantísima. Es decir, que no estamos hablando de cualquier ente, sino de aquél cuya importancia se analiza en el escritorio de la presidencia de la república y del partido gobernante.
Al calor de la campaña electoral, los partidos tradicionales de la derecha, han hecho suya la bandera de la “seguridad” ciudadana, enfocando, astutamente, en si nos dejan o no “chingos” en la calle por robarnos un celular o unos aretes, soslayan así, que la seguridad no tiene sólo que ver con la violencia de los presuntos delincuentes sino con la calidad de vida de un pueblo, globalmente. La seguridad de los habitantes debe incluir el respeto de sus derechos laborales (jornada laboral, salario justo, salud ocupacional, etc.), el respeto a una vida digna y decente, el respeto a los recursos naturales, el respeto a la libertad, el respeto a la diversidad y a la tolerancia, y aún más, el derecho del pueblo a conocer los planteamientos serios de todos los partidos contendientes y no las consignas demagógicas de los que pueden pagar campañas publicitarias ultramillonarias y, hablo de respeto, porque son derechos desde hace mucho consignados en nuestra Carta Magna y en nuestra legislación y que son cotidianamente pisoteados por nuestros gobernantes.
Y allí es donde interviene la Defensoría de los Habitantes, dando soporte al pueblo cuando sus derechos son violentados. Por eso es importante.
En el 2008, la APSE y las organizaciones que fuimos a la huelga, recurrimos a la Defensoría de los Habitantes ante el atropello del Gobierno que nos cercenó el derecho al aumento por percentiles que sí estaba otorgando, justamente, al resto de los profesionales del Gobierno Central e incluimos en esas demandas el necesario estudio y aumento para los trabajadores y trabajadoras no profesionales.
La Defensora Dra Lizbeth Quesada (que bien merecía una candidatura como diputada del pueblo) y Defensor Adjunto Lic.Daniel Soley nos dieron su apoyo durante todo el proceso de huelga, poniendo a nuestra disposición a sus técnicos, sus instalaciones y su influencia. La Defensoría estuvo presente. durante las muchas horas que negociamos con Garnier el cierre de huelga, posteriormente, gracias a la Defensoría logramos que se sentaran en la mesa de negociación los jerarcas del Gobierno para aprobar el Estudio sobre los salarios de los no profesionales que ahí sí, deschingó por completo la política demagógica de salarios crecientes y decentes para todos los costarricenses. Esa misma instancia obligó a Garnier a sentarse con el Magisterio cuando, de manera prepotente, y a raíz de la huelga de un día con marcha hacia el MEP, el 18 de agosto 2008, canceló la reunión para finiquitar la aplicación de los percentiles.
Pero no sólo a los educadores nos protegió la Defensoría, defendió nuestra soberanía, oponiéndose tenazmente a la aprobación del TLC. Duras y amargas fueron las consecuencias de una Defensoría independiente, la Asamblea Legislativa y el Gobierno persiguieron incansablemente tanto a Lizbeth Quesada como a Daniel Soley, pero ni una ni otro cedieron al acoso, poniendo más bien, todos los recursos de la Defensoría al servicio de los intereses del pueblo.
A raíz entonces de que la Defensoría les resultó “respondona”, ellos necesitan, los Arias y sus acólitos, una Defensoría “incondicional”, callada y sumisa que doble la cerviz.
Posiblemente para lograr ese propósito, y aunque no se le haya dado mucha trascendencia, se está tramitando, propuesto ni más ni menos que por el propio Ministerio de Hacienda, un jugosísimo aumento de salarios (dice la prensa que hasta de 600.000 mensuales) para las jefaturas de la Defensoría, no para todos los trabajadores como propuso el ex Defensor Ajunto Soley
Es decir, los Arias tienen la mesa servida: ¡Defensora designada por el Poder Imperial y Jefaturas rechonchas con magníficos salarios, muy contentas y agradecidas para que guarden cómplice silencio!
¿Lo permitiremos los educadores y educadoras apsinos?
En Costa Rica hay palabras cuya utilización horroriza respecto de la realidad política. Su uso es muy circunscrito. En las pocas ocasiones que se emplean, la persona que la dice o escribe, generalmente es estigmatizada. Por eso se teme siquiera mencionarlas. Llamar las cosas por su nombre comienza a ser percibido como peligroso. Con ello se termina desfigurando no sólo el contenido mismo de la palabra sino que se reconfigura la realidad misma.
Algunas de esas palabras particularmente son esquivadas como adjetivos calificativos. Esto es, palabras que modifican al sustantivo al que acompañan, le atribuyen una cualidad o conjunto de cualidades. Entre ellas por ejemplo: fraude electoral, gobierno déspota o régimen autoritario. Es casi prohibida su mención por el cuerpo que ejerce el poder en la colectividad costarricense.
A pesar de que fraude electoral es mucho más que cumplir con la formalidad de que cierre el número de votos con el número de gente que votó en cada mesa, respaldarlo con el Padrón Registro y la firma de los miembros fiscales, poco se dice de las situaciones de ese limitado concepto y que se dieron en las anteriores elecciones generales. Para el orden establecido de eso no se habla. Se pasa página, se desestima. Hay que olvidar por ejemplo: la pérdida o ausencia del Padrón Registro en algunas mesas, la escasa verificación de firmas, la localización de urnas en potreros, la ausencia de unidad de criterio para resolver las inconsistencias, los cambios de criterios y de procedimientos en el transcurso del proceso de escrutinio, la minimización sistemática de las inconsistencias señaladas por los fiscales de los partidos políticos, las limitaciones al ejercicio de la función de los fiscales, todas ellas reportadas por partidos y por organizaciones civiles.
Pero más aún, fraude electoral no es sólo eso. Fraude electoral es aquella conducta o conjunto de conductas por las cuales, a través del engaño, la manipulación, la falsificación, la distorsión, el despojo, la elusión, la obstrucción o la violencia, ejercido en cualquier fase del proceso electoral, se busca impedir la celebración de elecciones periódicas, libres y equitativas, o bien afectar el carácter universal, igual, libre y secreto del voto ciudadano. El fraude electoral puede ser masivo cuando no es localizado, sino impuesto en forma amplia y sistemática, con la pretensión de alterar en forma sustantiva el resultado global.
Donaciones particulares sin límite de suma- quien paga la música manda en el baile-, inversión en bonos empresariales, impedimento de fiscales de los partidos cantonales y omisión del escrutinio en la nueva normativa que aplicarán parecen no dar buenas señales de que la equidad y competitividad electoral serán respetadas. Amén de las omnipresentes encuestas a gusto del cliente y el coro de críticos afines al régimen que no ven más allá de su nariz. Sin dejar de lado la hoja de ruta que marcó con meridiana precisión el Memorando Casas-Sánchez. Derrotero seguido ante cualquier asunto de interés público para eludir el debate y beneficiar la posición “oficial”.
Gobierno déspota es un gobierno de una autoridad singular, una persona o un grupo de personas estrechamente relacionadas, que gobiernan con poder absoluto. Aún el despotismo denominado “ilustrado” se refiere específicamente a una forma de gobernar de los monarcas “educados” que usaban su autoridad para instituir reformas y leyes concentradoras de poder absoluto en la estructura política y social de sus patrias. Los decretos declarando de interés público la minería a cielo abierto, la consigna de que “enriquecerse es glorioso”, como dijo el Presidente sin aclarar y sin importarle en lo más mínimo que mientras unos pocos se enriquecen la pobreza se reparte con prodigalidad vertiginosa entre las mayoría de los habitantes. Privilegiar el aspecto del mando y menospreciar el consenso son la tónica.
Régimen autoritario es aquel donde predomina el Poder Ejecutivo sobre un Poder Legislativo débil o inexistente y un Poder Judicial cooptado, cuando esa autoridad superior obliga a ser reconocida y se ejerce mediante la fuerza y la coacción acompañada con el trato arrogante con los que se consideran inferiores o a los que se perciben privados o al servicio del poder. El obsceno proceso y el nombramiento resultante en la Defensoría de los Habitantes de cuyos peligros y carencias este medio advirtió a través de variadas voces, con meses de anticipación, es la cereza del pastel navideño. El “sorteo” de magistrados y el caso Sosto es otro más. Torcer brazos se ha extendido a vaciar cabezas y enajenar voluntades, desparramar miedos y designar elegidos, silenciar opositores e instaurar reverencias, obsecuencia y pusilanimería como única forma válida de relacionarse con la autoridad. La aquiescencia es la única conducta esperada, promovida y admitida por quienes detentan el poder. El régimen democrático guardado en el desván, en una gaveta, sacado a relucir únicamente en el discurso.
Hemos sido víctimas de múltiples ejemplos de acciones que cotidianamente y de manera atroz son atribuibles como cualidades o virtudes y que son desviaciones y patologías de nuestro sistema electoral y político. Sin embargo, los ticos-ticones prefieren seguir hablando y escribir sobre elecciones limpias y de que votar es pura vida; de gobierno republicano y de régimen democrático. Acaso tímidamente se señalan defectos. En lugar de corregirlos, el orden establecido prefiere barrer debajo de la alfombra, descartarlos como el escrutinio.
A todo ello contribuye inmensamente también el debilitamiento de las identidades partidarias, el creciente pragmatismo de las actividades electorales. Con ello, se han abierto las puertas del corto plazo, cada vez más concentrados en jefes o dirigentes carismáticos y, con ellos, a expresiones autoritarias de nuevo cuño, que se apoyan únicamente en el manejo de la imagen y los medios de comunicación masiva.
Continuar disimulando la realidad, arroparla con cualidades cada vez más inexistentes, es el peor de los favores o servicios que se le puede prestar a la patria, que nos podemos procurar unos a otros. Si no vamos a aceptar este destino de siervos menguados comencemos a decir las cosas claras, sin rodeos o eufemismos es el mejor deseo que se me ocurre para todos y todas en el año que comienza. Todavía tenemos tiempo para cambiar esto, si queremos.
Los líderes mundiales demostraron una vez más la preferencia por el desarrollo del capital en detrimento de la vida. Aún así, la postura de desdén para con los problemas climáticos del planeta no está paralizando las acciones de la población en su lucha por pequeños cambios. La evidencia dada a la causa ambiental ha servido para generar conciencia y, de a poco, cambiar malos hábitos de consumo. “El lugar más inmediato es comenzar por cada uno”, sostiene Leonardo Boff.
En entrevista con ADITAL, el teólogo, filósofo y escritor habla sobre la necesidad de comenzar los cambios en nosotros que van a beneficiar a la Tierra._ “Cada uno en su lugar, cada comunidad, cada entidad, en fin, todos debemos comenzar a hacer algo para dar un rumbo diferente a nuestra presencia en este planeta”_. Para Boff, no debemos depositar nuestras esperanzas en las decisiones que vienen de arriba.
Adital – ¿Cree usted en la voluntad política de los grandes líderes mundiales para revertir la situación climática en la que se encuentra nuestro planeta?
Leonardo Boff – No, no creo. Los grandes no tienen ninguna preocupación que vaya más allá de sus intereses materiales. Todas las políticas que hasta ahora fueron pensadas y proyectadas por el G-20 apuntan a salvar el sistema económico-financiero, con correcciones y regulaciones (que hasta ahora no se realizaron) para que todo vuelva a lo que era antes. Antes reinaba la especulación más desvergonzada que se pueda imaginar. Basta pensar que el capital productivo, aquél que se encuentra en las fábricas y en el proceso de generación de bienes, suma 60.000 billones de dólares.
El capital especulativo, basado en papeles, alcanzaba la cifra de 500.000 billones. Circulaba en las bolsas especulativas del mundo entero, gerenciado por verdaderos ladrones y falsarios. La verdadera alternativa sólo puede ser: salvar la vida y la Tierra y poner la economía al servicio de estas dos prioridades. Hay una tendencia al suicidio dentro del capitalismo: prefiere morir o hacer morir antes que renunciar a sus beneficios. Adital – Aunque fue muy esperada la COP 15, que se realiza en Copenhague, Dinamarca, parece no apuntar hacia resultados eficaces y hacia compromisos más serios. ¿Cuál debe ser el papel de la sociedad civil en caso de que los resultados no sean los esperados?
Leonardo Boff – Llegamos a un punto en el que todos seremos afectados por los cambios climáticos. Todos corremos riesgos, inclusive el de que gran parte de la humanidad tenga que desaparecer por no conseguir adaptarse ni mitigar los efectos maléficos del calentamiento global. No podemos confiar nuestro destino a representantes políticos que, en realidad, no representan a sus pueblos sino a los capitales con sus intereses presentes en sus pueblos. Necesitamos nosotros mismos asumir una tarea salvadora. Cada uno en su lugar, cada comunidad, cada entidad, en fin, todos debemos comenzar a hacer algo para dar un rumbo diferente a nuestra presencia en este planeta. Si no podemos cambiar el mundo, sí podemos cambiar este pedazo de mundo que somos cada uno de nosotros.
Sabemos gracias a la nueva biología y por la física de las energías que toda actividad positiva, que va en la dirección de la lógica de la vida, produce una resonancia morfogenética, tal como se dice. En otras palabras, el bien que hacemos no queda reducido a nuestro espacio personal. Ese bien resuena lejos, se irradia y entra en las redes de energía que vinculan a todos con todos, reforzando el sentido profundo de la vida. De ahí pueden ocurrir surgimientos sorprendentes que apunten hacia un nuevo modo de vivir sobre el planeta y nuevas relaciones personales y sociales más inclusivas, solidarias y compasivas. Efectivamente, se nota por todos lados que la humanidad no está inmóvil ni endurecida por las perplejidades. Miles de movimientos están buscando formas nuevas de producción y alternativas que respondan a los desafíos.
Solamente hablando de ONGs, existen más de un millón en el mundo entero. Es un movimiento de base y no de cúpulas, las cuales siempre interrumpen los cambios.
Adital – Nunca las cuestiones ambientales estuvieron tan en evidencia como en los últimos años. Términos como “calentamiento global” y “cambios climáticos”, a pesar de varios alertas realizados hace bastante tiempo, hoy son parte de la vida cotidiana de mucha gente en todo el planeta. ¿En esta “crisis de civilización” todavía hay tiempo para hacer algo? ¿De dónde podrá venir esa “salvación”?
Leonardo Boff – Si trabajamos con los parámetros de la física clásica, la inaugurada por Newton, Galileo Galilei y Francis Bacon, orientada por la relación causa-efecto, estamos perdidos. No tenemos tiempo suficiente para introducir cambios, ni sabiduría para aplicarlos. Iríamos fatalmente al encuentro de lo peor. Pero si cambiamos de registro y pensamos en términos de proceso evolutivo, cuya lógica viene descripta por la física cuántica que ya no trabaja con materia sino con energía (la materia, por la fórmula de Einstein, es energía altamente condensada), ahí el escenario cambia de figura.
Del caos nace un nuevo orden. Las turbulencias actuales preanuncian una emergencia nueva, venida de aquel trasfondo de Energía que subyace en el universo y en cada ser (llamado también Vacío Cuántico o Fuente Originaria de todo ser). Las emergencias o surgimientos introducen una ruptura e inauguran algo nuevo todavía no ensayado. Así, no sería extraño que de repente, los seres humanos volvieran en sí y pensaran una articulación central de la humanidad para atender las demandas de todos con los recursos de la Tierra, recursos que, si son racionalmente gerenciados, son suficientes para nosotros los humanos y para toda la comunidad de vida (animales, plantas y otros seres vivos).
Posiblemente, llegaríamos a esto sólo ante un peligro inminente o después de un desastre de grandes proporciones. Ya decía Hegel: el ser humano no aprende nada de la historia, sino que aprende todo del sufrimiento. Prefiero a San Agustín que en las Confesiones reflexionaba: el ser humano aprende a partir de dos fuentes de experiencia: el sufrimiento y el amor. El sufrimiento por la Madre Tierra y por sus hijos e hijas y el amor por nuestra propia vida y supervivencia van a salvarnos.
Entonces, no estaríamos frente a un escenario de tragedia cuyo fin es fatal o inevitable sino de una crisis que nos acrisola y purifica y nos crea la oportunidad de un salto rumbo a un nuevo ensayo civilizatorio, éste sí, caracterizado por el cuidado y por la responsabilidad colectiva por la única Casa Común y por todos sus habitantes.
Adital – Hay varias demandas pidiendo que la Corte Penal Internacional reconozca los delitos ambientales como crímenes de lesa humanidad. ¿Usted piensa que sería una alternativa?
Leonardo Boff – Las leyes solamente tienen sentido y funcionan cuando previamente se ha creado una nueva conciencia con los valores ligados al respeto y al cuidado de la vida y de la Tierra, percibida como nuestra Madre, pues nos provee todo lo que necesitamos para vivir. Si existe esa conciencia, puede materializarse en leyes, tribunales y cortes que hagan justicia a la vida, a la Humanidad y a la Tierra con castigos ejemplares. En el caso contrario, los tribunales sólo tienen un carácter legalista, de difícil aplicación, sin su necesaria aura moral, que le confiera legitimidad y reconocimiento por parte de todos.
Entonces debemos primero trabajar en la creación de esa nueva conciencia. Yo mismo estoy trabajando con un pequeño grupo, a pedido de la Presidencia de la Asamblea de la ONU, en una Declaración Universal del Bien Común de la Tierra y de la Humanidad. Esa declaración deberá difundirse por todos los medios de comunicación, especialmente por Internet, para favorecer la creación de esta nueva conciencia de la humanidad. La nueva centralidad no es más el desarrollo sustentable, sino la vida, la humanidad y la Tierra, entendida como Gaia, un superorganismo vivo.
Adital – Por otro lado, no se piensa en nada orientado hacia el consumo, por ejemplo, que no tenga interferencia directa en el caos que se produjo en la Tierra. ¿Podría hablar un poco sobre eso?
Leonardo Boff – El propósito de todo el proyecto de la modernidad, nacido en el siglo XVI, está asentado sobre la voluntad de poder que se traduce en la voluntad de enriquecimiento, que presupone la dominación y explotación ilimitada de los recursos y servicios de la Tierra. En nombre de esta intención se construyó el proyecto-mundo, primero por las potencias ibéricas, después por las centroeuropeas y finalmente por la hegemonía estadounidense. Al principio no había cómo darse cuenta de las consecuencias funestas de esta empresa, pues ésta incluía entender la Tierra como un simple baúl de recursos, algo sin espíritu que podría ser tratado como quisiéramos. Surgió el gran instrumento de la tecno-ciencia que facilitó la concreción de este proyecto. Transformó el mundo, surgió la sociedad industrial y actualmente la sociedad de la información y de la automatización.
Toda esta civilización ofrece a los seres humanos, como felicidad, la capacidad de consumo sin obstáculos, sea de bienes naturales, sea de bienes industriales. Llegamos a un punto en el que consumimos un 30% más de lo que la Tierra puede reproducir. Ella está perdiendo más y más sustentabilidad y su biocapacidad; simplemente no aguanta más el nivel excesivo de consumo por parte de los dueños del poder y de los controladores del proceso de la modernidad.
El 20% de los más ricos consume el 82,4% de toda la riqueza de la Tierra, mientras que el 20% de los más pobres tiene que contentarse con sólo el 1,6% de la riqueza total. Ahora nos damos cuenta de que una Tierra limitada no soporta un proyecto ilimitado. Si quisiéramos universalizar el nivel de consumo de los países ricos para toda la Humanidad, los cálculos ya fueron hechos: necesitaríamos por lo menos 3 Tierras iguales a ésta, lo que se revela como una imposibilidad. Tenemos que cambiar, en el caso de que queramos superar esta injusticia social y ecológica universal y tener un mínimo de equidad entre todos.
Adital – ¿Hasta qué punto cree usted que la sociedad civil organizada puede ser agente de una nueva práctica de consumo?
Leonardo Boff – Se debe comenzar por algún lugar. El lugar más inmediato es comenzar por cada uno. El desafío, frente al problema universal, es convencerse de que podemos ser más con menos. Importa hacer la opción por una simplicidad voluntaria y por un consumo compasivo y solidario pensando en todos los demás hermanos y hermanas y demás seres vivos de la naturaleza que padecen hambre y están sufriendo todo tipo de carencias. Pero para ello, debemos realizar la experiencia radicalmente humana de que de hecho todos somos hermanos y hermanas y que somos ecointerdependientes y que formamos una comunidad de vida.
La economía se orientará para producir lo que realmente necesitamos para vivir y no para acumular ni para lo superfluo, una economía de lo suficiente y de lo decente para todos, respetando los límites ecológicos de cada ecosistema y obedeciendo los ritmos de la naturaleza. Esto es posible. Pero precisamos de una “metanoia” bíblica, de una transformación de nuestros hábitos, de nuestra mente y de nuestros corazones. Esta transformación constituye la espiritualidad. No es facultativa, es necesaria. Cada uno es como una gota de lluvia. Una moja poco. Pero millones y millones de gotas hacen una tempestad, ahora es necesario un tsunami del bien.
Adital – Brasil, a causa de la Floresta Amazónica y otras florestas nativas, debería tener un papel fundamental en la cuestión ambiental. ¿Cómo evalúa usted la postura del gobierno brasilero en relación con el tema?
Leonardo Boff – El gobierno brasilero no acumuló todavía la suficiente masa crítica ni la conciencia de la importancia de la floresta amazónica en la consecución del equilibrio climático de toda la Tierra. Si el problema es el exceso de dióxido de carbono en la atmosfera, entonces son las florestas las grandes secuestradoras de este gas que produce el efecto invernadero y, en consecuencia, el calentamiento global.
Ellas absorben los gases contaminantes por medio de la fotosíntesis y los transforman en biomasa, liberando oxígeno. En vez de establecer la meta de deforestación cero y en esa posición ser rígido e implacable, por amor a la humanidad y a la Tierra, el gobierno establece que para 2020 va a reducir la deforestación en un 15%. Y hay políticas contradictorias, pues por un lado el Ministerio de Medio Ambiente combate la deforestación, y por el otro el BNDS financia proyectos de expansión de la soja y de la actividad pecuaria que avanzan sobre la floresta. Por detrás están los grandes intereses del agronegocio que presionan al gobierno a mantener una política flexible y que daña para el equilibrio de la Tierra.
Adital – Se ve la gran actuación de movimientos sociales y entidades en defensa de la naturaleza, reclamando más de sus gobiernos en ámbitos internacionales. ¿Cree que hay, en este momento, más empoderamiento?
Leonardo Boff – Pienso que la Cumbre de Copenhague tendrá una función semejante a la que tuvo la Eco-92 en Río de Janeiro. Después de la Eco-92 surgió en el mundo entero la cuestión de la sustentabilidad y de la crítica al sistema del capital visto como esencialmente anti-ecológico, pues implica una producción ilimitada a costa de la extracción ilimitada de los recursos y servicios de la naturaleza. Creo que a partir de ahora la Humanidad tomará conciencia de que, a partir de la sociedad civil mundial, de los movimientos, organizaciones, instituciones, religiones e iglesias, cambia de rumbo o tendrá que aceptar entonces la aniquilación de la biodiversidad y el riesgo del exterminio de millones y millones de seres humanos, no excluida la eventualidad de la desaparición de la propia especie humana.
Esta conciencia va a encontrar los medios para presionar a las empresas, a los grandes emprendimientos y a los Estados para hallar una nueva relación con la Tierra. El problema no es la Tierra, sino nuestra relación para con ella, relación de agresión y de explotación implacable. Necesitamos establecer un acuerdo Tierra y Humanidad para que ambos puedan convivir interdependientemente, con sinergia y espíritu de reciprocidad. Sin esto no tendremos futuro. El futuro vendrá a partir de la fuerza de la simiente, es decir, de las prácticas humanas personales y comunitarias que crean redes, ganan fuerza y consiguen imponer un nuevo orden que garantizará un nuevo tipo de historia.
Cabe destacar que el crecimiento Boliviano en 2009 sigue su máxima tasa de crecimiento en 2008. Como veremos en detalle a continuación, el crecimiento Boliviano en 2009 es especialmente notable considerando el tamaño y número de shocks negativos a la economía, incluyendo la disminución de remesas, reducción de inversión directa, revocación de preferencias arancelarias por parte de los Estados Unidos, reducción en los precios y mercados de exportación durante parte del año y otros impactos de la recesión global.
Durante los últimos cuatro años, el gobierno de Morales también enfrentó periodos de inestabilidad política a raíz de movimientos separatistas y líderes que no reconocían la legitimidad del gobierno elegido. Esta situación política tuvo efectos negativos sobre la inversión y causó una pequeña fuga de capital.
El gobierno utilizó política fiscal en forma efectiva para contrarrestar los efectos de la recesión mundial. La posición fiscal del gobierno cambió enormemente, casi en 6 puntos porcentuales del PIB, de un superávit del 5.0 por ciento del PIB en el primer cuarto de 2008 a un déficit de 0.7 por ciento del PIB en el primer cuarto de 2009. Esta decisión de política es probablemente el elemento que más ayudó a evitar los peores efectos de la recesión mundial en relación al resto del mundo.
La inversión pública aumentó de 6.3 por ciento del PIB en 2005 a 10.5 por ciento en 2009. Cabe destacar que esto no habría sido posible sin el control que el gobierno obtuvo sobre los ingresos y la producción de gas natural.
Desde 2004, los ingresos del gobierno han aumentado casi 20 puntos porcentuales del PIB, como lo demuestra el Gráfico 5. (Esto es un aumento enorme; en comparación, el ingreso total promedio del gobierno federal de los Estados Unidos ha sido 18.7 por ciento del PIB durante los últimos 40 años). La mayoría de este aumento es el resultado del aumento de ingresos por los hidrocarburos. Esto se debe al aumento de pagos de regalía, la re-nacionalización de la industria por el gobierno de Morales y aumentos de precio.
La formación del capital ha aumentado bastante, de 13.0 por ciento en 2005 a 17.2 por ciento en 2008.
En los últimos tres años el gobierno inició varios programas para los Bolivianos más pobres. Estos incluyen subsidios para familias pobres para aumentar la matriculación escolar; la expansión de pensiones públicas para aliviar la pobreza extrema entre los mayores de edad; y más recientemente, subsidios a madres no aseguardadas para reducir la mortalidad infantíl al expandir la atención prenatal y post natal.
Los datos sobre pobreza y pobreza extrema no van mas allá de 2007 y no demuestran mejoramiento en los primeros dos años del gobierno de Morales. Datos sobre la desigualdad también terminan en 2007, pero demuestran una aparente reducción en la desigualdad durante estos dos años—el coeficiente Gini bajó de 60.2 a 56.3.
__________________________________________________________ Documento completo en ARCHIVOSADJUNTOS si no lo puede bajar aquí
Luego del golpe de Estado perpetrado el día 28 de junio, acercamos las últimas informaciones, declaraciones de repudio y convocatorias a movilizaciones.
font face=“Arial, Helvetica, sans-serif”>INFORMACION NUEVA
“CORRED A PRESTAR A LA REPÚBLICALOSSERVICIOSQUERECLAMA DE VOSOTROS. VOLAD A LIBERTARLA DE LASMANOS DE LA TIRANÍA, LA FORTUNA NO SE HA CANSADO DE PROTEGER LA CAUSA DE LOSLIBRES, NI HA ABANDONADO JAMÁS A LOS VALIENTES”.
Francisco Morazán
Insurrección popular en Honduras es un derecho constitucional.
Constitución Política de Honduras: “ARTICULO 3.- Nadie debe obediencia a un gobierno usurpador ni a quienes asuman funciones o empleos públicos por la fuerza de las armas o usando medios o procedimientos que quebranten o desconozcan lo que esta Constitución y las leyes establecen. Los actos verificados por tales autoridades son nulos. el pueblo tiene derecho a recurrir a la insurrección en defensa del orden constitucional.”
“La CIA y las políticas encubiertas de Estados Unidos una amenaza para América Latina”:/article/la-cia-y-las-politicas-encubiertas-de-estados-unid/_ César Lazo_
Detienen y obligan a marcharse a once periodistas venezolanos: ““la prensa sigue bajo toque de queda”“:/article/detienen-y-obligan-a-marcharse-a-once-periodistas-/
Zelaya y Micheletti se encuentran en Costa Rica El presidente constitucional de Honduras y el mandatario de facto arriban hoy a la capital costarricense, San José, donde se reunirán con la mediación del presidente Oscar Arias.
Cuestionan las condiciones puestas por los golpistas a la mediación El presidente constitucional de Honduras, Manuel Zelaya Rosales, denunció que los golpistas están saboteando el proceso de mediación. El dirigente del Bloque Popular Sindical en San Pedro Sula, Samuel Montes, expresó que no aceptarán condiciones.
Vigilia solidaria con Honduras: Artistas ticos participarán en jornada Artistas costarricenses se unirán, HOY jueves 9 de julio, a la vigilia por la paz y la no impunidad de las violaciones a los derechos humanos en Honduras.
Zelaya se reúne con Hillary Clinton en Estados Unidos El presidente constitucional de Honduras, Manuel Zelaya Rosales, asiste a un encuentro en Washington con la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton.
Así viví los acontecimientos del domingo 5 de julio Crónica de un testigo de los hechos del domingo 5 de julio, cuando una multitud de miles de personas esperaban, en los alrededores del aerpuerto a su Presidente Zelaya.
Hondureños mantienen movilizaciones a favor del retorno de Zelaya Sindicatos darán conferencia de prensa sobre las personas asesinadas por el ejército ayer. Gobierno de facto pretende sobornar a familiares de asesinados para que digan que fueron los manifestantes los que se dispararon entre sí.
Roberto Micheletti Baín: “¿Quién es el “Presidente del golpe?Fernando Cabrera
“Militares disparan contra hondureños que exigen el retorno de Zelaya, se reportan dos muertos”:/article/militares-disparan-contra-hondurenos-que-exigen-el/#Telesurtv.net Un niño de 9 años y una niña de 7 se encuentran entre los asesinados por el ejército. Informó Adriana Sívori de Telesurtv.net desde Honduras.
“A 30 minutos de la llegada de Zelaya militares disparan contra manifestantes en Toncontín”:/article/a-30-minutos-de-la-llegada-de-zelaya-militares-dis/Martín Rodríguez E.
Los delitos de Zelaya Martín Rodríguez E. Esta es la lista de delitos cometidos por el Presidente de Honduras Manuel Zelaya, durante su gestión de gobierno.
Boletín: A mecate corto de Radio Progreso de Honduras, institución dirigida por Jesuitas que fue intervenida por el ejército y empresarios golpistas. ( Bajar de Archivos Adjuntos, columna derecha)
Hace diez años, la batalla de Seattle fue el epicentro de un terremoto político global. Varias decenas de miles de manifestantes lograron bloquear la cumbre de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Las distintas marchas, teatros callejeros, sentadas y acciones de desobediencia civil no violenta contra la reunión ministerial de la OMC se enfrentaron a gases lacrimógenos, balas de goma, cargas policiales y arrestos masivos. Sin embargo, los grupos ecologistas y anarquistas, las fuerzas sindicales, redes feministas, trabajadores y activistas de toda clase reunidos en Seattle optaron por resistir. Y en ese valioso acto de resistencia demostraron a las y los explotados y oprimidos del mundo que también se puede ganar.
Antes de los bloqueos nadie esperaba que aquellas protestas pudieran dar lugar a un movimiento de resistencia al capitalismo de escala global, pero así fue. El éxito de las protestas ante una de las instituciones insignia del capitalismo global extendió el espíritu de Seattle por todo el planeta. Una nueva generación de activistas se lanzaría a organizar protestas en cualquier ciudad donde se reunieran las instituciones económicas globales como el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) o el G8. La luna de miel del neoliberalismo estaba llegando a su fin.
El desarrollo del movimiento anticapitalista durante estos diez años merece una especial atención. Durante los próximos seis meses ciudades como Sevilla, Barcelona o Madrid acogerán las cumbres ministeriales de la Unión Europea (UE) y ya se preparan sus respectivas contracumbres para bloquear las reuniones de la Europa del capital y la guerra. Recordar la batalla de Seattle diez años después puede ser también una fuente de inspiración para hoy.
Las lecciones de Seattle
Ante la atenta mirada de medio mundo, el éxito de las protestas contra la OMC entre el 30 de noviembre y el 3 de diciembre de 1999 permitió unificar las luchas y visibilizar su origen común. En las calles de Seattle confluyeron activistas de muy distintas trayectorias políticas y con muy distintas reivindicaciones. Aquello que inicialmente se conoció como el “movimiento de movimientos” rápidamente pasó a convertirse en un movimiento anticapitalista de ámbito global.
Taxistas, estibadores, LGTB, ecologistas, intelectuales, granjeros, organizaciones de derechos humanos, de justicia social, humanitarias, estudiantes, personas inmigradas, grupos de acción directa, redes feministas, trabajadores de la construcción y muchos más se unieron a las protestas. Todas y todos coincidían en que la causa común de sus problemas eran las políticas globales dictaminadas por la OMC.
La diversidad del movimiento fue ampliamente celebrada, pero también su unidad. Todos tenían un objetivo común: bloquear la entrada del Teatro Paramount para impedir que los 3.000 delegados de la OMC inauguraran la nueva Ronda del Milenio. 35.000 personas venidas de todos los rincones de EEUU, Canadá y en menor medida de América Latina, Asia y África acudieron al bloqueo. Los grandes medios de comunicación mostraron al mundo el asombro de los delegados al verse rodeados por una multitud de manifestantes. Muchos de los delegados de los 135 países miembros de la OMC ni siquiera pudieron acceder al Teatro Paramount.
La inauguración programada para el 30 de noviembre fue suspendida por las protestas. Un manifestante dijo a la prensa: “llevo 30 años protestando aquí y allá, gritando como hoy ‘Shut’em down! Shut’em down!’ [que las cierren], pero es la primera vez que lo estamos logrando”.
Aquel emergente movimiento había tomado por sorpresa a sus adversarios, quienes no esperaban protestas tan importantes en una ciudad industrial como Seattle, en el extremo noroeste de EEUU y en la frontera con Canadá. Esa misma noche las autoridades locales decretaron el estado civil de emergencia y levantaron un toque de queda hasta las 6 am. Hubo más de 500 arrestos y se fortificó un área de 50 manzanas alrededor del centro de convenciones. Esta práctica se convirtió en habitual en todas las cumbres posteriores a Seattle.
La prensa escrita, las radios y televisiones cubrieron gran parte de las manifestaciones. Muchos de los 3.000 reporteros y periodistas acabaron uniéndose a las protestas. El sindicato de estibadores paralizó la actividad en todos los puertos desde San Diego hasta Vancouver en Canadá en apoyo a las movilizaciones mientras miles de manifestantes gritaban en las calles “we are winning, don’t forget [estamos ganando, no lo olvideis]”.
La diversidad del movimiento, su unidad de acción y una clara estrategia de movilización fueron las claves del éxito. Muy pronto los efectos de aquel terremoto político iniciado en Seattle se dejarían ver por todo el planeta. La batalla continúa
Con la batalla de Seattle las instituciones económicas globales quedaron señaladas como las responsables del aumento de la desigualdad social, la extensión de la precariedad y la pérdida de derechos sociales. La aparente legitimidad inquebrantable de la globalización económica durante la década de los ‘90 cayó de repente al mismo ritmo que se organizaban más y más movilizaciones anticapitalistas.
En Washington DC, 30.000 personas se manifestaron en abril de 2000 y otras 25.000 en septiembre en la ciudad de Praga contra el BM y el FMI. Más de 100.000 activistas bloquearon una cumbre de la Unión Europea (UE) en Niza en diciembre de 2000. Poco después, la propia presión del movimiento forzó al BM a suspender con antelación una importante reunión en Barcelona en junio de 2001. Un mes más tarde, hasta 300.000 personas se manifestaron en Génova contra el G8 tras el asesinato del activista italiano Carlo Giuliani por los carabinieri mientras participaba en un bloqueo.
El espíritu del movimiento anticapitalista arraigó con fuerza por todo el planeta. Sin embargo, las manifestaciones contra las grandes instituciones económicas sólo eran la punta del iceberg del profundo descontento social existente. Ya en 1999 más de un millón de personas habían votado en Francia por la candidatura trotskista a las elecciones europeas. La red ATTAC por la tasación de los flujos financieros tuvo un crecimiento espectacular en casi toda Europa. Huelgas y protestas masivas estallaron por toda América Latina contra el neoliberalismo y las privatizaciones. Al mismo tiempo se reforzaron los comités de apoyo zapatista por todo el planeta y en Sudáfrica los más oprimidos vencían a las grandes empresas farmacéuticas en su lucha contra las patentes de los medicamentos para paliar el SIDA.
El Estado español no fue ajeno a las dinámicas del movimiento anticapitalista. El impacto de la batalla de Seattle se hizo evidente en un gran espectro de la izquierda social y política. El 12 de marzo de 2000, coincidiendo con las elecciones generales, más de 20.000 activistas organizaron en Catalunya una consulta social sobre la deuda externa. A pesar de la prohibición de la consulta por parte de la Junta Electoral Central, se recogieron más de 1.087.000 votos a favor de la cancelación de la deuda, un 98% del total de votos emitidos. Al mismo tiempo, en varias ciudades surgieron nodos del Movimiento de Resistencia Global (MRG) que, inspirados por los bloqueos de la OMC, movilizarían a miles de jóvenes hacia las protestas de Praga del 26 al 28 de septiembre de 2000 contra la cumbre del BM y el FMI.
En la primavera de 2001, la campaña contra la visita del BM a Barcelona reunía a un abanico muy amplio de organizaciones sociales, sindicales y políticas. El BM canceló su reunión pocos días antes por temor a las protestas en el centro de la ciudad. 35.000 personas celebraron aquella victoria en una manifestación por la globalización de las resistencias. Tal y como había sucedido en Seattle, la diversidad del movimiento, su unidad de acción y una clara estrategia de movilización fueron claves para entender los éxitos del momento. Éxitos que se repitieron durante el primer semestre de 2002, cuando el gobierno de Aznar ostentaba la presidencia de la UE. Decenas de miles de personas se manifestaron contra las cumbres de la UE en València, Zaragoza, Madrid y Santiago de Compostela. El 16 de marzo, medio millón de personas marcharon en Barcelona tras una pancarta con el lema “contra la Europa del Capital y la Guerra”.
Las grandes luchas parecían estar presentes en todas partes, excepto en los centros de trabajo. Sin embargo, dos días antes de la cumbre de la UE en Sevilla (la última de la presidencia española), el gobierno de Aznar fue duramente sacudido por la huelga general del 20-J de 2002, la primera huelga general en ocho años.
El ciclo de movilizaciones abierto tras la batalla de Seattle dio pie a decenas de movilizaciones globales. Pero a nivel local las protestas también avanzaron de forma muy importante. El impulso inicial había permitido desarrollar el propio movimiento a escala global, pero también abrió importantes debates sobre tácticas y estrategias. ¿Bastaba con bloquear las cumbres?
En el corazón del movimiento
Después de Seattle es posible identificar dentro del movimiento anticapitalista tres corrientes diferenciadas entre sí por sus distintas actitudes hacia el Estado y, por lo tanto, con distintas estrategias para cambiar el mundo.
Primera: El sector más moderado y reformista del movimiento, encabezado por la red ATTAC, que basa su estrategia en la presión política a los gobiernos de los Estados para conquistar reformas como la regulación del mercado financiero o demandas como el comercio justo.
Segunda: Los sectores autonomistas han desarrollado nuevas formas de intervención política e inspirados muchas veces por el zapatismo han construido espacios liberados, en oposición a las lógicas de Estado pero también esquivándolo en cierta medida
Tercera: La izquierda revolucionaria, que de una forma nada sectaria plantea la unidad y la movilización desde abajo en una lucha por derribar al Estado y construir otro mundo.
Los debates generados entre las tres corrientes han sido constantes: reforma o revolución, imperio o imperialismo, nueva clase trabajadora o precariado, etc. A pesar de que existe en el imaginario colectivo una idea que asocia movimiento anticapitalista con los disturbios y el black block, cabe señalar que todas las contracumbres organizadas hasta el día de hoy han estado acompañadas de grandes talleres y jornadas de discusión política. Los Foros Sociales continentales y mundiales celebrados entre 2001 hasta 2006 son un claro ejemplo. Intelectuales y activistas de todas las corrientes como Toni Negri, Michael Hardt, Susan George, Naomi Klein, George Monbiot, Alex Callinicos, Daniel Bensaïd, Luca Casarini o Vandana Shiva no dudaron en participar en ellos. Incluso los sectores más autónomos, pese a distanciarse de los foros en sí, organizaron paralelamente sus grandes espacios de discusión. El debate ideológico ha sido central durante estos últimos diez años después de Seattle.
Lo más importante, sin embargo, es que los debates del movimiento han logrado conectar con un amplio espectro social. Lo fue por ejemplo cuando, en el Foro Social Europeo de 2002 celebrado en Florencia y el Foro Social Mundial de Porto Alegre en 2003, los y las anticapitalistas decidieron lanzarse a construir el mayor movimiento antiguerra jamás visto.
¿Hacia dónde vamos?
La batalla de Seattle abrió nuevos caminos para cambiar el mundo de base, coincidiendo con la entrada al nuevo milenio. Ha pasado ya una década y sin embargo el espíritu de Seattle sigue muy presente. Sólo hay que recordar las últimas manifestaciones contra el G20 en Washington y Londres en 2008 y 2009. Pero también hay que decir que los movimientos sociales y políticos jamás se han desarrollado de forma lineal. Se construyen, avanzan y retroceden en condiciones que no eligen. De la misma forma que el capitalismo está sujeto a un desarrollo desigual y combinado, también lo están los movimientos de resistencia.
A pesar de seguir un rumbo compartido, las peculiaridades de la situación política en cada Estado modelan el desarrollo de cualquier movimiento de escala global. En el ámbito local, el movimiento anticapitalista ha tenido que afrontar cambios de gobierno, cada uno con su particular orientación hacia las dinámicas globales del capital. No obstante, para un movimiento internacional e internacionalista, cada pequeña victoria local ha sido también un pequeño avance para el conjunto del movimiento.
Procesos muy distintos han acompañado al movimiento anticapitalista durante estos diez años: las revueltas en América Latina y los nuevos gobiernos contrahegemónicos; la resistencia en Palestina, Líbano, Irak o Afganistán; y las luchas sociales en Europa, como el movimiento antiguerra, la derrota de la Constitución Europea, la revuelta en las banlieues de París en 2005 o la más reciente revuelta griega. Todos ellos han sido una fuente de inspiración para millones de personas en todo el planeta.
Igualmente, los y las anticapitalistas en el Estado español tuvieron que relacionarse con el gran movimiento estudiantil de otoño de 2001 contra la LOU, la huelga general en 2002, el movimiento antiguerra en 2003-04, el movimiento por la vivienda digna en 2007, y de nuevo con el movimiento estudiantil contra el proceso de Bolonia los cursos pasados. Ahora, sumergidos en la crisis económica más importante desde el crack de Wall Street en 1929, los y las anticapitalistas continúan el combate por cambiar el mundo; un combate del que sólo se han librado algunas batallas.
Durante los próximos seis meses, el gobierno español presidirá la UE. Varias cumbres ministeriales se organizarán en distintas ciudades y, como no podía ser de otra forma, el movimiento anticapitalista ya prepara su bienvenida. Previamente, a finales de enero, se celebrarán el tercer FSM descentralizado en Madrid y el segundo Fòrum Social Català en Barcelona; dos espacios idóneos para impulsar las futuras protestas.
El debate ideológico sigue vivo en el corazón del movimiento. Cómo respondemos a la crisis global y cómo articulamos una fuerza política para la izquierda anticapitalista son preguntas que necesitan respuestas urgentes.
Para los y las anticapitalistas, la batalla de Seattle sentó las bases de una estrategia común. La diversidad del movimiento, su unidad de acción y una clara estrategia de movilización continúan siendo hoy pilares fundamentales, si queremos ganar las batallas del presente y del futuro.
No solo para los proyectos ilegales de Sardinal- El Coco y Ocotal, trabaja Sancho. También lo hace para Playa Hermosa, Papagayo, las parcelas de los Arias en El Jobo. Para Cabuyal, para el negocio de Viviana en Zapotillal.
Por eso, no le queda dinero para atender fugas de agua en su comunidad. En 4 años no pudo solucionar el problema de las aguas negras. Solo proyectos y mas promesas, para el 2015 y el 2020 y sino para el 2050.
Sobre esto no habla. No hace conferencias de prensa. Todo lo mantiene en secreto.
Da risa que esta semana diga que no sabe si las aguas de Jacó están contaminadas. El sabe y así lo dicen todos los análisis de laboratorio, que aquello está lleno de excrementos.
Pero, eso no lo dice y tampoco dice de sus encuentros con la “mafia” de inversionistas.
1º Ruben Pacheco (ex ministro de Turismo) dueño de varias concesiones en Papagayo, que se arregló a si mismo siendo ministro. Se construyó con dinero del ICT la carretera Trancas- Playa Panama que llega justo al hotel de su propiedad, después vendido a alto precio a la cadena Hilton.
2º Javier Bolaños (ex diputado de PLN) director del proyecto Papagayo desde su creación. Hace 30 años. Aguanta con el partido que gobierne. Denunciado por múltiples irregularidades.
3º Ing. Arguedas Negrini; Ing Araya Montezuma; Guillermo Arce, funcionarios de AyA que la Contraloría recomienda despedir sin responsabilidad patronal e inhabilitar para cargos públicos.
4º Harry Zurcher, Ricardo Cordero, Ramón Ramírez, Andrés Montejo, representantes de megaproyectos que tienen patas y obtienen de los Arias, firmas de Decretos que les otorgan beneficios y privilegios.
5º Sonia Cervantes (socióloga) y Gioconda Alfaro (consultora) encargadas de engatusar a las comunidades. En Sardinal se presentaron “con deseos de ayudar a la comunidad”.
Toda esta pandilla se reúne y trabaja, bajo el comando de “el padrino” Sancho.
Para facilitar negocios, cambiar resultados de estudios técnicos y obtener permisos para proyectos insostenibles. Destruir bosques, manglares, apropiarse de pozos de agua y otras maravillas.
NO. No nos crea. Léalo Usted mismo en los documentos de reuniones y proyectos que nos ocultan.
Asociación Confraternidad Guanacasteca Defendiendo los Derechos Humanos, Ambientales y Sociales por un Guanacaste más Justo, Solidario y Equitativo.
Lea y descargue los documentos AQUI Sin no puede baje los documentos en ARCHIVOSADJUNTOS en la columna derecha
La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) mediante los nueve proyectos que ejecuta en el país, ha beneficiado a más de tres millones 970 mil habitantes y ha generado más de 134 mil empleos de manera directa e indirecta, según el último informe que comprende desde junio del año 2008 al 30 de noviembre del presente.
Rafael Paniagua, Gerente General de Alba de Nicaragua S.A. (Albanisa) detalló que en menos de dos años, solamente Alba Generación aporta 290 megavatios al día, que representa un 57 por ciento de la generación nacional que el país necesita.
La Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América (Alba) tiene raíces sólidas en Nicaragua, con un año lleno de satisfacciones y de llevarle beneficios al pueblo, aseguró Paniagua.
El Alba da frutos, por eso nos tiran piedras, precisó el funcionario en respuesta a los que atacan el proyecto integracionista que lleva amplios beneficios al pueblo, lo que a su juicio, no tiene precios.
“Alba ha hecho lo que no se ha hecho en Nicaragua durante un siglo” dijo Paniagua. El proyecto inició con la generación de 60 megavatios de una planta instalada en el municipio de Tipitapa que acabaron con los apagones en el país.
Hasta el momento se han instalado las plantas Hugo Chávez Dos, Che Guevara Uno, Dos y Tres, y el próximo año continúa la construcción de otra planta en el municipio de Nagarote que generará otros 60 megavatios. Además, pronto contaremos con la instalación del complejo industrial EEl Supremo Sueño de Bolívar”, agregó.
Otras de las bondades del Alba es la implementación del programa “En Nombre de Dios” que benefició a setecientos comerciantes que perdieron su mercadería durante el siniestro ocurrido en el Mercado oriental, en el mes de octubre del 2008.
Además, se organizó seis mil 395 grupos solidarios, se benefició a ciento once mil 972 jóvenes mediante la construcción de 208 campos deportivos. Se construyeron mil 243 cuadras, 631 viviendas y se entregaron más de 24 mil cocinas con sus cilindros.
Subsidia combustible
Venezuela entregó más de 41 millones de galones de combustible a nuestro país, desde el mes de junio del año pasado hasta el mes de noviembre del 2009, con el propósito de subsidiar el transporte colectivo que se mantiene en dos córdobas con cincuenta centavos en la capital, aseguró Rafael Paniagua, Gerente general de Albanisa.
En el marco, de la Alianza Bolivariana para los pueblos de nuestra América (ALBA), el país sudamericano beneficia a casi dos millones de pasajeros diariamente. “El precio actualmente debería estar entre seis y siete córdobas” dijo Paniagua, quien explicó que en este caso, los pasajeros ahorran el 75 por ciento de lo que se cobraría en caso que Venezuela no subsidiara.
“La ayuda del Alba si llega al pueblo, sólo los mezquinos no los quieren ver” manifestó Paniagua.
Albalinisa exporta US$ 120 millones
Nicaragua logró exportar más de ciento veinte y tres millones de dólares a Venezuela, mediante la empresa Alba Alimentos de Nicaragua (Albalinisa), desde el mes de junio del 2008 al mes de noviembre del 2009, aseguró Antonio José Contreras, Vicepresidente de Albalinisa.
En dicho periodo, Nicaragua logró exportar 16 mil toneladas de carne, más de tres mil toneladas de frijol negro, más de quince mil toneladas de leche, cinco mil quinientos novillos, cinco mil 673 toneladas de café y este sábado 19 finaliza el último embarque de vaquillas, para totalizar seis mil reses exportadas.
El Alba logró beneficiar a más de 22 mil pequeños y medianos productores. Sólo con el Programa Nacional de Arroz, se compró 183 mil quintales a Nicaragua, para un valor exportado de 6.9 millones de dólares.
El Programa de Abono para el Pueblo, por otro lado, distribuyó 21 mil toneladas métricas de urea, a un precio favorable que a partir de diciembre se cotiza en 320 córdobas el quintal y tiene disponible 16 mil toneladas de urea para la siembra. 229 millones de dólares en 2010
Nicaragua podría exportar 229 millones de dólares hacia Venezuela el próximo año, mediante la venta de carne, frijol negro, leche, vaquillas, entre otros rubros, aseguró Antonio José Contreras, Vicepresidente de Alba Alimentos de Nicaragua (Albalinisa).
Se proyecta que Venezuela compre dieciocho mil toneladas de carne, 20 mil toneladas de frijol negro, 28 mil toneladas de leche, seis mil vaquillas, trece mil novillos, además, se está negociando la exportación de doce mil toneladas de carne de pollo y 19 mil 500 de aceite vegetal.
Para el próximo año, el Alba además contempla realizar inversiones por el orden de los 130 millones de dólares, con la instalación de dos plantas procesadoras de leche, dos mataderos industriales y una procesadora de harina de maíz. Contreras detalló que cada procesadora de leche tiene una inversión de veinte millones de dólares, las cuales podrán procesar 250 mil litros al día. Estarán ubicadas en Chontales y Matagalpa.
Los mataderos se instalarán en Zelaya Central, y tienen una capacidad de 500 cabezas de matanza por día. La inversión asciende a cuarenta millones de dólares cada uno. Mientras, la planta procesadora de harina de maíz, tendrá la capacidad de almacenar 50 toneladas al año y procesar 36 mil toneladas. Esta se ubicará en Matagalpa.
Fuente: Radio La Primerísima. | 19 diciembre de 2009
Pase lo que pase en las próximas semanas y hasta el 27 de enero, fecha en que Porfirio Lobo Sosa, ganador de las cuestionadas elecciones en Honduras, tomará posesión de un cargo que hasta el momento casi ningún país en el mundo reconoce, resulta cada vez más claro que lo que ha ocurrido en este país centroamericano a partir del 28 de junio marcará un evidente retroceso en el proceso de consolidación de la democracia en el continente latinoamericano.
En este contexto, no se pueden obviar las evidentes responsabilidades que tiene el nuevo gobierno de Estados Unidos en su ofensiva para reposicionarse en el continente.
Con el golpe de Estado del 28 de junio, los poderes fácticos hondureños que, junto a las fuerzas represivas y a sus aliados internacionales controlan la economía y la política del país, lograron detener un proceso de emancipación en el que, por primera vez en la historia de Honduras, las fuerzas vivas del pueblo estaban colaborando con el Ejecutivo para imaginar y planear un futuro diferente, aspirando a un proyecto de Asamblea Nacional Constituyente incluyente y marcadamente popular.
Paralelamente, Honduras había iniciado un camino dirigido a fortalecer la unidad centroamericana y latinoamericana, adhiriendo al Sistema de Integración Centroamericana (SICA), a Petrocaribe y al ALBA.
Demasiado para las fuerzas retrógradas del país y del continente, que veían amenazados sus intereses históricos y el status quo de privilegios conservado por décadas gracias a la violencia y la represión de aparatos militares al servicio de los grupos fácticos y de sus aliados internacionales.
En este contexto no deben sorprender, aunque si indignar, las recientes declaraciones de la titular de política exterior del gobierno estadounidense, Hillary Clinton, durante su informe sobre las relaciones entre Estados Unidos y América Latina.
“Nos preocupan los líderes que son electos de manera libre, justa y legítima, pero que después de ser elegidos comienzan a socavar el orden constitucional y democrático, el sector privado, los derechos de los ciudadanos de vivir libres de hostigamiento, de represión y de poder participar libremente en sus sociedades”, ha dicho Clinton apuntando el dedo acusador contra Venezuela, Nicaragua y, aunque sin mencionarlos, todos aquellos gobiernos que no siguen fielmente los “consejos” de Washington.
Sería interesante preguntarle a la señora Clinton y al flamante Premio Nóbel de la Paz, qué es lo que entienden con estas palabras. ¿O acaso no se percataron de que en Honduras hubo un golpe de Estado y que el Presidente legítimo de este país sigue encerrado en una embajada?
“Lo que me preocupa es cómo volvemos al camino correcto, a uno en el que se reconoce que la democracia no es un asunto de líderes individuales, sino de instituciones fuertes”, sentenció Clinton en su discurso.
¿Cómo clasificaría la administración Obama, que inmediatamente reconoció la legitimidad de un proceso electoral sin observadores, viciado por desarrollarse en medio de la represión, la violencia, en el marco de una ruptura constitucional de la que fue parte el mismo Tribunal Supremo Electoral, el estado de terror en que vive buena parte de la población hondureña que desconoce el actual gobierno de facto y que no quiso ser cómplice de esta burda maniobra para legitimar y asentar el golpe?
Sobre Honduras, la titular del Departamento de Estado dijo que su país trabajó para lograr una “aproximación pragmática, de principios, multilateral, que apuntaba a restaurar la democracia”. Nadie se percató de ello, porque lo único que logró esa “aproximación pragmática” fue tratar de aniquilar todos los procesos y los logros alcanzados en los últimos años, posicionar sus piezas clave, el presidente de Costa Rica, Oscar Arias antes que todos, para tomar las riendas de la situación, apartando de su camino los esfuerzos hechos desde el primer momento por la OEA, la ONU, los países del SICA, del ALBA y de otras instancias del continente latinoamericano.
Para completar la farsa montada por el gobierno de facto, ahora Estados Unidos pide que se dé cumplimiento al Acuerdo Tegucigalpa-San José, instalando un gobierno de unidad y reconciliación que no prevé la presencia de Manuel Zelaya, ni de sus principales ministros y asesores, en su mayoría obligados a vivir en el exilio. Al mismo tiempo, el gobierno de facto de Roberto Micheletti envió al Congreso Nacional un proyecto de ley de amnistía, para blanquear a todos los que en estos cinco meses han violado sistemáticamente los derechos humanos.
Una nueva pantomima que persigue el objetivo de legitimar de manera definitiva el golpe de Estado, y que pretende sentar un ejemplo para el resto del continente. Un manual del perfecto golpe de Estado estilo siglo XXI, que envía un mensaje muy claro sobre cuál va a ser la política Obama para Centroamérica y América Latina.
No una guerra directa como en Irak y Afganistán, tampoco a través de amenazas como el despliegue de la IV Flota en el Atlántico, la instalación de las bases militares en Colombia o palabras directas como las que Hillary Clinton dirigió a quienes se atrevan a mantener relaciones con Irán, sino una guerra solapada, de “baja intensidad”, moviendo los hilos más “oscuros” de la diplomacia y de las cadenas de “agencias especiales” preparadas para infiltrar países, gobiernos, procesos electorales y movimientos.
Una “guerra necesaria y justificable”, diría el presidente Obama.
La Resistencia: un bastión necesario
Si hay algo que los poderes fácticos y el mismo Estados Unidos no calcularon fue la impresionante capacidad de reacción del pueblo hondureño.
Después del 27 de enero Honduras entrará inevitablemente a una nueva etapa de su sufrida historia. Concluido el período presidencial de Manuel Zelaya, será el turno de Porfirio Lobo.
Un gobierno extremadamente débil, en medio de una violenta crisis económica, con un escaso reconocimiento a nivel internacional y atado a las órdenes que le dictarán los autores principales del golpe, incluyendo a Estados Unidos.
Ante este escenario, la que ha sido la resistencia contra el golpe, hoy convertida en el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), tendrá que prepararse para una nueva fase de la lucha. Y las dificultades ya están en el tapete: la constante y selectiva represión denunciada a nivel mundial por las organizaciones de derechos humanos es una clara señal del temor que genera este proceso.
Los pasados 4 y 5 de diciembre, delegados y delegadas de organizaciones de todo el país que conforman el FNRP iniciaron una histórica segunda fase de la lucha, para fortalecer el proceso organizativo rumbo a la conformación de una fuerza política alternativa a los partidos tradicionales, capaz de conducir el pueblo hacia una Asamblea Constituyente.
Durantes esos dos días se conformaron varias comisiones y mesas temáticas que estudiaron el camino a recorrer en los próximos meses. Terminando la actividad, el dirigente sindical y coordinador del Bloque Popular, Juan Barahona, explicó que “Ahora vamos con un planteamiento ideológico político claro, para que todos los sectores organizados sepan hacia dónde vamos.
Necesitamos conocer nuestro camino, necesitamos una metodología para llegar a los sectores usando la técnica del caracol, de abajo hacia arriba, y tendremos un movimiento que le truene. Hay que mantener el ánimo continuó Barahona y proponernos tomar el poder en forma pacífica, antes o en el proceso electoral siguiente.
Sin embargo, hay que trabajar y muy duro, no es cuestión de dormirse, sino de poner en nuestras agendas diarias este proyecto”, concluyó.
Una nueva etapa de la lucha del pueblo hondureño ha comenzado.
El activista ambiental,hace dos meses se salvó de morir acribillado, pero esta vez fue asesinado pese a que contaba con protección policial.
Rivera, quien era síndico del Comité Ambiental de Cabañas, fue asesinado junto a la señora Felicita Echeverría, de 57 años de edad también muerta, y una menor de 13 años que resultó lesionada por los disparos.
El ambientalista fue atacado a pesar de la custodia de dos miembros de la Unidad de Protección a Víctimas y Testigos, que según denunciaron allegados a las víctimas, no habrían actuado para repeler el ataque.
El asesinato del referente ambientalista se suma a otro caso similar ocurrido este año en El Salvador. La primera víctima fue Gustavo Marcelo Rivera Moreno, quien primero fue secuestrado, días después fue ubicado torturado y asesinado de forma brutal.
Gustavo, al igual que Ramiro, se manifestaba contra las actividades mineras de Pacific Rim, empresa canadiense que ha demandado al Estado salvadoreño en un tribunal corporativo del Banco Mundial por impedirle explotar la mina El Dorado (San Isidro, Cabañas).
A estos asesinatos se suman las denuncias de amenazas a empleados de Radio Victoria, el intento de secuestro y asesinato del sacerdote Luis Alberto Quintanilla y las amenazas a otros miembros de grupos ambientalistas que condenan la explotación minera.
Más allá de las características personales e histriónicas que el Sr. Chaves Robles suele mostrar cada miércoles, para solaz esparcimiento de su fanaticada; estamos obligados a esforzarnos por auscultar las reales intenciones, ideológico-estratégicas, que mueven su irrupción abrupta en la desprestigiada política costarricense.
“Dios no quiera que llegue el momento en que tengamos que actuar”. Imposible para cualquier persona costarricense de firme convicción democrática, sin importar su ideología político-partidaria, dejar desaparecida esta clarísima amenaza del Rodrigo Chaves Robles de atentar y de desestabilizar el orden constitucional de la República, próximo a cumplir 75 años de su promulgación, el 7 de noviembre de 1949.
El próximo 7 de Noviembre se cumplirán los 75 años de la promulgación de la Constitución Política de Costa Rica, vigente desde 1949, que integró, entre otros importantes avances, el Voto Femenino, el acceso al agua potable y a un medio ambiente sano y equilibrado, Derecho a la Salud, la Paz Social, la Educación, las Garantías Sociales, la Jornada Laboral de 8 horas,
Es claro que el Presidente Chaves poco conoce sobre el significado de la fauna en nuestro país, ya que hasta ha llegado a utilizar este término en varias oportunidades para referirse de manera inapropiada a la prensa nacional; y, cuando se necesita referirse a la fauna, lo primero que podemos denotar es que su intención es reducir el problema a un asunto de economía ambiental, bajo la óptica del todo mercado-nada Estado.